Recibió las enseñanzas del Maestro de capilla Ramón Garmendia obteniendo notas brillantes en la carrera de música como alumno libre del Conservatorio. Fue discípulo en la asignatura de harmonía y composición del maestro Valentín Arín y Goenaga y se preparó con el Organista de la Capilla Real de Madrid don José María Benaiges Pujol, que estuvo en Salamanca, encargado de estrenar el órgano de la Purísima, el 21 de junio de 1902, a las 4 de la tarde, previa bendición por parte del obispo Padre Cámara. De las 10 piezas interpretadas 9 fueron improvisación, siendo excepción la 7ª: “Plegaria de voces humanas” de Lefebbiure. El órgano estaba dotado de maquinaria Charles Barker, costó 110.000 reales y fue sufragado por doña Gonzala Santana, “La pollita de oro”, feligresa de la parroquia.
Se trasladó Hilario a Salamanca como seminarista para graduarse en Teología y Derecho Canónico con los padres jesuitas que regían el Seminario Diocesano de san Carlos en la Clerecía y a su llegada se hizo cargo del Coro de la iglesia.
Vacante el beneficio de Contralto, con cargo de Maestro de Capilla de la Catedral, es sacado a concurso y tras estupendos ejercicios, pues no en balde es un excelente contrapuntista, harmonista, pianista y dotado de una potente voz de tenor agudo, obtiene el cargo provisionalmente, con la condición de que ha de ordenarse presbítero en el plazo de un año.
Existían los beneficios de: contralto, tenor, bajo, organista, sochantre y salmista, siendo el de Maestro de Capilla de medio racionero, lo que quiere decir que cobraba media ración de la Mesa Capitular y además una cantidad de la Fábrica de la Iglesia por la composición de música y por la enseñanza de los “Niños de coro”.
Toma posesión el 18 de julio de 1896 con 21 años. El 15 de octubre del año siguiente pide prórroga por un año para ordenarse presbítero sin perder el beneficio y es ejecutado el 21 de enero de 1898. Pide una segunda prórroga el 26 de julio de 1898, que supone ya una renuncia por ser público y notorio su noviazgo con la señorita Emilia Esperanza, sobrina del canónigo magistral don Nicolás Pereira Repila, a la que había comenzado a dar clases particulares a principios de 1897.
En la procesión del Sagrado Corazón de Jesús, que sale de la Clerecía el 25/06/1897, los coros de la iglesia y las bandas de música del Hospicio Provincial y del Protectorado de Industriales Jóvenes, interpretan dos himnos compuestos por Goyenechea.
En los Oficios Divinos celebrados en la Catedral durante la Sema Santa de 1896, 1897 y 1898 dirigió la parte musical como Maestro de Capilla. En 1896 el Orfeón del Círculo Obrero que también dirigía, el Jueves y el Viernes entonó dos obras de Dámaso Ledesma: versillo “Amplius lava me” y la antífona, Christus Factus”.
En 1897 el Jueves Santo por la tarde, en las “Lamentaciones”, el Orfeón interpretó “Amplius lava me” del maestro Ledesma y en 1898, se interpretan en las “Lamentaciones”: primera de Francisco Javier García Fajer “El Españoleto”, segunda de Eslava y tercera de Doyagüe, junto con el “Miserere”. El Viernes Santo en los “Maitines”: el “Benedictus” acompañado al harmoniun y cantado por Goyenechea y el “Miserere” a toda orquesta y en 1899 en las “Lamentaciones”: la primera de Olivares, la segunda de Doyagüe y la tercera de Borreguero, junto con el “Miserere” a 4 voces de Felipe Gorriti que ha instrumentado Goyenechea.
El 04/07/1896 se convoca la plaza de Beneficiado Organista de la Catedral y es nombrado miembro del Tribunal examinador, junto con Plácido Corvo, tenor y Pedro Martínez, salmista. Se presentan: Dámaso Ledesma, José Gómez Crespo y Felipe Urrutia.
Forma parte del Tribunal, junto a Dámaso Ledesma y Jesús Pulido, que aprueba a Marcelino Villalba para Maestro de Capilla por fallecimiento de Bernabé Mingote.
En octubre de 1902 se fusionan Goyenechea y Martínez en la Capilla de la Catedral con objeto de conseguir una mayor brillantez en las ceremonias religiosas musicales.
VIDA SEGLAR
Se casó a las 9 de la mañana del 10/11/1900 ante el altar de Nuestra Señora del Socorro, alojada en la capilla camarín, hornacina central del retablo pétreo de la parroquia de san Benito en Salamanca con Emilia Esperanza Puente Pereira, bendiciendo la unión el canónigo don Nicolás Pereira, tío de la novia y actuando como padrinos don Félix Goyenechea, padre del novio y doña Teresa Pereira, madre de la novia.
Fallece la novia el 29/11/1921 a los 41 años, tras larga y penosa enfermedad, habiendo alumbrando 9 hijos: Francisco (†1974); Hilario (†10/05/1951); José, que fallece de corta edad en 1905; María Nieves (n. 26/11/1906, †1934); Carmen († ¿?); María Pilar (†1995); Manuel (†1982); Enrique Carlos (†1995) y Nicolás (†1992). Viven en la calle Libreros, 3, que entonces se denominaba Romanones, habiendo llegado desde Rúa 83, donde vivieron desde el 18 de marzo de 1910. Esperanza fue profesora auxiliar de la Normal de Maestras.
Veraneaban en Irún y adquirieron una casa en Sequeros también para la época veraniega.
Viudo Hilario se casa con Ana Olloqui Vicente en San Sebastián en 1923 con la que tiene una hija, María Dolores, luego religiosa Hija de Jesús, (Jesuitina). Fallecido don Hilario en Madrid el 11 de mayo de 1951, es enterrado en Salamanca en la zona Uno, serie Dos, sepultura número 0001, letra B, donde también se encuentran sus hijos: Francisco, María Nieves y Manuel, además del nieto Arturo Goyenechea Juárez.
A su fallecimiento viven los hijos de su primera esposa: Francisco, casado con Antonia Juárez; Hilario, con María Luisa Díaz; Carmen, con Pedro Mulas; María Pilar, con Federico Camarasa; Manuel, con Rosa María Ocariz Babarro; Enrique Carlos, con Dolores Mercedes Sánchez y Nicolás, con Carmen Barrientos. Vivía el matrimonio en Vázquez Coronado, 7, principal.
Tuvo don Hilario 5 nietos con vocación religiosa, hijos de Francisco: 3 salesianos, Jesús Goyenechea Juárez canta su primera misa en la iglesia de María Auxiliadora el domingo 30 de junio de 1956, habiendo sido ordenado sacerdote en Madrid el 24 de mayo y marcha a Argentina donde permanece más de 30 años, falleciendo el 27/01/2019. Actuó en la ceremonia como diácono Francisco, otro hermano también Siervo de don Bosco, en el Ateneo Pontificio Salesiano de Roma y en la distancia otro más, José Antonio, que se encuentra misionando en Argentina. Otras dos hermanas son Hijas de Jesús: María Nieves y Esperanza.
ESCUELA DE BELLAS ARTES DE SAN ELOY
Ejecutada la renuncia a la plaza Maestro de Capilla de la Catedral y el beneficio de Contralto, se presentó a una plaza de profesor de solfeo y piano en la Escuela de Bellas Artes de san Eloy, producida por jubilación del maestro Ricardo Cantó. Una vez celebrados los exámenes se reúne el Tribunal calificador el día 29/09/1898 y en la primera votación resultan empatados a 3 votos Hilario Goyenechea y Jesús Pinedo; Pedro Martínez obtiene 2 votos y Enrique Mezquita 1. Se repite la votación entre los dos primeros y obtiene la plaza con 6 votos Hilario, contra los 3 de Pinedo. Toma posesión el 23 de abril de 1899.
