Palacete del Rey Alfonso XIII, adquirido por las Siervas de San José Salmantinas



El palacete de Carmen Ruiz Moragas


Por José María Hernández Pérez
09/04/2025 Rev. 0




EL PALACETE DE LA AVENIDA DEL VALLE 30 EN MADRID

El 24/01/1917 se funda la “Compañía Metropolitano de Alfonso XIII” por Antonio González Echarte, Miguel y Joaquín Otamendi y Antonio Palacios Ramilo y crean el “Parque Metropolitano” para la promoción y venta de palacetes desde 10 pesetas el pie en la Avenida del Valle, 7 en las calles afluentes y 4 en el Parque. Son adquiridos por la nobleza, la élite cultural y social de artistas y la empresarial, junto a las profesiones liberales. Los avispados hombres de negocios han sido presentados al rey por la actriz Carmen Ruiz Moragas.


Vista general del Parque Metropolitano en los años 20

La construcción del número 30 de la Avenida del Valle, con salida a la calle de la Brisa, 4, se encuentra en la zona C del “Parque Metropolitano”, se inicia en abril de 1920 y una vez concluido es regalado a Su Majestad el rey Alfonso XIII por su buena amistad, inversiones, donaciones y ayudas para la construcción del Metro, por los hermanos Otamendi Machimbarrena, Julián, ingeniero y arquitecto, José María, ingeniero y Joaquín y Miguel, arquitectos, hombres de negocios y promotores, con algún otro, de la “Compañía Urbanizadora Metropolitana Madrileña”.


Planos de las fachadas del palacete diseñado por el arquitecto Julián Otamendi
Fondo Julián Otamendi Machimbarrena, Fundación arquitectura COAM


Las características del palacete son: construido sobre 22.466,02 pies cuadrados de terreno, (1.744,28 m2), 152 m² edificados, con 18 habitaciones repartidas entre sótano, dos plantas y torreón, rodeado por un precioso jardín con pérgola recubierta de parra.

Tiene el palacete influencia neoclásica y regionalista, construido en ladrillo visto con detalles en piedra, ventanales y balcones de artística forja y cubierta a dos aguas de teja cerámica. En su interior amplios salones de altos techos con molduras ornamentadas, escalera señorial de madera y mármol y chimeneas en varias estancias. Grandes jardines privados de ambiente exclusivo y árboles centenarios. El cerramiento con puerta de hierro de medio punto con dos hojas. 



AMORIOS DEL REY ANTES DE CONOCER A CARMEN RUIZ MORAGAS

Alfonso XIII dio pruebas inequívocas de una lujuria desenfrenada y se conoce el diagnóstico médico de que padecía satiriasis. No es extraño que podamos relatar una infinidad de amantes conocidas para las que, en la mayoría de los casos, se ocultaba bajo la personalidad de “Duque de Toledo”. 

Era asiduo de las tabernas “Villa Rosa” y “Los Gabrieles”, bar de meretrices decorado con vistosos murales de cerámica, interior y exteriormente, en Madrid, del “Moulin de la Gallete” en el Montmartre parisino, de las termas de Barbazán, en el Midí francés, del hotel Semíramis de Egipto y de las ruletas del casino de Deauville, apareciendo como “Monsieur Lamy”.

Su morbo por la pornografía le llevó a encargar al conde de Romanones la misión de entregar a la casa productora “Royal Films”, de los hermanos Ramón y Ricardo Baños Martínez de Barcelona 6.000  pesetas para una serie de 50 películas pornográficas, de las que se han recuperado 3: “El ministro”, “Consultorio de señoras” y “El Confesor”, hoy en la filmoteca de la Generalidad de Valencia. Se exhibían para él y su camarilla en la sala de proyecciones de Palacio.

La primera en el desfile real de amantes es María Eugenia Sol Fitz-James Stuart y Falcó Portocarrero y Osorio, nacida el 08/01/1880, que se encarga a sus 20 años de enseñar al rey las artes amatorias con 14. Fue luego II duquesa de Santoña al casar con Juan Manuel Mitjans y Manzanedo, Colinó e Intentes, viudo de Clara de Murrieta y Bellido, el 01/07/1906 en el palacio de Liria. También fue condesa de Tebas y IX de Baños.

Con la cubana, cupletista y bailarina Consuelo Portela Audet, “La Chelito” tuvo amores en los primeros años del siglo XX siendo ambos muy jóvenes y de la misma edad. No le importaba pasearse con ella en por La Gran Peña. 

La aristócrata francesa Berthe Marie Melani de Gaufridy de Dortan es su amante unos meses antes de casarse con Ena y le da un hijo, Roger de Vilmorin el 12/09/1905, aunque no trasciende el hecho, pues pasa por hijo del que era su esposo, el célebre botánico y recolector de plantas Joseph Marie Philippe Lèvêque de Vilmorin.

Siguen sus escarceos amorosos cuando estrena en el teatro Cómico “La gatita blanca” el 23/12/1905 Julia Fons de Checa con 19 años, a la que retira momentáneamente de la escena y le pone un piso.

Se desconoce el nombre de la niñera y primera institutriz de Alfonso, príncipe de Asturias y el infante Jaime, a la que dejó embarazada al tiempo que a su esposa de la infanta Beatriz (Baby) en 1909, por lo que la reina se apiada y deposita a la niña en un convento.

