Nuestro Padre Jesús del Consuelo

Parroquia de San Juan de Sahagún

 

 

Se trata de un Crucificado del siglo XVIII -aproximadamente de 1745- que procede probablemente de la iglesia del convento de los padres franciscanos de San Antonio el Real1, perteneciente a la Provin­cia de San Miguel, iglesia que no llegó a terminarse en la plaza del Liceo y cuya veleta (que no se colocó nunca) es la que  luce en la esbelta torre de la parroquia de San Juan de Sahagún2.


Altar Mayor de San Juan de Sahagún. Fotografía V RM


El Cristo hoy se encuentra situado en el altar mayor de la referida parroquia neogótica construida en 1895, con proyecto del arquitecto don Joaquín de Vargas y terminada por don José María de Basterra, sobre el solar que ocupó la antiquísima parroquia románica de San Mateo, -ya citada en el capítulo CCCXIII del Fuero de Salamanca-, empleando en ella toda la piedra que se pudo aprovechar de la derruida iglesia de Santa Eulalia y recibiendo para su decoración interior cuadros e imágenes procedentes de las iglesias demolidas poco antes, de los Santos Justo y Pastor, la citada Santa Eulalia y la propia San Mateo, que era una pobre iglesia de una sola nave, posteriormente ensanchada con otra de iguales características y transformada por las obras realizadas en 16273. 

Primitivamente tenía planta rectangular y carecía de bóveda, que se sustituía por la armadura del tejado, de labra un tanto delicada.

De nuevo se reformó en 1758 por parte de Francisco Portales, habiéndose colocado cinco años antes el retablo del altar mayor, obra del tallista Gaspar Fernández4. 

La antigua parroquia de San Mateo fue sede de las cofradías o gremios de mercaderes, carpinteros y hermanos del trabajo en el siglo XVII.


Cristo del Consuelo. Imagen del blog
http://soliloquiosenpenumbra.blogspot.com/


La imagen de la que tratamos es un Cristo trágico, que por su talla y colorido parece  de marfil, de tamaño menor que el natural, de cabeza pequeña ligeramente caída hacia el lado derecho con el cuello distendido, sin corona de espinas, melena oscura y abundante que cae en única guedeja sobre el lado derecho y deja ver ambas orejas, barba rizada, espesa y puntiaguda, corta frente, boca sellada, ojos semicerrados, nariz aguileña, pómulos salientes, brazos sensiblemente horizontales con gruesos antebra­zos, manos con los dedos abiertos y encogidos hacia los clavos, pecho abombado con las costillas no muy logradas anatómicamente del tipo escamoso con la caja torácica muy pronunciada, dejando ver el epigastrio en abierto arco alargado hacia el pecho, los pectorales en trapecio dirigido a las axilas, llaga del costado con reguero de oscura sangre abundante, anchas caderas, piernas inclinadas hacia el lado izquierdo con la derecha superpuesta y los muslos desproporcionados, rodillas separadas de pronunciadas rótulas tumefactas y pies finos cruzados, en forzada posición el pie izquierdo. No presenta salpicaduras sanguinolentas por el cuerpo. 

Amplio perizonium, de tonalidad oscura, muy pegado al cuerpo, dejando ver la soga y el muslo derecho, con el pliegue lateral de caída airosa y los del cuerpo pegados a él, pero con plegaduras que se asemejan a los nervios de las hojas de una planta. 

Como se ha dicho anteriormente es muy grande la similitud con el Cristo del Perdón que se venera en el altar mayor de la iglesia de los Padres Carmelitas descalzos. 

La Cruz, de oscura madera, tiene bastante corto el madero transversal y no es muy plana. El cabecero, también corto, en contraste con el larguero, luce cartela dorada para el rótulo, de extremos con doble curva vertical y horizontal de más radio y remates avolutados. 

Desfilaba esta imagen en procesión el Miércoles Santo, día en que efectuaba su recorrido la Cofradía del Santísimo Cristo de las Batallas, Nuestro Padre Jesús del Consuelo y Nuestra Señora del Gran Dolor, Hermandad creada en setiembre de 1944 por los ex-combatientes salmantinos a los que se unieron feligreses de la parroquia de San Juan de Sahagún, donde tuvo su primitiva sede y que salieron a la calle por primera vez al año siguiente. 

En 1972 desapareció la Cofradía no sin antes pasar por diversas vicisitudes como fue el cambio de sede desde San Juan de Sahagún a la parroquia de San Sebastián, por lo que ya no salían en procesión ni el Cristo del Consuelo, ni Nuestra Señora del Gran Dolor, que eran propiedad de la primera parroquia, quedándose sola la imagen del Cristo de las Batallas que en 1967 se unió a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Flagelado y Nuestra Señora de las Lágrimas, que desfilaban en la General del Santo Entierro el Viernes Santo, para salir juntas procesional­mente el Miércoles Santo. 

En 1968 y 1969 la Cofradía de los Ex-combatientes logra sacar además el Cristo de la Paz, de la parroquia de San Sebas­tián, sustituyendo al antiguo del Consuelo, pero en 1970 no pueden salir a la calle, haciéndolo sólo la otra Cofradía y limitándose éstos a realizar un triduo en la parroquia de San Sebastián. 

En 1971 salen procesionalmente por última vez llevando sólo el Cristo de las Batallas, sin andas, a modo de Cruz-guía, portado por un herma­no cofrade, integrados en la procesión de Jesús Flagelado, que los había recogido a su paso por la Catedral, a la que llega­ban desde la Clerecía. 

 


 

1.- Juan Manuel Sánchez, Apuntes para una historia de la iglesia parroquial de San Juan de Sahagún de Salamanca. Salamanca, 1995. Pg. 37.

2.- Juan Antonio Vicente Bajo, Guía descriptiva de los principales monumen­tos arquitectónicos de Salamanca. Salamanca, 1901. Pg. 285.

3.- Pilar García Aguado, Documentos para la historia del arte en la provincia de Salamanca. Primera mitad del siglo XVII. Salamanca, 1988. Pg. 21.

4.- María del Camino Paredes Giraldo, Documentos para la historia del arte en la provincia de Salamanca. Segunda mitad del siglo XVIII. Salamanca, 1993. págs. 216 y 354.


Por José María Hernández Pérez
06/03/2023 Rev. 00