Junto a Ángel Piñuela, profesor de violín, (sustituido a principios de siglo por Jacinto Rodríguez) y Lucas Prieto, profesor de solfeo, llevan el peso de la enseñanza musical, que consistía esencialmente en: Solfeo, Piano y Violín, aunque se le habían incorporado: Armonía, Acompañamiento, Historia de la Música y Estética.
| Felipe Espino, Biblioteca Digital de la Junta de Castilla y León |
| | | El músico Felipe Espino que vive en Madrid, quiere que su hijo nazca en Salamanca y se desplaza con su esposa Carlota Pascual Méndez a primeros de 1891, dando lugar a la creación del Orfeón Salmantino que conjunta en la Escuela de san Eloy a 126 personas, muchas carentes del mínimo conocimiento de música y da su primer concierto el 08/09/1891 con gran éxito en el templete de la Plaza Mayor, interpretando: “Fa, la do”, polka a 4 voces de L. Rillé, “La cucaracha”, canción popular con arreglo de Felipe Espìno, “Ondas y amores”, barcarola, letra de José López Alonso e “Himeneo”, vals de M. Machts. El segundo concierto es el día 15 y el tercero y último el día 20. Vuelve a Madrid y queda el Orfeón en manos de Jesús Pinedo Álvarez desde el 16/01/1892. Concursa el Orfeón en Santander en la plaza de la Libertad y en agosto lo hace en Madrid, dirigido por Pinedo, junto al “Bilbaíno”, de Valle, el “Eco Coruñés de Chané, el “Cantábrico” de Wünchs y el “Matritense” de Grajal. Se retiran sin actuar el “Brigantino” de La Coruña, el “Ovetense” y el “Unión de Orense”. Los salmantinos fueron los primeros en actuar con “El carnaval de Roma” de Héctor Berlioz y ganaron, en este orden: “Bilbaíno”, “Eco Coruñés” y “Cantábrico”. |
En las ferias salmantinas interpretan en el templete de la Plaza Mayor varias obras, entre ellas “Los hebreos cautivos” de Galiard, que había sido obra obligada en el concurso anterior y “El canto de los espartanos” de Jules Denefve, el día 11 y El rataplán de “La Bruja” de Chapí, el día 8.
El día 21 de setiembre de 1893 en la iglesia de san Esteban, la velada literaria en homenaje a Colón finaliza con la interpretación del “Himno” que lleva letra del padre dominico Narciso Salazar.
En la Academia santo Tomás de Aquino se celebra el 17/03/1900 una velada en homenaje a su ex-presidente fray José María Suárez y Goyenechea interpreta en la segunda parte el aria de “La paráfrasis de Job” de Hilarión Eslava.
Los días 27 y 28 de noviembre en la capilla del Hospicio Provincial se celebran solemnes actos con reserva del Santísimo y predicación de los canónigos Lorenzo Rodríguez y Nicolás Pereira, encargándose de la parte musical Goyenechea, que prepara a las Hermanas de la Caridad y a las jóvenes asiladas.
En la apertura de curso 1901/1902, el 17 de setiembre de 1901, dirigen la parte musical de la velada Lucas Prieto al piano e Hilario Goyenechea al harmonium y aparte de los discursos de rigor ejecutan el siguiente programa: “El deseo” gran vals a 4 voces de Antonio Llanos Berete; “Fa, la, do” polka a 4 voces de Laurent de Rillé; “La esperanza” mazurca coreada de Enrique Campano; “Mariolina” jota popular a 4 voces de José María Varela Silvani, finalizando con el “Himno a la Escuela” a coro, solo y trío de Hilario Goyenechea, dirigido por su autor, interpretado por más de 100 voces. Se vuelve a entonar con toda solemnidad el 2 de enero de 1907, al trasladarse la Escuela desde Zamora, 24, palacio del duque de la Roca e inaugurarse el nuevo local adquirido en la plaza de san Boal al marqués de Cerralbo por 37.500 pesetas y efectuarse obras de restauración por un importe de 12.635,54 pesetas.
|
Palacio del marqués de Cerralbo adquirido en 1906 por la Escuela de Bellas Artes de San Eloy |
El “Orfeón Salmantino”, dotado de más de 60 voces, en su totalidad de obreros de Salamanca, ensayaba en su Salón, antes de trasladar su sede a la calle de Asadería, dirigido por Enrique Vicente Mezquita, violoncelista íntimo amigo de don Hilario, también profesor de la Escuela y discípulo de Bretón, que ha sustituido a Jesús Pinedo.
Existía también el “Orfeón Obrero”, dirigido por el pianista Julio Reñones.
El 12/03/1904 comienzan en la Escuela los ensayos del “Miserere” de Goyenechea, para ser interpretado en Semana Santa.
El 7 de agosto convoca el Ayuntamiento un Concurso de Orfeones, eligiendo como pieza obligatoria la “Serenata de Invierno” de Saint-Saëns. Se celebra el 15 de setiembre en el teatro Liceo interviniendo “El Duero” de Zamora, dirigido por el maestro Inocencio Haedo; “El Salmantino” por el maestro Mezquita y el “Obrero” que dirige el maestro Reñones. El Jurado estuvo compuesto por: Laureano Iscar y Celso Zugarrondo por el Ayuntamiento y los técnicos señores Piñuela, Patón y Goyenechea.
Interviene en primer lugar “El Salmantino” con la obra obligada, “Serenata de Invierno”, la “Barcarola” de Felipe Espino y “Ondas y Amores”, que repitieron. El “Obrero” cantó “La Aurora de la vida” también de Espino de 1904, además de la obra de concurso y “El Duero” entonó la canción de trilla de su director “Tierras llanas” y “Las tres” de Retana, aparte de la obligada. Ganó el Primer premio, 1.500 pesetas y diploma, el Orfeón Zamorano; el Segundo, 1.250 pesetas y diploma, el Salmantino y el Tercero, 770 pesetas y diploma, el Obrero.
Se preocupa don Hilario de conjuntar y dirigir un coro de voces blancas, niños y niñas de la Escuela, durante la primera y segunda década del siglo XX y a partir del 18 de mayo de 1907 dirige el Orfeón.
Los famosos Conciertos de Felipe Espino se iniciaron en san Eloy en cuyas instalaciones se efectuaron los primeros ensayos.
El 28/02/1904 en el teatro Liceo concierto de Felipe Espino en el que se interpretan dos de sus obras, “El diablo mundo” y la “Rapsodia montañesa” por un sexteto compuesto por: Felipe Espino, Abelardo Corvino, Agustín Soler, señor Ferriel, Ricardo Arenillas y señor Pardo. En atención al maestro Espino se encarga del harmonium el maestro Goyenechea. En el banquete homenaje que se celebra el 1 de marzo, en los salones del Pasaje, interpreta Espino varias composiciones, Dámaso Ledesma se luce con el piano, Lucas Prieto con la flauta, Manuel Rodríguez con el contrabajo y su hijo con el violín, mientras Goyenechea lo hace interpretando varias canciones. Felipe Espino el 13 de agosto regala a la Escuela un ejemplar de la “Rapsodia montañesa” arreglada para piano.
En el teatro Liceo dos conciertos los días 4 y 5 de abril de 1905 bajo su dirección y la colaboración de los primeros violines Manuel Romero e Ignacio Ustarroz; violín Francisco Latasa; violoncello Ángel Mesa; contrabajo Luis Gracia y harmonium Ignacio Goyenechea que utiliza un ejemplar de la Casa Cristophe & Etienne.
El primer concierto tiene como base: Massenet, Bretón, Wagner, Beethoven, Mendelssohn, y Felipe Espino con la “Rapsodia montañesa” como final.