A la bailaora Pastora Imperio, amante del rey antes de su matrimonio con el torero Rafael Gómez Ortega “El Gallo” el 20/12/1911, la abandona y traspasa a su primo Fernando Sebastián de Borbón y Madán, II duque de Dúrcal, casado con María Leticia Bosch-Labrús y Blat en 1912, de la que se divorcia en 1928. Tiene con Pastora a Rosario en 1920, que se casó con el torero Rafael Vega de los Reyes “Gitanillo de Triana”. 

Fue amante de la soprano francesa Genevieve Brouwer Vix por algún tiempo en 1911 y de la contralto brasileña, la insaciable Gabrielle Besanzoni. De Margharetta Geertruida Zelle, la célebre espía “Mata Hari”. 

El 03/07/1914 nace de su amante Paulina de Saint Glen, de origen anglosajón que destacaba por su belleza y personalidad, Charles Maxime Víctor de Saint Glen, fallecido el 20/05/1934. 


Algunas amantes de rey Alfonso XIII:
1. Eugenia María Fitz-James Stuart y Falcó - 2.Consuelo Portela Audet, "La Chelito" -
3. Berthe Marie Melani de Gaufridy de Dortan - 4. Gabriella Besanzoni - 5. Julia Fons
- 6. Pastora Imperio - 7. Genevieve Brouwer Vix - 8 Margaretha Geertruida Zelle,"Mata Hari"
- 9. Carmen Ruiz Moragas.


El 19/04/1916 nace en París Juana Alfonsa Milán y Quiñones de León, hija de Alfonso XIII y la institutriz irlandesa y profesora de piano de Alfonso, príncipe de Asturias, Beatrice Noon de 21 años, que expulsa de la Corte la reina Ena. En los años 40 paseaba el Rey por Ginebra dando el brazo a su hija, con lo que se producía el mal entendido de que era otra conquista. Casada falleció en Madrid en 2005. José Quiñones de León, cuando era la eminencia gris de la embajada en París, pero no Embajador todavía, excelente amigo, aparte de prestar el apellido a la hija, se convirtió en albacea testamentario del Rey.

El 25/07/1916 son desterrados a Suiza el matrimonio Alfonso de Orleans de Borbón, infante y primo del rey y la infanta Beatriz Leopoldina de Coburgo y Ghota, “Baby Bee” intima de la reina Ena, con quien rompe la amistad. En tiempos se propuso para esposa de Alfonso XIII a “Baby”, pero no pudo llevarse a efecto la boda por la negativa de ésta a adjurar de su religión. Parece que el rey la pretendió una vez casada y no está demasiado claro si esta accedió a sus deseos, pero lo que sí es cierto es que se les alejó de España para desempeñar “Tío Ali” el cargo de agregado de la Legación en Berna, donde permanecieron 8 años.



LA ACTRIZ CARMEN RUIZ MORAGAS

Nace el 10 de setiembre de 1896, en el barrio de Buena Vista en Carabanchel, hija de Leandro Antolín Ruiz Martínez, natural de Benarrabá en Málaga, serranía de Ronda, que estudió Derecho en la Universidad Central, diputado a Cortes entre 1881/1905 por Granada, Gobernador Civil de Cáceres desde 29/12/1885, de Canarias desde el 27/06/1886, de Gerona desde el 15/03/1887, de Murcia desde 20/12/1887, de Alicante desde 11/04/1888 y de Toledo desde 02/08/1889 al tiempo que Presidente de la Diputación, hasta que dimite el 10/07/1890. Curiosamente en todas sus biografías se dice que fue Gobernador Civil de Granada, sin que se encuentren datos sobre tal circunstancia. Muere en Madrid en octubre de 1939. 


Dos imágenes de Carmen Ruíz Moragas, por Calvache. La Esfera 7-2-1920


Fue hija de María Mercedes Moragas Pareja, madre soltera que estaba sirviendo al matrimonio de Leandro en Granada y no pudo formalizar su matrimonio hasta el fallecimiento de la esposa de éste. Fue enviada a Madrid y desde el primer momento se ocupó Leandro de ella y de su hija y aunque no pudiera darle los apellidos se encargó de su educación en el colegio de las monjas de los Sagrados Corazones.

Tuvo Carmen otros dos hermanos mayores: José, casado con Francisca de Paula Santaella y María, casada con José Gasset.


Matrimonio con el torero Rodolfo Gaona

El 22/01/1888 nace en León de Aldamas de Méjico Rodolfo Gaona y en 1915 coincidieron en Caracas en el teatro Nacional la bella artista Carmen Ruiz Moragas, dama joven de la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza y el torero mejicano Rodolfo Gaona “El Califa de León”, iniciando un idilio que continúa cuando se trasladan ambos a España en el vapor Udine, junto a su primo Rubén. La madre de Gaona se presentó al acabar una función en Méjico, procedente de Veracruz, para conocer a Carmen.

Rodolfo Gaona

    

Gaona arrastraba un incidente ocurrido el 03/12/1909 cuando una niña de 15 años, María Luisa Nocker, locamente enamorada del diestro, del que tiene fotografías como tapizado de las paredes de su habitación, lo busca en un café, alternan, salen a bailar y pasan la noche juntos. Cuando llega a casa por la mañana y le pide explicaciones su tío, encargado de la custodia porque el padre está de viaje y la madre internada con tifus en el Hospital Americano, coge una pistola, propiedad de su tío y se dispara un tiro en la frente, muriendo en el acto. Gaona salió totalmente exonerado del incidente, no sin ingresar en la sexta comisaría de Belem hasta el día 30 y obtener la libertad bajo caución de 5.000 pesos. 

