Guías turísticas, comerciales y anuarios





La guía turística moderna nació a mediados de la década de 1830 en Alemania e Inglaterra, muy ligada a los inicios del turismo actual. Quedaba separada del género de narración de viajes al carecer de impresiones personales sobre el destino y su objetivo, eminentemente práctico, era servir de orientación precisa al viajero sobre los lugares qué visitar o dónde acudir para cubrir sus necesidades.

La primera guía turística de Salamanca fue publicada en 1868 por Modesto Falcón con el título de “Guía de Salamanca”. Disponía de información sobre su historia y monumentos, su población, situación, gobierno, administración y principales establecimientos, además de detalles sobre sus transportes y cambio de monedas. Carecía de plano pero podía ser adquirido aparte.

En el último cuarto del siglo XIX se introdujo la figura del anuncio publicitario, cuya intensa inserción en las guías permitirá abaratar sus costes, a lo que también contribuirá la utilización de soportes baratos y la impresión en una sola tinta o a lo más en bitono, y de esta forma facilitar el acceso a mayor número de personas llegando a permitir su distribución gratuita. Esto dará lugar a la aparición de las guías o anuarios comerciales con la misma función informativa pero, cada vez más, dirigidas a la población general con fines publicitarios. Estas guías constituyen un elemento básico para el conocimiento de la vida industrial y económica de las ciudades donde se editaban, sirviendo de enlaces entre clientes y empresas y reflejando, en muchos puntos, la realidad cotidiana de la población y por tanto constituyéndose en elementos nada despreciables en el estudio de la historia económica de las ciudades.

La más representativa de las guías comerciales fue la recientemente desaparecida, al menos en papel (2021), Páginas Amarillas que durante años se constituyó como la mejor referencia comercial dentro de las poblaciones y que en la actualidad se ha visto superada por la efectividad de internet, donde aún sobrevive en formato on-line. Se publicó por primera vez en 1967 aunque tuvo una existencia anterior, desde finales de la década de 1920, como sección aparte de los listines telefónicos de abonados.

Pero las guías comerciales e informativas impresas no han sucumbido totalmente a los nuevos medios de comunicación, basta la celebración de un evento importante o las Fiestas de la ciudad para que sean editadas y distribuidas con el beneplácito de la población. En Salamanca se edita anualmente La guía informativa, comercial y turística de Salamanca que dirige, desde 1973, José Luis Ingelmo.




Algunas guías de Salamanca:



Guía de Salamanca - Modesto Falcón (1868)






La Reina del Tormes. Guía histórico-descriptiva de la ciudad de Salamanca. Fernando Araujo (1884)





Guía de Salamanca. Dámaso Sánchez Herrero (1911)





Guía de Salamanca. Amalio Huarte y Echenique (1920)
 ampliada con Itinerarios de Excursiones Artísticas y Bellas desde Salamanca de Andrés Pérez-Cardenal 





Guía de Salamanca de Amalio Huarte y Echenique (adjunta el apéndice de Andrés Pérez-Cardenal) para la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, IX Congreso Salamanca, Junio de 1923





Anuario Industrial-Mercantil de Salamanca (1926)





Guía de Salamanca. José Camón Aznar. Patronato Nacional del Turismo, 1932
Biblioteca Digital de Castilla y León





Guía informativa sobre servicios Telegráficos (1952)
Imprenta Crespo-Valle,  Publicidad A.V.I.L. Archivo Huebra.

 



Guía Comercial e Industrial (1965-1966)
Archivo Huebra





Guía Comercial e Industrial (1966-1967)
Archivo Huebra





Guía Comercial e Informativa (1970)
Archivo Huebra





Guía informativa, comercial y turística de Salamanca (1973)
José Luis Ingelmo, Publicidad a.p.i. Gráficas Europa
Archivo  Huebra





Guía Panorama (julio 1982)




Texto: César Hernández R.
Documentación y recopilación: Eduardo G. de la Huebra
Salamanca 04/12/2024 (Rev.00)