El día 5 son: Gounod, Mascagni, Felipe Espino, Weber, Massenet, Felipe Espino de nuevo, Wagner, Gillet, Lacombe, Saint-Säens y Tomas Bretón con la Jota de “La Dolores” como broche final.
En los Juegos Florales de 1905, celebrados en el teatro Bretón, interviene abriendo la velada el “Orfeón Salmantino”, bajo la batuta del maestro Mezquita, interpretando “Camino de mi tierra” de Brull.
Interviene el Orfeón en la apertura de curso 1905/1906, que se celebra en el Paraninfo de la Universidad, el 03/10/1905.
El 06/02/1906 el Obispo de la diócesis nombra una Comisión Diocesana de Música Sagrada: Presidente, Ramón Barberá; Vicepresidente, Nicolás Pereira y Vocales, Justo Larrarte, Dámaso Ledesma, Miguel Pérez Patón, José Larrazábal e Hilario Goyenechea.
El 30 de junio, en la fiesta de la Cofradía del Santísimo en la parroquia de El Carmen se estrena un “Tantun Ergo” del maestro Goyenechea.
El 31/12/1906 se unen los dos Orfeones y son nombrados: Presidente, don Mariano Reymundo y socios honorarios: Tomás Bretón, Dámaso Ledesma, Felipe Espino e Isidro Segovia.
En la noche del 17/01/1907 al salir de la Escuela don Hilario se le acercó un mozalbete pidiéndole un cigarro y al no dárselo, silbó y aparecieron otros cuatro o cinco chicos en no muy buena disposición hacia el maestro. De repente salieron corriendo sin hacerle ningún daño, ignorándose los motivos.
En la Academia santo Tomás de Aquino el 07/03/1909 actúa el quinteto Goyenechea interpretando la sinfonía de la ópera “Ione” de Enrico Petrella, “En la Alhambra” de Bretón y “La campana milagrosa” de M. Marqués y el mismo día, al año siguiente finaliza la velada con la interpretación de “La Viuda alegre” de Franz Lehár, por parte del maestro Goyenechea.
La Escuela de san Eloy y el Ayuntamiento invitan al funeral por el maestro Bretón, que tendrá lugar el día 10/12/1923 en la iglesia de san Esteban. La misa es oficiada por los dominicos fray Vicente Peña como preste, ayudado por fray Vicente Verecibar y fray Pedro Fidalgo como diácono y subdiácono. En el Coro y bajo la dirección del maestro García-Bernalt, 14 violines, 2 violas, 5 violoncellos, 3 contrabajos, 1 flauta, 2 clarinetes, 1 fagot y 2 trompas, interpretan la Misa de Lorenzo Perosi. Entre lágrimas lo hacen los ochentones compañeros de bohemia de Bretón, Pedro Sánchez Ledesma, Fernando Cea y Manuel Rodríguez; Terol y Goyenechea cantan sobre la partitura y acompañan Dámaso Ledesma al harmoniun y Jesús Pinedo al órgano. Eloy Andrés y Jacinto Rodríguez se suman con sus instrumentos, interviniendo también la schola del Seminario, el Coro de la Vega y la Capilla de música de la Catedral.
En agosto de 1928 con motivo del primer centenario de la muerte de Schubert se celebra una velada en la que el coro de alumnos, solistas y profesores interpretan un variado repertorio: “Caminito adelante”, canción española de M. Asensi; selección de “Los de Aragón” de Serrano; “Añoranza”, serenata de R. Yuste; “Mailied” de Beethoven; “Heidentos Lein” y “Reisender” de Schubert; “Sonata en la menor” de Schubert para piano por Goyenechea; “Sonata en la mayor” de Beethoven para violín; “Remembranza” cantada; Las hilanderas de “El barco fantasma” de Wagner; “Petite suite nº 2”, dance de George Auriac; “Conte e fées”, de Perilhoce; “Dance espagnole” de Bruneau, para piano por Goyenechea y “Alfonso XIII” pasodoble de Calderón.
ESCUELA NORMAL DE MAESTROS
En octubre de 1907 sale a concurso la plaza de Música en la Normal Superior de Maestros y optan, junto con el que la viene desempeñando interinamente Mariano Aniceto, Bernardo García-Bernalt, Jesús Pinedo y otro concursante catalán. Conforman el Tribunal: Presidente, don Bernabé Mingote, Maestro de Capilla de la Catedral, Secretario, doña Rosa Sanz, Profesora de la asignatura en la Escuela Normal Superior de Maestras y Vocales, don Dámaso Ledesma, Organista de la Catedral, don Inocencio Haedo, Director de la Academia de la Banda de música del Hospicio y don Lucas Prieto, Profesor de la Escuela de Bellas Artes de san Eloy.
El 19/12/1907 y celebrando los exámenes a la plaza de Cáceres, presentan escrito de protesta los señores Bernalt y Pinedo, con lo que se suspende el examen y el Tribunal se dirige a la Rectoría donde el señor Unamuno ordena se siga la oposición y se adjunte la protesta al expediente.
El 19/02/1908 gana las oposiciones y el 10 de marzo de 1909 adquiere la categoría de Profesor Especial. Por Orden de la Secretaría de 3 de marzo se le asigna un sueldo de 750 pesetas. Se le aumenta el sueldo por quinquenios, 500 pesetas por cada uno y otro incremento al fallecer la profesora de música. Por Orden de la Universidad del mes de diciembre de 1939 se le aumenta a partir de enero de 1940 ascendiendo a 8.400 pesetas.
Forma parte de los Tribunales examinadores en las Normales de Ávila, Cáceres y Zamora, en 1910, siendo Presidente Juan Trujillo, profesor numerario de la Normal y compañeros Mariano Aniceto Álvarez, Dámaso Ledesma y Gaspar Arabaolaza.
El 01/02/1915 es confirmado en su cargo con carácter de interino como Profesor Especial de Música y aparece en el BOE su jubilación a partir del día 17 de enero de 1945. Firma las últimas actas de examen del curso 1944/1945. (Me cabe el honor de haber sido discípulo suyo el último curso en que ejerció la docencia y en el año anterior. Dada su extremada benevolencia me otorgó dos notables totalmente inmerecidos). | | | | Hilario Goyenechea a los 37 años. El Charro, 19 de febrero de 1914 |
|
FUNDACIÓN RODRÍGUEZ FABRÉS
Establecida la clase de música en 1915 es nombrado profesor de la asignatura don Hilario y como auxiliar don Bernardo García-Bernalt, ambos profesores en la Escuela de san Eloy. Se dan clases diarias de hora y media a los más pequeños y una hora a los mayores, con tal aprovechamiento que, los Patronos de la Fundación, reconocen que con los conocimientos adquiridos durante un año por los niños podrían aprobar dos cursos en el Conservatorio.
El Maestro Goyenechea prestigió el “Coro de Niños de la Vega”, voces blancas de la Fundación por toda la ciudad y colaboró cantando junto a la capilla de música de la Catedral, con la scola del Seminario o con el coro de niños de la parroquia de san Juan de Barbalos.
En los Oficios de Semana Santa de 1918 en la Catedral intervino con el “Ecce panis” y con el “Pange lingua” y en el Miércoles santo de 1920 cantaron “Una hora non petuistis” de M. Villalba.
En la capilla de la Fundación, el Jueves santo de 1921, cantó una misa solemne variada: Kiryes y Gloria de Perosi, Credo, Sanctus y Agnus de Angelis, Pange Lingua gregoriano y Tantun Ergo de Goyenechea.
En 1927 y en un acto de nostalgia, muchos de los que integraron el “Coro”, se agrupan de nuevo bajo la dirección del maestro Goyenechea y el día de la Inmaculada, en la parroquia de san Juan de Sahagún, interpretan la Misa “Davídica” a 3 voces de Lorenzo Perosi.