Gaona también mantiene relaciones en España con una cupletista, Paquita Escribano, motejada como “la Cabezona”, estableciéndose una enconada rivalidad entre ambas. Al casarse Gaona, Paquita inicia un idilio con otro torero, Braulio Lausín, “Gitanillo de Ricla”, que vistió su primer traje de luces en Villavieja de Yeltes y tampoco acaba en matrimonio.

Aun conociendo las habladurías que llegan a oídos del torero, de que Carmen es la amante del Rey y sin saber por qué, como él mismo reconoce, decide casarse y lo hace con todo boato, si bien huyendo de la Corte. Influyen también en el casamiento los padres de Carmen esperando que su hija se aleje de la influencia real.

El 13 de noviembre de 1917, en el templo de Nuestra Señora de las Angustias  de Granada, celebran su matrimonio el torero mejicano Rodolfo Gaona “El califa de León”, con traje corto y Carmen Ruiz Moragas, corona de azahar en las sienes y vestido de encaje charmeuse con pequeña cola, famosa actriz y amante del rey Alfonso XIII, ante el párroco don José Fernández Arcoya. Actúa como madrina la madre del novio, doña Regina Giménez Arias (que fue quien fijó la fecha de la boda por su desplazamiento desde Méjico) y como padrino su íntimo amigo don Manuel Josué Sánchez Tabernero y Vicente, Primer marqués de Llén, que luce para la ocasión la Cruz de Plata de la Orden Militar del Santo Sepulcro, de la que había sido investido caballero el 14 de febrero de 1907, en ceremonia aplazada el día 8, junto con don Alfonso Fernández y Alcalde, apadrinado por don Manuel Cendra Comas, hijo político de doña Andrea Andrés Sánchez, que recibió en 1896 el título de marquesa de Casa López de manos del pontífice León XIII por la obra caritativa de su marido, Matías López López, el de la célebre marca de chocolates, que había fallecido en 1891.

Carmen Ruiz Moragas firmando el contrato
matrimonial. La Lidia 26 de noviembre de 1917

    

Gaona y Carmen Ruiz Moragas con los invitados. La Lidia 26
de noviembre de 1917

El acta matrimonial fue firmada con una pluma de oro, antiguo regalo al torero del marqués de Llén, siendo testigos el Senador por Málaga, Cándido Ruiz Martín y el decano del Colegio de Abogados, Agustín Rodríguez Aguilera en representación de don Natalio Rivas Santiago, que iba a ser el padrino, pero no pudo asistir por su agenda política; Ricardo Labiaga y el torero Antonio Márquez, conocido por “El Belmonte rubio”, que había vestido su primer traje de luces en la plaza de Vista Alegre en el mes de mayo.

El banquete nupcial se celebró en el restaurante del hotel Washington Irving de la Alhambra, proponiéndose los novios pasar unos días en Granada y acto seguido aceptan la invitación del marqués de Llén para pasar la luna de miel en sus dehesas de Salamanca, hecho que no llega a producirse, dadas las vicisitudes a partir del día de la boda. 

En la noche de bodas comienzan las primeras desavenencias en la pareja por la brutalidad de Gaona y por la exigencia de que abandone las tablas, pues no puede consentir que la bese otro hombre y ella es contraria al sufrimiento de los animales, hasta el punto de que ha creado una Asociación para su defensa.


El matrimonio Rodolfo Gaona y Carmen Ruiz Moragas en los jardines de la Alhambra
en noviembre de 1917. Fot. Torres Molina en La Lidia del 10 de diciembre de 1917


A los dos meses del matrimonio la artista promovió Sentencia de divorcio que ganó con fecha 14/03/1919, dando el torero todo género de facilidades (ya que se vio amenazado por un escándalo de homosexualidad con su primo Rubén al existir  unas cartas comprometedoras). Entre las clausulas se introdujo una por la que se prohibía a Carmen contraer nuevo matrimonio.  Además de pasarle una pensión de 400 duros, depositó en un banco de San Sebastián 100.000 pesetas, que había de percibir el que superviviere, mientras los intereses serían percibidos por Carmen. Gaona se dice que no volvió no volvió a España, retirándose el 12/05/1925 en el coso de El Toreo y su hijo José Antonio vino en 1946 para rescatar el depósito efectuado por su padre, que no falleció hasta el 20/05/1975, de paro cardíaco en el sanatorio El Español y está enterrado en el Panteón de Dolores en Méjico, junto a su madre y su esposa, la pelotari zaragozana de Jai Alai Enriqueta Gómez Vázquez, con la que había contraído nuevo matrimonio en Méjico el 15/01/1925, habiéndole dado ya dos hijos. (Que volvió a España se comprueba con las fotos de recién casados embarcando en un vapor, llevando en brazos a Rodolfo y Enrique, con los que pasan seis meses en España). Se habla de otro matrimonio más con la modelo mejicana Josefa Cabrera Llanas, pero no puede certificarse.

Basándose en los hechos de esta boda y aprovechando la corriente del momento sobre el divorcio, Francisco Gómez Hidalgo hace en 1926 una versión cinematográfica muda, de 153 minutos, que titula “La Malcasada”, estrenada el 10/01/1927 en el teatro del Centro en la que desfilan todo tipo de conocidos personajes: Alejandro Lerroux, Primo de Rivera (padre e hijo), Millán Astray, el general Francisco Franco, Concha Espina, Romero de Torres, Muñoz Seca, Azorín, Pío Baroja, Margarita Nelken, Valle Inclán, Juan Belmonte, Juan de la Cierva, Rafael “El Gallo”, general Weiler, Sanjurjo, Rusiñol, conde de Romanones, Antonio Hoyos, Wenceslao Fernández Flores y así hasta 100 personalidades, incluido el propio Alfonso XIII. La intervención del tenor Miguel Fleta se produce cantando por medio de disco y aparatos de la casa “La voz de su año”. Son actores reales: Inocencia Alcubierre, encarnando a Carmen, María Banquer, Pepe Nieto, José Calle y Alfonso Corcuera. 