CÍRCULO OBRERO CATÓLICO
El 8 de octubre de 1896 comienzan los ensayos del Orfeón, creado en el Círculo, de cuya preparación se encarga la Capilla de música de la Catedral. La primera pieza aprendida la pasa por el fonógrafo el profesor Mariano Reymundo y da una conferencia sobre ello.
El día de la Inmaculada debuta el Orfeón dirigido por el Maestro de Capìlla de la Catedral, don Hilario Goyenechea, interpretando las cantatas “Al sueño” y “Diana a María”; el bajo señor Martínez interpreta la “Serenata” de Gaetano Braga y canta una “Una plegaria a la Virgen”, el director. Se repite la velada el día de Reyes del año siguiente.
En la fiesta de san José acompaña con el piano al Orfeón que interpreta dos piezas: “Christus factus es” de Anton Bruckner y el versillo que coincide con “Amplius lava me” del “Miserere” de Dámaso Ledesma, que se canta el Miércoles y el Jueves santo en la Catedral y también acompaña al joven violoncelista señor Periañez en la “Fantasía” de Charles Auguste de Beriot y en la romanza de “Pique di Dame”, de Chaikovski.
El 08/01/1899 con asistencia del recién llegado Superior de los salesianos, don Vicente María Schiralli, en la velada que se celebra, los intermedios sirven para el lucimiento de los integrantes de la Capilla catedralicia, señores Corvo, Berasaluce y Goyenechea, que interpretan una serie de zortzicos que han de repetir.
El día 12 en otra velada interviene el Orfeón junto a los miembros de la Capilla, señores Corvo, Patón, Mújica y Berasaluce. Goyenechea canta un zortzico. Se repite la velada el día 13.
El día de san José canta la Misa solemne en la Catedral el Orfeón, con motivo de la comunión de los obreros del Círculo.
Se inaugura el 8 de setiembre la Exposición de Pequeñas Industrias y en la clausura y reparto de premios el día 22, interpreta el Orfeón “Amanecer” de Hilarión Eslava con texto de Angela Grassi, “Campamento” de Pedro Martínez y “El Sueño” de Paillard.
El 19/09/1900 se reorganiza el Orfeón y comienzan los ensayos para su visita a Portugal.
El 01/12/1900 ofrecen una serenata al obispo de la diócesis Padre Cámara, interpretando el vals “Retreta militar” y “El Amanecer” de Pedro Martínez y al ser invitados a acceder al palacio interpretan en su interior, la serenata divertida “¡Oh Pepita!” de Adolph Müller.
El día de la Purísima el Orfeón estrena uniformes, destacando la gorra identificativa y se hace entrega, por parte del Orfeón, la Rondalla y los componentes del teatro, de un diploma al Consiliario el canónigo Nicolás Pereira, confeccionado por el artista Juan Soler.
Se representa “Paz octaviana” juguete cómico de Manuel Nogueras y el señor Calón recita el monólogo en verso “Duerme” de Emilio Blasco. El Orfeón estrena “Amanecer” de Eslava e interpreta “Una retreta” de Laurent de Rillé, “La Virtud” vals de Pedro Martínez y “¡Oh, Pepita!”. La Rondalla interpreta el pasodoble de “Agua, azucarillo y aguardiente” de Federico Chueca, un vals y la jota de “La Dolores” de Bretón. Los profesores Montejo y Guillén interpretan la sardana de “Garín” de Bretón y otras piezas.
El día 22, con motivo de la Fiesta del Árbol dirige el concierto el maestro Goyenechea e interviene en el “Nocturno” de Leybach acompañando al piano al niño de 10 años Enrique Alonso, virtuoso del violín.
El 24/01/1901 los tenores segundos del Orfeón regalan una batuta de plata a su director el beneficiado de la Catedral señor Corvo. El 5 de febrero comienzan los ensayos del vals “La Aurora” de Carlos Ravazzani Vejvodo y en los Carnavales interpretan “Esteban”, “Los Cohetes”, “Concierto desconcertado” y “La fortuna”. El 2 de marzo actúan en el teatro Bretón en función organizada por los dependientes de comercio.
Para el día 16 de febrero se anuncia una velada en el Bretón con el siguiente repertorio: “La Virtud” vals de Pedro Martínez; ¡Oh Pepita!; “El amanecer” de Hilarión Eslava; “Las Tres” de Retana y “La Caridad” de Rossini. Se suspende y se devuelve el importe de las localidades.
El 13/05/1902, ya seglar, es nombrado por la Junta Directiva, Director del Orfeón que venía dirigiendo sin acreditación oficial.
El día de san Juan de Sahagún de 1902 y tras la representación de “La tienda del rey don Sancho” y la actuación del guitarrista señor Juez, se estrena la zarzuela en un acto y tres cuadros “Jauja”, original del maestro Goyenechea.
Cesa como director del Orfeón en 1905.
TUNAS UNIVERSITARIAS
El maestro Felipe Espino dedica “A la Tuna Escolar Salmantina” una polka burlesca, con motivo de sus desvelos para allegar fondos destinados a los heridos en las campañas de Cuba y Filipinas, para lo que celebran una velada en el teatro Liceo el 05/12/1896.
El 27/11/1900 se reorganiza la Tuna Escolar Salmantina, creada bajo el amparo de la Unión Escolar de Filiberto Villalobos y el día 29 se nombra Director al maestro Goyenechea, comenzando los ensayos el 6 de diciembre, para estrenar un pasodoble del Director en el desplazamiento a dar conciertos en los Carnavales de Portugal. El 04/01/1901 se desiste del viaje.
Años más tarde, el 26/02/1906 sale la Tuna para Oporto acompañada de la Rondalla del Orfeón salmantino que dirige Eloy Andrés. El día anterior y en la actuación en el teatro Liceo de la “Estudiantina de Guarda”, interviene la Tuna Salmantina interpretando un vals, la “Serenata” de Leoncavallo, el pasodoble de “El puñao de rosas” de Ruperto Chapí y la jota de “La Trapera” de Fernández Caballero.
En Portugal actúan, además de en las carrozas del Carnaval, en diversos teatros, destacando el día 28 una matineé en el teatro Príncipe Real donde interpretan: “Marina”; “La Alborada”; la jota de “La alegría de la huerta”; “La Dolores”, con acompañamiento de la rondalla además de otras 3 obras y el raconto de “El salto del pasiego” por Casto Giménez, acompañado al piano por el maestro Mezquita. En la función de noche: escena coral de “Marina” y “Grandes valses”, con acompañamiento de rondalla, de Arrieta; “Dançes mirandezas” de Pauliteiras; “Concerto” por la excelente “Charanga de Lanceiros d´El Rei”; “Alborada gallega”, orfeón de Veiga; “Le Martiche” de Borel-Cier; “La Dolores”, con la rondalla; raconto de “El salto del pasiego”; “La Sultana” mazurca cordobesa de Lucena; jota de “La alegría de la huerta” de Chueca y “Dançes mirandezas” de Pauliteiras.
El 23/10/1906 una nueva “Tuna Escolar Salmantina”, formada por estudiantes de todas las facultades, dirigida por el maestro Eloy Andrés sale el 07/02/1907 para Oporto, tras el concierto ofrecido en el Pasaje. Acompaña a la expedición el maestro Goyenechea como pianista y segunda batuta y la agrupación se propone interpretar varias composiciones suyas. El día 8 actúan en el Águila de Oro, el 9 en el Club Feniano inaugurando el Palacio de Cristal, los días 10 al 12 se lucen en las carrozas de los Carnavales y el 13 ofrecen su concierto de despedida en el teatro de san Juan.
El 30 de noviembre, el presidente de la “Tuna Escolar Salmantina” aclara que la gavota “Siempre fiel” que Goyenechea ha compuesto ha sido dedicada a la Tuna y no a su Director.
El 21/02/1908 el maestro Eloy Andrés, dirige en el teatro Liceo a la Tuna, que sale para Zamora al día siguiente. Interpretan el pasodoble “El Norte de Castilla” de Loho y la gavota “Confidencias” de E. Wesli. La “Rapsodia montañesa” de Villa es interpretada por Eloy al violín y Goyenechea al piano. La primera parte concluye con la polka “Lilí” de Bosc y el capricho árabe de “Zulima” de A. Conca. En el intermedio, los jóvenes estudiantes de Derecho, German Aspiunza y José G. de Samaniego, ejecutan con éxito varios juegos de prestidigitación. En la tercera parte, el pasodoble “Salamanca-Oporto” de Eloy Andrés y el vals “Una sonrisa” de Goyenechea, al violín y piano, respectivamente. Interpretan a continuación la sardana “A Torroella de Montgrí” de A. Como y el “Zapateado” de Sarasate. Termina la velada con “La Tuna pasa” y jotas bailadas con la pandereta por Pedro Carranza y José Iglesias.
|
"Una sonrisa", Hilario Goyenechea. B.N.E. |
El 29/08/1908 el maestro Julio Reñones, director del Orfeón obrero, dedica a Goyenechea su vals boston “Cielo de verano”.
El 16/02/1909 se celebra un concierto en el Liceo para allegar recursos con destino a la Cruz Roja: “La Caridad” del director Eloy Andrés; “Córdoba”, mazurca de Lucena; “Siempre o nunca”, vals de Walteufeld; “Alegría que pasa”, pasodoble de Goyenechea. En el intermedio, actuación de Eugenio Carrera recitando el monólogo “Causa criminal” de Abatí y Díaz. La Sociedad artística “Bohemios” pone en escena “El chico de la portera” de Ángel Caamaño, música de Nieto. "La Tuna Escolar Salmantina”, pasodoble de Tomás Bretón; “Rapsodia asturiana” de R. Villa y jota de “La Dolores de Bretón.
Al día siguiente sale la Tuna para Portugal proponiéndose recorrer: Guarda, Covilha, Castello Branco y Lisboa.
El 26 de marzo la Tuna viaja a Béjar y don Hilario empuña la batuta en el teatro Cervantes. En la primera parte se hace la presentación de la Tuna a los acordes del pasacalle “La alegría que pasa” que ha estrenado recientemente. Un terceto interpreta “En la Alhambra” del maestro Bretón, a continuación la mazurca “Córdoba”, de Lucena, el “Concierto para piano y violín” de Beriot y el pasodoble “Caridad” de Eloy Andrés. En la segunda parte ejecuta juegos de prestidigitación el estudiante de Derecho José G. de Samaniego. En la tercera parte el alumno de Derecho Manuel Reymundo, recita el monólogo de Benavente “Un cuento inmoral”.
La cuarta parte comienza con “A la tuna escolar” pasodoble de Tomás Bretón, la fantasía de “Cavallería rusticana” de Mascagni al piano y violín por Goyenechea y Andrés, respectivamente, “Siempre o nunca”, vals de Waltenfeld por un terceto y fantasía de “Alma de Dios”, de José Serrano, interpretando Goyenechea La canción del vagabundo. Finaliza la velada con la jota de “La Dolores” de Bretón y se obliga al maestro Goyenechea a que interprete un zortzico.
El 22/02/1911 sale la “Tuna Escolar Salmantina” para dar conciertos en Haro, Vitoria, san Sebastián y Burdeos, dando 2 en el teatro Parisiana de Vitoria con el siguiente programa el primer día: “Himno escolar” compuesto para la Tuna por Felipe Espino; “Rapsodia de aires portugueses” de W. Pinto; “A Torroella de Montgri” sardana de A. Como; “Caridad” pasodoble de Eloy Andrés; “El ojito derecho” entremés de los hermanos Quintero por los alumnos de Medicina, Quesada, Izquierdo y Itumagagoitia; “Serenito” pasodoble flamenco de José López Losada; fantasía de “Balada de la luz” de Amadeo Vives; “Rapsodia austríaca” de R. Villa y “La Dolores” de Tomás Bretón.
La segunda velada: “El desfile del regimiento” marcha del salmantino Juan de Bernardi; “Recuerdo Granada” capricho flamenco para guitarra por los alumnos de Medicina, Mañes, García y Domínguez, acompañados por el maestro Eloy Andrés; fantasía de la “Balada de la luz”; “Serenito”; “Himno escolar”; “Aires andaluces” de Luna; “Panaderos” para guitarra de Baldomero Cateura por Eloy Andrés y el estudiante de medicina Ciriaco Mañes y “La Dolores”.
El 01/02/1912 en el teatro Liceo: el pasodoble “Amor que pasa” del director, rapsodia de “Aires portugueses” y la fantasía de “The Gheisa”, de Sidney Jones que se repitió; el juguete cómico “Una hora fatal” de Alberto Casañal Shakery, por los alumnos Izquierdo, Lasala, Iturriagagoitia, Quesada y Valle; otro pasacalle de Eloy Andrés; la niña Elvira Losada acompañada al piano por su maestro, interpreta un poutpourri de Albéniz, fantasía de “Aida” por el alumno Enrique Periañez y “la “Carnaralina” de Felipe Espino.
El 07/02/1914 en el teatro Bretón: el pasodoble “Pepete”, vals “Recuerdo de Biarritz” por los alumnos Ruano, Tapia, Prieto y Cortés, “Serenata” de Gallástegui, “Cuento inmoral”, monólogo de Benavente por el estudiante Virgilio Ruiz, juguete cómico “Ver la paja en el ojo ajeno” de Vallejo y Asensio, pasodoble “Guerrero”, “Serenata veneciana” y “Peñas arriba”. A continuación sale la Tuna para Ciudad Rodrigo.
Pasa a ser dirigida la Tuna por el maestro Bernardo García-Bernalt en 1915.
De la importancia de la Tuna da idea el hecho de que en los primeros días de febrero de 1925 y en los escaparates de la “Librería Religiosa” de Antonio García en la Plaza Mayor se exhibió el cartel de la Tuna Escolar, obra del artista José Manuel González Ubierna.
El 09/11/1929 se piden voluntarios para crear la “Tuna Universitaria Salmantina” y el día 21 se nombra Director al maestro Goyenechea, que dirige 8 violines, 7 bandurrias, 2 guitarras portuguesas, 6 laudes, 7 guitarras, 1 flauta y 3 panderetas, iniciando los ensayos en el Palacio de Anaya, esperando desplazarse a Barcelona con motivo de la Semana estudiantil, organizada por el marqués de Foronda y dar conciertos, junto a otras Tunas, en el recinto del Certamen y en el Pueblo Español. Junto con una orquesta Optimino: Ramón Díaz, piano; Ángel Bárcena y Velasco, violines; Fernando Castillo, laúd; D. López, bandurria; Graciliano Polo y E. Pamo, guitarras y D. G. Tomé, flauta, ensayan un amplio repertorio: Pasodoble de “La Dolores” de Bretón, minué de “La Viejecita” de Caballero, “Barcarola” y “Serenata española” de Albéniz, “Danza quinta” de Granados, “Lamento Indio” de Rimsky-Korsacov, pasodoble “Mi torero” de Canals, “Momento musical” y “Stänchend” de Franz Schubert, fado “Fonte dos amores” de Saperas, intermedio árabe “En el oasis” de E. Martí, pasodoble “Malagueña” de P. Godes, canción porteña “Caminito”, jota “En la tierra como en el cielo” de Aroca y alguna más.
Debutan en el teatro Bretón el día 12 de diciembre después de la primera parte que consiste en la exhibición de la película “Ladronzuela de amor”. Interpretan un pasacalle de Goyenechea; “Fonte dos amores”; “Momento musical”; y el Optimino lo hace con: el minué de “La Viejecita”; pasodoble de “La Dolores”; “Ständchen”; “Caminito” y “Mi torero”.