Fue retirada y prohibida su publicación en España por un tejemaneje entre militares. Tuvo éxito en América.


Amante del rey Alfonso XIII

Carmen Ruiz Moragas se prepara como actriz en el Conservatorio madrileño, tras superar la prueba ante la exigente directora María Tubau, tras estudiar en los Sagrados Corazones y actúa como dama joven enrolada en la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Debuta en 1913 con un pequeño papel en “Doña Desdenes”, de Manuel Linares Rivas en el teatro Princesa, gracias al interés en que sea artista de su abuela materna Carmen Pareja y trabaja sin sueldo sustituyendo a Conchita Ruiz; actuando en el estreno de “El retablo de Agrellano”, de Eduardo Marquina en el teatro Campoamor de Oviedo el 30/09/1913, representa el papel de Escarpina y cobra ya 15 pesetas diarias; trabaja en “La Malquerida” de Jacinto Benavente el 12 de diciembre de ese mismo año en el papel de Milagros y el 14/02/1916 en “Campo de Armiño” del mismo autor, como Carolina en el teatro de la Princesa, asistiendo el rey Alfonso XIII, quien queda prendado de la joven Carmen, pidiendo al marqués de Viana (José de Saavedra y Salamanca, Jefe Superior de Palacio, amigo y confidente), que la lleve a un antepalco para conocerla mejor y a partir de aquel momento la convierte en su amante, pasando a ser la comidilla de todos los conciliábulos madrileños.


Alfonso XIII en una imagen de la Biblioteca
del Congreso de los Estados Unidos

    

La Moragas como Casandra en 1919 para
El Castigo sin Venganza en el Teatro Español


Respecto al marqués de Viana se ha de resaltar que fue su mayor confidente y leal amigo y que murió el 05/04/1927, al día siguiente de una discusión con la Reina en la que ésta le afeó su comportamiento proporcionando mujeres a su marido y sobre todo que intrigara ante el Vaticano para anular el matrimonio y que pudiera casarse con Carmen Ruiz Moragas. Le dice la Reina: “No está en mis manos castigarle como se merece. Solo Dios puede hacerlo. Su castigo le espera en la otra vida”. Salió demudado de la entrevista y al día siguiente falleció de un ataque al corazón.

Se especula con que tanteó en el Vaticano la posibilidad de anular su matrimonio con la reina Victoria Eugenia celebrado en 1906, alegando el engaño de que transmitía la hemofilia en sus hijos varones, pero el papa Benedicto XV hizo caso omiso a las gestiones. Alfonso nunca perdonó a su esposa el “pecado” de la transmisión de la hemofilia.


El Teatro Rey Alfonso, fue cine Bogart entre 1982 y 2001.
 Fotografía de Arquitectura de Madrid, COAM


Le regala a Carmen el recién bautizado teatro “Rey Alfonso” que incluye un apartamento en la zona superior para sus íntimos encuentros, también celebrados en la casa que ésta posee en Sepúlveda (Segovia) y en la casa que habita en la calle de Lagasca, posteriormente en un apartamento de la calle del Reloj, acabando después en un pisito de Alfonso, que utiliza como “picadero” en la calle de Alcalá, junto al Casino de Madrid.

Abandona en 1916 la compañía de María Guerrero y forma la suya propia. Mientras no pudo trabajar, por las cláusulas del divorcio, tiene un idilio con el ingeniero Ricardo Bastida Bilbao, volviendo a la escena en 1919 formando compañía propia con Ricardo Calvo y otros socios en el teatro Español.

Representan en 1919 “El castigo sin venganza” de Lope de Vega; en 1920 “El desdén con el desdén” de Agustín Moreto y “El antepasado” de Francisco Acebal; en 1921 “La danza de la cautiva” de Eduardo Marquina y “Luna de la sierra” de Luis Vélez de Guevara.


De la mano de don Jacinto Benavente, en 1919 hace una incursión en el cine mudo como principal intérprete de su obra “La madona de las rosas”, dirigida por Fernando Delgado de Lara y estrenada en el teatro de la Comedia, producida por Madrid Cines.

Actúa el 22/02/1922 en el teatro Español, junto a Josefina Rico en “Marta, la piadosa” de Tirso de Molina, siendo empresa Ricardo Calvo y todos lo hacen gratis para incremento de la suscripción pro rusos. 

Se inaugura un nuevo teatro, el Fontalba en la Gran Vía, el 20/10/1924 y es arrendado por Carmen, con la ayuda económica del rey, como empresaria y cabeza de cartel junto a Ricardo Calvo y la colaboración de don Jacinto Benavente, con el compromiso de dedicarlo al teatro clásico español. La primera función representada es “Los nuevos yernos” de Benavente, que constituye un fracaso artístico y económico y vuelven al repertorio clásico con “La virtud sospechosa” de don Jacinto. Le siguen en 1925: “Nave sin timón” de Luis Fernández Ardavín y “La perla de Rafael” de Luis Manzano.

Posiblemente fuera la única actriz española capaz de representar con soltura obras en inglés y francés y adelantada a su tiempo sabía conducir y practicaba el esquí con soltura. 


Suplemento del catálogo de Odeón sobre Moragas.
www.vocesdelaescena.es


En mayo/junio de 1925 efectúa su primera grabación de discos con la casa “Odeón” con “El mágico prodigioso” de Calderón de la Barca y “Cuento a Margarita” de Rubén Dario y luego graba con la marca “La Voz de su amo”, en homenaje a Lope de Vega, “La moza de cántaro” y “El Comendador de Ocaña”.

Se traslada Carmen a Italia en compañía de su madre en coche cama hasta Barcelona, en barco hasta Livorno y por carretera en auto finalmente para dar a luz el 09/10/1926 en el Gran Hotel de Florencia a su hija Ana María Teresa Ruiz Moragas, fruto de los amores con el Rey, a la que se impone el nombre de Teresa como recuerdo a la hermana de Alfonso fallecida de embolia.

El Rey, de viaje particular por Europa, viaja a Florencia para el alumbramiento y pasan una temporada de felicidad alejados del agobio de España. La niña con el tiempo se casará en Madrid el 26/10/1957 con Arnoldo Burgisser Hufenus, teniendo dos hijos: Leandro Burgisse de Borbón (25/09/1958 + 19/09/2010 en Florencia) y Carmen Burgisse de Borbón, nacida en 1959.

Alfonso XIII regala la escritura de propiedad del palacete de la Avenida del Valle, número 30, a su nueva mantenida la joven “Carmela”, como la llama cariñosamente el Rey, cuando lo habita con la hija de ambos, Ana María Teresa y espera el alumbramiento de su otro hijo Leandro Alfonso Luis. El rey le pasa una pensión de dos mil duros al mes cuando se encuentra criando a la niña, viviendo esporádicamente los padres de Carmen hasta que mermadas sus facultades por problemas en la visión, a consecuencia de un edema, se produce el fallecimiento por cáncer de útero el 11 de junio de 1936, festividad del Corpus Christi, cuando Alfonso XIII ya se encuentra en el exilio y su madre había muerto cuatro meses antes, el 19/02/1936. Aunque se viene especulando con que Alfonso XIII volvió de incógnito, con un solo acompañante, para darle un beso el día del fallecimiento y se retrasó con ese motivo el sepelio, lo cierto es que la inhumación, en el cementerio de la Almudena, fue el día 12.  Se encuentra enterrada en la sepultura meseta 2, cuartel 11, manzana 18, letra D.

En 1927, Carmen presentó al Rey en el Palacio de Bibliotecas y Museos con motivo de la Exposición de los dibujos preparatorios de sus frescos sobre el “Poema del Descubrimiento”, a su vecino y amigo el pintor Daniel Vázquez Díaz, que a partir de entonces cuenta con el patrocinio de la Casa Real que aporta ya 60.000 pesetas para los materiales. Vázquez Díaz realiza un retrato a Carmen en grafito, difumino y tinta sobre papel, de 35 x 29, hoy en la Fundación Mapfre.


Carmen Ruiz Moragas por Daniel Vázquez Díaz en la Fundación Mapfre


Carmen tiene dos abortos hasta que nace Leandro Alfonso Luis Ruiz Moragas que es el segundo hijo vivo de Carmen y Alfonso XIII, nacido en la Avenida del Valle el 26/04/1929, sin la presencia de Alfonso, que conoce a su hijo nueve meses después, cuando ha dimitido “por razones personales y de salud” el dictador, general Miguel Primo de Rivera el 28/01/1930 por la tarde, quien fallecerá en el hotel Ponte Royal de París, abandonado por todos y solo atendido por su nuevo amor, la salmantina Inés Luna Terrero, dos meses después el 16 de marzo.

Estudia Leandro en el Real Colegio Alfonso XII de los Agustinos de El Escorial, en el Colegio de los Escolapios de Sevilla y, terminado el bachillerato, Derecho en la Universidad María Cristina de El Escorial, efectuando el servicio militar en el Ejército del Aire, con la financiación de su padre que, por medio de Rafael Castell, administrador de los bienes de la Casa de Alba, en una visita le entrega 9.000 pesetas y abre una cuenta en 1930 en un banco ginebrino, de cuyo fideicomiso se encarga su tutor, don Francisco de Asís Moreno y Zuleta de los Reales, VI conde de los Andes. Su importe es de 1.000.000 de pesetas para los dos hijos y se le entregan mensualmente 1.500 primero, 3.000 luego y 5.000 al final. También se hace partícipe a la otra hija Alfonsa Milán con una entrega en el hotel du Rhone.

Se casa Leandro dos veces. Del primer matrimonio con María del Rosario Vidal y Bárnola, celebrado en junio de 1952, tiene 6 hijos: María Cristina en 1953, casada con José Manuel Tejón Borrajo, que a su vez tienen 3 hijos: Juan, 1977, Javier, 1981 y María Pilar, 1984. Alfonso Javier en 1955, casado con María Teresa de Santiago, sin descendencia. Blanca Isabel en 1956, casada con Jesús María Mateos Morillo, del que se separa y tienen un hijo, Pablo, 2000. Eduardo Leandro en 1956, casado con Rosa María Garde Lemana, tienen 2 hijos: Almudena Julia, 1985 y Alfonso, 2006. Separados se casa con Ana Esperanza de los Monteros. Luisa María en 1958, fallece a los 3 años. María de las Mercedes en 1960, casada con Luis María Sautu Apellaniz, tienen 5 hijos: Elena Cristina, 1989, Isabel, 1991, Luis Alfonso, 1993, María de los Remedios, 1995 y Carlos David, 1997.