El día 14 nace otra Tuna, la “Escolar”, dirigida por el maestro Castor Iglesias Pollo, que lleva la banda musical del Hospicio. Efectúa sus ensayos en la calle de Espoz y Mina en los locales de “El Recreo Salmantino”.
La Tuna Universitaria el día 18 inicia viaje a la Exposición de Sevilla, parando y dando conciertos en Cáceres, Trujillo, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Mérida, Villafranca de los Barros, Llerena y Azuaga, llegando a Sevilla el día 29 donde visitan varios pabellones de la Expo, deteniéndose especialmente en el de Salamanca y diversos Organismos, hasta el día 1 de enero en que regresan a Salamanca, siendo recibidos en la Estación por la Tuna Escolar, recién creada, a los acordes del pasacalle de Goyenechea.
Merece una “Quisicosa” de El Adelanto:
¡Ya llegaron de Sevilla nuestros tunos salmantinos! Sin que a fuerza de obsequios quedasen en el camino. |
SOCIEDAD CÓMICO DRAMÁTICA “EL TEATRO”
Por los beneficios reportados con su valioso e incondicional apoyo y su trayectoria como Director, es nombrado Socio Protector de la citada Sociedad el 05/03/1907.
El lunes 28 de octubre ocupa el 4º lugar en la velada del Liceo, la romanza de “Las Hijas de Eva”, para canto y piano de Luis Mariano de Larra, música del maestro Gaztambide, por la señorita Petra R. Rollán a la que acompaña al piano Goyenechea. Interpretan ambos, también, una “Serenata” de Gounod.
El 25 de noviembre fue un auténtico espectáculo la aparición del maestro al frente de un conjunto de 55 niñas, la mayor de 12 años, en cuatro filas. Interpretaron el vals “Cuando el amor muere” de Octavio Cremieux con letra de la señorita María Beltrán de Heredia y “Alborada”, en tiempo de barcarola, de Pere Aguirre, que tuvieron que repetir al igual que la pieza anterior. La Sociedad regaló al Director una batuta de ébano con incrustaciones de plata.
El 15/03/1908 Luisa Pequeño al piano y el maestro al harmonium interpretan “Scherzo” en sí menor de Chopin y la “Rapsodia II” de Listz. En el intermedio: “Largueto” de la Sinfonía en re, de Beethoven y la “Marcha militar” de Schubert. A petición de la Directiva cantó Goyenechea una pieza del maestro Alvarez.
El 21/03/1909 aparte de representar la Sociedad su obra en el Liceo, Goyenechea acompaña al piano a la pequeña Ángeles Rodríguez en su genial interpretación del vals de “Las Bribonas” de Rafael Calleja, jota de “La Rabalera” de Amadeo Vives y el pasacalle “Granito de sal” de Luis Foglietti Alberola.
El 05/11/1909 y a beneficio de muertos y heridos en campaña se abre la velada con “Sintonía”, que interpreta el quinteto dirigido por Goyenechea. Se representa “Caridad” de Miguel Echegaray y “Azucena” juguete cómico de Joaquín Abatí.
CASINO DEL CAFÉ PASAJE
El 13/07/1908 Marcelino Chapado, amante de la música, abre el jardín del Café a la actuación de la pareja Hilario Goyenechea e Iturria, profesor especial de música en la Escuela Normal de Maestros, entonces en la plaza de Anaya, al piano y Jacinto Rodríguez (a) Cabecita, hijo de Manuel, excelente contrabajo, al violín y se estrena “Una sonrisa”, vals lento de Goyenechea, como último número del programa al que han precedido: “Sinfonía de zarzuelas” de Barbieri; “El califa de Bagdad” de Boïeldieu; “Dance hungarien” de Brahms y canción húngara y farruca de “Alma de Dios” de Serrano.
El día 28 se estrena en el Pasaje la gavota de Goyenechea “Siempre fiel” a la que acompañan: fantasía de “Los Puritanos” de Bellini; “El dúo de la Africana” de Caballero; “Vísperas sicilianas” de Verdi y el vals boston “Amorosa” de Berger.
El 6 de marzo de 1909 comienzan sus conciertos la pareja, siendo la primera pieza el pasodoble de Felipe Espino “A la arena”, que se repite el día 9. A partir del 31 de julio los martes y viernes se consideran “días de moda”.
El 2 de agosto se forma un quinteto integrado por Hilario Goyenechea, al piano; Jacinto Rodríguez, violín; Manuel Rodríguez, contrabajo; José Mezquita, viola y Luis Martín, violoncello y en 1910 el quinteto sufre una pequeña variación pasando José Mezquita a segundo violín, Luis Martín a la viola y Rafael Rodrigo al contrabajo. Prolongan sus actuaciones durante todo el verano.
El 27 de noviembre pasan a dar conciertos en el Casino, interpretando “La Viuda alegre” de Franz Lehár, con arreglos de Goyenechea, la fantasía de “Lucía” de Gaetano Donizetti, “Tannhäuser” de Richard Wagner y “Los diamantes de la corona” de Francisco Asenjo Barbieri.
El 11 de diciembre interpretan la serenata “Al pie de la reja” del maestro Carreras, las fantasías de “La Africana”, de Meyerbeer” y de Cavallería rusticana” de Mascagni para violín y piano y “La Favorita” de Donizetti.
En 1911 regresan al café Pasaje y el día 15 de enero interpretan: “Serenata morisca” de Ruperto Chapí; Sinfonía de “Guillermo Tell” de Gioaquino Rossini; “En la Alhambra” de Bretón y Polonesa del Concierto nº 3 de Miguel Marqués.
A partir del 23 de junio de 1912 se convierte en el “sexteto Goyenechea” compuesto por Hilario Goyenechea al piano; violín concertino Jacinto Rodríguez; violín 1º Luis González; violas Luis Martín y Fernando Rodríguez y contrabajo, Rafael Rodríguez. Debutan con: “Princesa del dólar” vals de Leo Fal; fantasía de “La Favorita” de Donizetti; “Fantasía morisca” de Ruperto Chapí; “Los diamantes de la Corona” de Barbieri y la serenata de “En la Alhambra” de Bretón.
El 30 de agosto marchan para dar conciertos en Peñaranda.
El concierto de Año nuevo y el de Reyes en el Pasaje son efectuados por el sexteto.
El 20/02/1913 vuelven los conciertos del dúo Goyenechea y Jacinto Rodríguez que estrenan el pasodoble “Juventud Excursionista” del propio maestro y el 6 de marzo rinden homenaje al maestro Bretón interpretando únicamente piezas suyas: Sardana de “Garín”, “Guzmán el Bueno, “La Alhambra”, teniendo que repetirlas, a excepción de “La Dolores” que lo hicieron 3 veces. Se repite la velada el domingo siguiente. Actúan una larga temporada que llega al mes de junio. En setiembre amenizan los bailes de Ferias y el 29 da un concierto el guitarrista señor Juez. En junio de 1914 dan conciertos Goyenechea y Jacinto Rodríguez y a partir del 11 de julio actúa de nuevo el sexteto Goyenechea, con la interpretación de: “Tristi amori” vals lento de Andreu; fantasías de “La princesa del dólar” de Franz Lehár; de “Tanhauser” de Wagner; de “La casta Susana” de Leo-Fall y “Marcha Lorraine” de Louis Ganne.
El 10 de julio la banda del Regimiento de Toledo en su concierto de la Plaza Mayor interpreta “Juventud excursionista” y al día siguiente “Flor del Tormes”, ambas de Goyenechea.
El sexteto es contratado por el Ayuntamiento de Candelario el 13 de julio.