Divorciado en 1981 se casa el 13/07/1982, con María de la Concepción de Mora Ruiz y tienen un hijo: Leandro Julio, casado con Belén García Madrid de la que se divorcia, sin descendencia. Se casa de nuevo con la diseñadora Rosalía García-Sanz Cruzado.

Lucha incansablemente por ser reconocido como hijo de Alfonso XIII y por Providencia de 28/04/2003, en su primera disposición, se efectúa el reconocimiento con todos los derechos que le sean favorables, sin tratamiento de realeza y sin  que se hayan realizado las pruebas de paternidad.

La residencia de Carmen se convierte en lugar de encuentro de intelectuales artistas y celebridades, celebrando animadas veladas literarias y cuando nace Leandro Alfonso pues ya ha tomado posesión de la vivienda el nuevo amor de Carmen, Juan Chabás Martí, licenciado en Derecho, doctor en Filosofía y Letras, escritor, crítico e historiador de literatura de la generación del 27, a quien ha conocido al ser presentado por Catalina Bárcena en 1926 y con el que primeramente se veía en un piso de la calle de Génova, frente al cine Royalti. 

Pasan por el palacete Rafael Alberti, que es quien nombró a Carmen como “La Borbona”, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, García Lorca, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala, José Bergamín, María Zambrano, Moreno Villa, Ramón Gaya, Maruja Mallo, Francisco Bores, Remedios Varo, Gregorio Prieto, Luis Buñuel, María Teresa León, Emilio Prados y tantos otros que, dada su tendencia republicana maniobran y conspiran para su llegada. 

Chabás fue director de la compañía “El Buho”, creada por Max Aub al estilo de “La Barraca” de García Lorca.

El día 10/09/1928 cumplen años, Carmen 32 y Chabás 28 y tras una noche de felicidad, Carmen le comunica que se encuentra en estado, esperando otro hijo del rey y Juan reacciona desapareciendo, para refugiarse en Barcelona sin que conste el motivo de tal alejamiento, que pudiera ser la perspectiva de que el niño que viene al mundo sea suyo. El reencuentro no se produce hasta febrero de 1930, con motivo del estreno de “Triángulo” de Gregorio Martínez Sierra.

Dada la vida nómada de Carmen y sus giras artísticas por provincias, de la atención diaria de la niña se ha encargado su hermana María, casada con José Gasset y lo mismo harán con Leandro.



AMORÍOS DEL REY DESPUÉS DE CONOCER A CARMEN RUIZ MORAGAS

Se ha especulado con que también fuera su amante Raquel Meller, que luego se casó en Biarritz con el diplomático guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, durando su matrimonio 3 años. Parece cierto que en 1918 cuando actuaba en el teatro Madrid invitó a la artista a pasar por Palacio y ésta respondió que había la misma distancia desde Palacio al teatro que del teatro a Palacio por lo que si quería verla ya sabía lo que tenía que hacer. Y el Rey acompañado de su esposa se acercó al teatro. En el antepalco real la artista le dio las gracias y ante las manifestaciones del Rey de que todo había sido “una maravilla”, el teatro a partir de entonces cambió el nombre por teatro Maravillas que había tenido cuando se inauguró en 1889 con la zarzuela “Las hijas del Zebedeo” de Ruperto Chapí. La reina llevaba un ramito de rosas en el pecho, ramito de pitiminí que regaló a la artista. Raquel se hizo ferviente monárquica y en justa correspondencia en julio de 1930 le fue otorgada la Gran Cruz de Alfonso XII. 


1. Raquel Meller - 2. La Bella Otero - 3. Carmen Navascués - 4. Celia Gámez - 5. Princesa Ileana de Rumania


Augusta Carolina Otero Iglesias, nace en Ponte de Valga el 4 de noviembre de 1868, hija de madre soltera. En 1888 se convierte en amante del banquero millonario Ernest Jurgens, convertido en su Pigmalión, quien le aconseja marche a Marsella, donde por su aspecto es considerada gitana y nacida en Andalucía, circunstancias que no desmiente y después a París, donde llega en 1889. Se casa con el conde Guglielmo. Tras recorrer el mundo en su regreso a París actúa como principal atracción  durante mucho tiempo en el Folies Bergère y en el Cirque de Eté como “La Bella Otero”. Aparte sus éxitos como artista cosecha grandes triunfos como cortesana, convirtiéndose en amante de una larga lista de personalidades: Aristide Briand, exprimer ministro, Boni de Castellane, Cornelius Vanderbilt, barón de Ollstreder, gran duque Pedro Nicolaevich (nieto del Zar Nicolás I), Alberto de Mónaco, el káiser Guillermo de Alemania, emperador Thaso de Japón, Nicolás II de Rusia, Eduardo VII de Inglaterra, Leopoldo II de Bélgica y Alfonso XIII, a la que efectúa regalos como “Duque de Toledo” o “Monsieur Lamy”, a través de la sucursal madrileña del London County Westminster & Parrs´s Bank con cheques al portador de 65.000 pesetas el 18/10/1919, 4.212 el día 27 o 22.071 el 4 de noviembre.

En 1924 nace Fernando Santander Fuster en Santander, fruto de la unión de Alfonso XIII y una camarera del palacio de la Magdalena en el que veraneaba. “Fernandito” fue muy popular en Santander vendiendo lotería y periódicos en la barriada de Puerto Chico hasta su ingreso en la residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en la que falleció el 14/01/2016.

A finales de 1925 es su amante Carmen Navascués González, actriz de la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, casada con el músico Fernando Gravina Casteli. Tuvo una hija nacida en Madrid el 26/08/1926, luego la famosa cantante Carmen Gravina, a quien llamaba “Mimito” cariñosamente. Le pasaba el rey una pequeña asignación.

Por las mismas fechas nace la hija del rey y Carmen, Ana María Teresa, pues como se ha dicho, viene al mundo en Florencia el 09/10/1926. 

Celia Gámez nace en 1905 en Argentina, hija de padres malagueños y viene a España con sus padres para cobrar una herencia. Desembarcan en Barcelona y en su viaje en tren a Madrid coincide en el departamento contiguo la marquesa de la Corona que la oye cantar tangos argentinos y le ofrece que lo haga en una gala benéfica para la protección escolar en el recién inaugurado teatro Pavón, que presentará el tenor Miguel Fleta y al que asistirán los Reyes en las Navidades de 1925. Pasa al teatro Romea y luego al Eslava actuando en ambos con éxito. El rey Alfonso XIII asiste con frecuencia al Romea y con su insistencia la obliga a cantar “Y todo a media luz” en público, que luego repite en la intimidad. Celia le solicita la concesión de la nacionalidad española.

En febrero de 1929 visita España la reina María de Rumanía, acompañada de su hija, la joven de 19 años Ileana, princesa de Hohenzollem, hospedándose en la calle de Quintana, en la vivienda de “Baby Bee”, siendo paseada en avión por su marido Alfonso, excelente piloto. Ileana pasa una noche con Alfonso XIII en el piso picadero de la calle Alcalá, mientras casi se origina un conflicto diplomático por su desaparición.

Años más tarde y con el rey ya en el exilio se habla de matrimonio entre el Príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Batemberg y la Princesa Ileana, pero finalmente se casa con la cubana Edelmira Ignacia Adriana Sampedro en Lausana, renunciando a sus derechos a la Corona y divorciándose el 08/05/1937 para casarse rápidamente el 03/07/1937, con otra cubana la modelo Marta Esther Rocafort y Altuzarra, matrimonio que dura dos meses. 

Con Marie Sousa tuvo otro hijo, Alonso de Borbón Sousa en 1930, que vivió solamente 4 años.



CARMEN RUIZ MORAGAS REPUBLICANA

Una vez en el exilio los Reyes, el 16 de abril se reúnen en el hotel Meurice de París, con sus hijos y los pocos nobles que les han seguido. Se produce una borrascosa escena provocada por los celos de Alfonso respecto a los duques de Lécea y su amistad con la reina y la conmina: “O ellos o yo”. La reina Victoria regresa a Londres para estar cerca de su madre instalada en Porchester Terrace, 34 y el Rey se exilia en Roma, donde abdica en favor de su hijo Juan el 15/01/1941, viviendo en el Gran Hotel, mientras juega al golf en Inglaterra y caza en la India hasta su fallecimiento el 28/02/1941 de una angina de pecho. 

Ya de recién casados y dadas las infidelidades del Rey habitaban en Palacio pero en lechos separados desde 1911. Lo que no fue obstáculo para la llegada de los tres últimos hijos: María Cristina Teresa Alejandra, (1911/1996); Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso, conde de Barcelona, (1913/1993) y Gonzalo Manuel María Bernardo, (1914/1934), hemofílico. Les habían precedido: Alfonso Pío Cristino Eduardo, príncipe de Asturias, hemofílico (1907/1938); Jaime Leopoldo Isabelino Enrique, sordomudo (1908/1975); Beatriz Isabel Federica Alfonsa Eugenia (1909/2002) y Fernando que nace muerto en 1910.

Carmen en 1930 actúa en un papel secundario, como Gilda Montiel, de la película “Doña Mentiras”, dirigida por el chileno Adelqui Millar y el principal papel lo interpreta Carmen Larrabeiti en los estudios Paramount, con traducción efectuada por la coruñesa María Luz Morales de “The Lady Lies”.

Efectúa unas declaraciones a la prensa a favor de la República para así garantizar su seguridad personal tras tantos años de monarquismo íntimo y se hizo militante del sindicato UGT, llegando a formar parte del Jurado que elige a la “Señorita Republicana 1931”, junto a Alejandro Lerroux y el alcalde de Madrid Pedro Rico. Es habitual su presencia en actos benéficos y recitales poéticos.

Juan Chabás

    

En 1931 crea con Chabás una compañía en el teatro Fontalba interpretando durante la temporada, “Manon Lescaut” en verso de Luis Fernández Ardavín, Valentín de Pedro y Antonio Merlo, “Reinar después de morir”, “La dama de las camelias” y “La corona merecida” con Rafael Calvo y Blanca Jiménez.

“Esta noche o nunca” de la húngara Lili Hatvany, en traducción de Tomás Borrás, no tuvo buena crítica ni en su representación en Palma de Mallorca ni en la del teatro Cómico madrileño.

Prueba de nuevo en el cine con “El novio de mamá” en 1934, bajo la dirección de Florián Rey, antiguo miembro de su Compañía, siendo intérprete principal Imperio Argentina junto a Miguel Ligero y Carmen aparece con un ligero papel de elegante dama.

En 1935 y aprovechando el tercer centenario de la muerte de Lope de Vega, interpreta con el TEA (Teatro Escuela de Arte Experimental, de Cipriano Rivas Cherif, cuñado de Manuel Azaña) dirigida por Chabás en la “La corona merecida” el personaje de doña Sol, en el teatro María Guerrero.