El 28 de noviembre el tenor salmantino Cabrera y el barítono Galindo Valero, compañeros de estudio en Milán, ofrecen un concierto en el teatro Liceo, dirigido por el maestro Goyenechea, en el que interpretan obras de Leoncavallo, Donizetti, Bizet, Massenet y como final de la primera parte “Piscatori di perle” de Bizet.
El 08/01/1915 deja la dirección del sexteto por las muchas ocupaciones profesionales.
El 12 de octubre 1915 se celebra la boda de Buenaventura Sánchez-Tabernero y Sánchez-Rico, II marqués de Llén, con la señorita María del Pilar Prada y Gutiérrez Cossío, en la capilla del Palacio episcopal, oficiando la misa de esponsales el obispo Alcolea. El banquete, celebrado en el Hotel del Comercio para 122 comensales, es amenizado por el sexteto Goyenechea que se ha reunido para la ocasión.
En 1927 la orquestina Goyenechea actúa en el café Puerto Rico de Prior 9 y 11, compuesta por Hilario Goyenechea, piano; Francisco Mulas, violín; Jesús Durán, trompeta; Casimiro Figueredo, saxofón y Pablo Herrero, flauta.
Se muestra a continuación la extensa obra musical del maestro:
MÚSICA RELIGIOSA
Los himnos “Vuestro apostolado avanza” y “Cristo vence, Cristo Impera”, con letra de Julio Alarcón, s.j., (que no tuvo éxito como violinista), fueron interpretados por los coros de la Clerecía y las bandas de música del Hospicio y del Patronato de Industriales Jóvenes durante la procesión del Sagrado Corazón de Jesús el 25/06/1897.
Obtuvieron con el tiempo una gran notoriedad y aprovecha don Hilario para la publicación de ambas composiciones por la Casa Dotesio, su viaje a Madrid el 01/10/1903 para examinarse en el Conservatorio y obtener el título profesional de piano con la nota de Sobresaliente.
“El último suspiro”, marcha fúnebre, se estrena el 28 de marzo de 1902, en la procesión del Viernes Santo, por la banda de música del Protectorado de Industriales Jóvenes, dirigida por el maestro José Miguel Rodríguez Seisdedos, cuando ya se ha hecho cargo del Protectorado la Congregación Salesiana. Fue tal su repercusión que es interpretada por la banda del Regimiento de Toledo en la Semana Santa zamorana, al levantar a las 5 de la mañana, la Cofradía de Jesús Nazareno en la iglesia de san Juan, el paso “Camino del Calvario”, conocido como “El cinco de copas”, antes de que irrumpiera la celebérrima “Marcha fúnebre, op. 59” de Sigismond Thalberg, aprendida desde la infancia por el pueblo zamorano, que no vacilaban en cantarla a coro cuando en el campo de futbol de Pantoja, el Atlético zamorano deparaba un soporífero partido.
|
Partitura de “O Salutaris Hostia” |
“O Salutaris Hostia”, motete al Santísimo Sacramento, a solo de tiple o tenor, con acompañamiento de órgano o harmonium, editado por la Casa Dotesio en 1903, dedicado a su tío el canónigo magistral Nicolás Pereira Repila. Otra versión de “O Salutaris Hostia” para tres voces iguales y órgano o harmonium fue editada por la Casa Erviti de San Sebastián.
“Motete”, en la Semana Santa de 1904 lo estrenan los alumnos de la Escuela de san Eloy en los Oficios de la Catedral.
“Miserere” es estrenado en los oficios Divinos de la Catedral por los alumnos de la Escuela.
“Tantun Ergo” se estrena el 30/06/1906 en la parroquia de El Carmen.
“Motete” para orquesta a 3 voces y solo de bajo se estrena en la iglesia de san Julián el 18 de enero de 1907, con motivo de la visita pastoral del obispo Francisco Javier Valdés y Noriega.
“Letrilla a Jesús Nazareno” a 3 voces con acompañamiento de órgano y pequeña orquesta, que se cantó en 1907 en la iglesia de san Julián, durante la Novena que comenzó el 8 de marzo.
“Motete” para orquesta a 3 voces y solo de bajo, se ejecuta a continuación del “Tantum Ergo” de Gorriti, con motivo de la fiesta de Jesús Nazareno, el domingo 17 de marzo, en la Exposición del Santísimo por la tarde. Por la mañana se celebra Misa a toda orquesta dirigida por el maestro Goyenechea.
“Las Letanías” son cantadas en Vitigudino el 19 de mayo por el coro de niñas, que dirige y acompaña al órgano, junto al “Tantun Ergo” de Roberto Remondi y “Ego Sun” de Bertolán.
“Tantum Ergo”, a 3 voces desiguales, con acompañamiento de órgano o harmonium, editado por Unión Musical Española en 1915, dedicado a don Julián de Diego y García de Alcolea, obispo de Salamanca.
“Tantum Ergo” para coro popular, con acompañamiento de órgano o harmonium, editado por Unión Musical española en 1933.
“Tantum Ergo” a 3 voces blancas, con acompañamiento de órgano o harmonium, editado por Unión Musical Española en 1948, dedicado a su querida hija María Dolores.
“Bone Pastor”, motete al Santísimo Sacramento a 3 voces iguales blancas, con acompañamiento de órgano o harmonium, editado por la Unión Musical Española en 1943, dedicado al padre Nemesio Otaño s.j.
“Ave María”, meditación religiosa para sólo tenor con acompañamiento de órgano o harmonium, compuesta para el tenor Miguel Fleta.
“Himno Peregrinación Salmantina a Covadonga”.
“Himno al Santísimo Sacramento y al Sagrado Corazón de Jesús”, para coro, letra de Nicolás Pereira Repila y Félix González Olmedo, editado por la Unión Musical Española en 1915, dedicado a la Asamblea Eucarística de Vitigudino.
“Centenario de la Medalla de la Virgen Milagrosa”, para solista, coro y teclado, letra de Mariano de Santiago Cividanes, editado por Umeca en 1933, dedicado a la memoria de su esposa Emilia Esperanza Puente Pereira.
“Santísima Virgen del Juncal”, patrona de Irún, para coro y estrofa a 4 voces mixtas, letra de Gabriel Pérez Vázquez, editado por Unión Musical Española en 1933.
“Santísima Virgen del Robledo”, para coro general al unísono y estrofa con acompañamiento de órgano o harmonium, letra de Gabriel Pérez Vázquez, editado en Sequeros el 12 de julio de 1933.
“Santísimo Cristo de Cabrera”, para coro unísono y estrofa con acompañamiento de órgano o harmonium, dedicado a don Leopoldo Fuentes y don Juan Sánchez de Terrones, administradores del santuario del Cristo de Cabrera.
“La Santa Cruz”, para coro general a unísona y estrofa a sólo, con acompañamiento de órgano o harmonium, letra de Gabriel Pérez Vázquez, editado por la Unión Musical Española en 1932, dedicado a sus hermanos Juan y María de las Nieves.
“Santo Cristo de Casas del Conde”, existe otro himno original de Benedicto Fonseca.
|
Partitura de “Cánticos sagrados ..." |
“Cánticos sagrados en honor de san Tarsicio y de la Adoración Nocturna”, para 3 voces con acompañamiento de órgano o harmonium, editados por la casa Erviti de san Sebastián el 26/02/1921, dedicados a las Hermanas de la Caridad del Asilo de la Vega.
“Aurrerá”, para el Apostolado de la Oración, en vascuence, la Casa Erviti de san Sebastián pide autorización para editarla el 29/08/1908.