Apoyada en Chabás hace planes para una gira representando “La buena guarda”, “Castigo sin venganza”, el drama “Julia Moltó” de Eusebio Gorbea, “El pájaro pinto” de Pedro Sánchez Neira y Félix Ximénez de Sandoval o “Estos tiempos difíciles” de Eduardo Bourdet, llevando a Pedro Codina como primer actor y al presentarse los primeros síntomas de su enfermedad es sustituida por Rosario Coscolla en setiembre, sufriendo varias operaciones en noviembre.

Se traslada con Chabás a Las Marinas de Denia y da pequeños paseos acompañada de Max Aub y su esposa Peua, mientras se ilusiona con volver para  representar la obra de Racine, “Berenice”, que está traduciendo.

Dejó escrita, en colaboración con Chabás, “Vacaciones de una actriz”, obra inconclusa por su fallecimiento e inédita y Juan le había dedicado su ensayo “Vuelo y Estilo”. Chabás durante la guerra civil se casa con Simone Tery, ratificando el matrimonio el 24/06/1939 en Ivry-Sur-Seine. Luego se casa con la cantante Lydia de Rivera y posteriormente con la química cubana Aida Valls Fernández el 11/12/1947 en Caracas. Fallece en La Habana el 29/10/1954.  



VENTA DEL PALACETE POR PARTE DE LOS HEREDEROS

Al morir Carmen Ruiz Moragas el 11 de junio de 1936 son sus herederos los hijos habidos con el rey Alfonso XIII, Ana María Teresa y Leandro Alfonso Luis, propietarios por herencia del palacete, constando la adjudicación en las operaciones divisorias aprobadas y protocolizadas por escritura de 17 de mayo de 1939, ante el notario de Madrid don Florencio Papeta Clérigo, inscripción 4ª, folio 166, tomo 351, sección 1ª, libro 1120, finca 8822.

Siguen viviendo ambos hermanos en la Avenida del Valle, donde pasan las penurias de la guerra y la posguerra y el 27 de febrero de 1954, ante el notario del ilustre colegio notarial de Madrid, don Ignacio Alonso Linares, lo venden a las Siervas de san José, quienes trasladan a ella su Casa Generalicia, desde Marquesa de Almarza en Salamanca.


Escritura de compraventa del palacete
de la avenida del Valle 30

    

Plano de situación de las parcelas
adquiridas por la Siervas de San José



Comparecen de una parte don Leandro Ruiz Moragas, estudiante, con domicilio en Avenida de los Toreros, 55, 1º, izquierda en Madrid, que ostenta además poder amplio y bastante de su hermana Ana María Teresa, soltera, estudiante, vecina de Madrid (Martínez Campos, 18), otorgado ante el notario de Madrid don Alejandro Bérgamo Llabres, el 2 de junio de 1953 y de la otra la Reverenda Madre Superiora General de la Congregación de Siervas de san José domiciliada legalmente en España, teniendo la casa matriz en Salamanca.

La enajenación se realiza en el precio de 1.200.000 pesetas, pagaderas en la siguiente forma: 600.000 dentro del término de un año a contar de este otorgamiento y el resto antes del 27/02/1955.



La primera Casa Generalicia de las Siervas de san José fue la denominada “Casa de Santa Teresa” en Salamanca a la que llegan siendo Superiora la madre Ana Muñoz en 1881.


Casa de santa Teresa, Cándido Ansede, La Esfera 20/07/1929


En 1900 pasan a la calle Ramos del Manzano (hoy Gran Vía) al palacio del Conde de Francos, que posee un claustro renacentista de gran valor histórico, siendo Superiora General la madre Luisa Huerta.

 

Patio de la casa del conde de Francos, Buxaderas

Expropiados los terrenos por el Ayuntamiento se trasladan a Marquesa de Almarza a lo que fue el Hospital General en 1917, siendo Superiora General Teresa Sarsamendi. Trasladan piedra a piedra el claustro de la anterior vivienda y lo colocan en forma lineal y mirando hacia el interior del convento. Siendo Alcalde Pablo Beltrán de Heredia llega a un acuerdo en 1977 con las Siervas de san José y le dan la vuelta al atrio quedando visto hacia la Plaza de san Román, para contemplación pública.


Colegio de las Siervas de San José en la calle Marquesa de Almarza,
antiguo Hospital General de Salamanca.


La siguiente ubicación de la Casa Generalicia es la anteriormente descrita, siendo Superiora General la madre Loreto Parrado Briso y al mismo tiempo tiene que abrir otra en Roma en el Trastévere, calle de Francesco Nulo, por imperativo de la Santa Sede.



NUEVA VENTA PALACETE

En octubre de 2014 las Siervas de san José abandonan el palacete que es vendido a Saint Louis University, fundada en 1967, filial de la de Missouri, por el padre Sullivant. Poseían ya los números 28 y 32 de la Avenida del Valle.

Al vender el palacete de Avenida del Valle pasa la Casa Generalicia a ocupar una vivienda en edificio de nueva construcción, donde actualmente continúa, en la calle Murcia, 3, de Madrid.


Casa Generalicia de las Siervas de San José
 en la calle Murcia, 3, de Madrid






BIBLIOGRAFÍA

La otra familia del Rey.- Lucas Montojo Sánchez. 

El bastardo real. Memorias de un hijo no reconocido por Alfonso XIII.- Leandro Alfonso Ruiz Moragas.

De bastardo a Infante de España.- Leandro Alfonso Ruiz Moragas.

La rival de la Reina: Carmen Ruiz Moragas, la gran pasión de Alfonso XIII.- Emilio Calle y Ada Simón.

Carmen, la rebelde.- Pilar Eyre.

Los ojos del Rey.- Sonia Martínez Martínez.

La Borbona.- Javier Pérez Bazo.