MÚSICA PROFANA
“Himno a la Escuela de san Eloy” se canta en la inauguración del curso 1901/1902 y el 1906/1907. Sustituye este “Himno” a los dos que se venían entonando desde el 26 de setiembre de 1858 en las aperturas de curso y reparto de premios, originales del Regente de la Escuela, marqués de Villalcázar y letra del Consiliario, Domingo Doncel y Ordaz, que firmaba sus colaboraciones literarias como “Tulio Pompeyo”. Posteriormente se interpretaba el “Himno” compuesto por Felipe Espino en 1887.
A “Cervantes” el 6 de mayo de 1916 se estrena el himno original de don Nicolás Pereira Repila, canónigo magistral y música del maestro Goyenechea, con motivo del tercer centenario de la muerte del “Príncipe de los Ingenios”, en el teatro Bretón. Dirige los coros formados por elementos de la Escuela de san Eloy, Asilo de la Vega, Catedral, Seminario Conciliar y señoritas de la Escuela Normal de Maestras conjunto de más 200 voces, actuando como solista el joven barítono Pelayo Rodríguez.
“Cantad estudiantes”, para coro general y acompañamiento de orquesta y piano, letra de Gabriel Pérez Vázquez, editado por la Unión Musical Española en 1932, dedicado a la Universidad salmantina.
“Los Previsores del Porvenir”, letra de Francisco Pernías y música de Ildefonso Moreno Carrillo, participa en los arreglos junto a Gabriel Pérez Vázquez.
“A la mujer española”, para coro al unísono con acompañamiento de piano, letra del beneficiado de la catedral don Fabián Jorge Ramos, editada por Faustino Fuentes en 1936, dedicada a María Teresa García Rodríguez y a sus hijos Francisco Alonso y Antonia Pérez García.
MÚSICA LIGERA
“Viva Salamanca”, pasodoble dedicado a los estudiantes salmantinos, que interpreta la banda del Protectorado en el templete del Plaza Mayor el 8 de setiembre de 1901, en 5º lugar de la sesión de noche.
“Flor del Tormes”, vals lento boston, lo estrena en el Liceo la pianista Remedios Sanchís, el 4 de setiembre de 1906, interpretando además la jota de “La Dolores” de Bretón, entre representaciones cinematográficas. El 13 de noviembre repite actuación en su despedida hacia Valladolid. El vals es editado en 1908 por la Casa Dotesio. La banda del Regimiento “Toledo”, de guarnición en Zamora, da un concierto en el Liceo el 05/10/1907, en el que incluye con éxito la pieza “Flor del Tormes”.
“Siempre fiel”, gavota, la estrena la “Tuna Escolar Salmantina”, que dirige su amigo Eloy Andrés, el 28 de noviembre de 1906 y está dedicada a la citada Tuna y no a su director. Acompaña a la Tuna a Portugal como pianista y 2ª batuta en 1906 y en 1907. Se interpreta en los Carnavales de 1907 y 1908. Se supone que es el pasodoble anunciado para el 18 de diciembre que interpretará la banda del Protectorado en la Plaza Mayor.
”Una sonrisa” vals lento para piano, se estrena por la Tuna el 21/02/1908, que edita luego la casa Dotesio el 29 de junio, dedicado a su primer profesor Ramón Garmendia y a su discípula Carmen Castillo Montero.
“La alegría que pasa”, pasacalle para la Tuna Escolar en 1909, dedicado a la señorita Manuela Bartolomé.
|
"Cocherito de Bilbao", Hilario Goyenechea, manuscrito |
“Cocherito de Bilbao”, pasodoble dedicado a su paisano Castor Jaureguibetia Ibarra, torero conocido como “Cocherito de Bilbao”, que estrena la “Banda del 1º de Mayo” el 07/09/1910, en el templete de la Plaza Mayor como último número del concierto. Castor inauguró la Plaza de Toros de Vista Alegre en Bilbao el año 1903, coso en el que desde hace muchos años, en todas las corridas, es de obligada interpretación, mientras el desfile de cuadrillas se dirige hacia la Presidencia, un pasodoble que lleva por título “Cocherito de Bilbao”, pero que no es el del maestro Goyenechea sino otro que compuso posteriormente Francisco Sáez y que tomó por estandarte el Club Cocherito, fundado en 1910.
“Juventud excursionista”, pasacalle que se estrena el 14 julio 1914 y se interpreta de nuevo el 3 de agosto y el 11 setiembre.
“Primavera de amor”, two-slip, se estrena el 27 de febrero de 1915, dedicado a Ángeles Ortiz, hija del farmacéutico Jerónimo Ortiz de Urbina.
“Rayons du soleil”, vals lento para piano, en 1920, dedicado a sus discípulas Pilar y Lolita Esperabé de Arteaga y González.
“Brisas del mar”, barcarola para piano, editada por Faustino Fuentes, sucesor de Fuentes y Arenas en 1927, dedicada a las señoritas Luisa y Paquita Blanco Domínguez, estrenada por el pianista Leopoldo Querol.
|
“Las Aves”, Hilario Goyenechea |
“Las Aves”, canto escolar a 3 voces iguales con acompañamiento de piano, letra de Gaspar G. Pintado s.j., editado por la Unión Musical Española en 1932.
“Día de Otoño”, canto escolar a 3 voces iguales, con acompañamiento de piano, letra de Gaspar G. Pintado s.j., editado por la Unión Musical Española en 1933.
|
El Canto del Ruiseñor, partitura músical de Hilario Goyenechea e Iturria |
“El canto del ruiseñor”, canto escolar a 3 voces iguales con acompañamiento de piano, letra de Gaspar G. Pintado s.j., editado por la Unión Musical Española en 1933.
“Un momento de alegría” es una composición de la que no he encontrado datos.
MÚSICA FOLKLÓRICA
“Idilio de amor”, zortzico, para tiple y tenor, letra de Mariano Santiago Cividanes, dedicado a don Mariano Reymundo, Presidente de la Asociación “El Teatro”, el 29 de agosto de 1908.
“La perla vascongada”, sin datos.
“Ramillete de cantos charros”, que consta de 2 volúmenes, de 12 piezas cada uno, recopilación, arreglos y adaptación de canciones de ronda, siega, siembra, trilla, rivereñas, etc., editado por la Unión Musical Española en 1932, con prólogo de Conrado del Campo y Benito de la Parra, profesores del Conservatorio, tiene como autor del texto a Gabriel Pérez Vázquez.
Tomo 1º.- Pastor que estás enseñado, Canción de siega, El Lino, Los Moritos, La tabernera, Lucero de la mañana, Riverana, Apañando aceitunas, Canción de cuna, La Virgen de la Cuesta, La Charrascona y Fandango.
Tomo 2º.- La Clara, Manuela, Pastorcito que te vas, El pájaro verde, Era del nogal, Confiésate Antonia, El toro de Aldeadávila, El Ajusticiao, A la mar se van los ríos, Las mozas de Porqueriza, Qué salada va en el trillo y ¿Cómo quieres que te dé?
|
"Como quieres que te dé", Hilario Goyenechea, manuscrito |
“Fragancias del campo de Castilla”, para canto y piano o piano solo, recopilación, arreglos y adaptación de cantos charros, prologada por José Forus, editado por la Unión Musical Española en 1943, contiene las siguientes canciones:
No llores, (1 y 2), La campana gorda, Los mozos de Monleón, Arada, Madre en la puerta hay un niño, Me está matando una pena, La palomita blanca, Canción de cuna, Levantaivos, Morena es la Virgen, La molinera, Las cinco rosas de la Virgen, Por entrar en tu cuarto, La huevera, Fandango, (1 y 2), La sartén sin mango, Reyes Magos dichosos, Tomasa no está en casa, La montaraza de Grandes, Con guitarras y almireces, Dame la mano prima, En el cielo manda Dios, Si quieres que te quiera, Alborada de santa Águeda, A la valerosa, Dicen que te vas mañana, El changarro, Con el mandil de volantes, Dicen que lo azul es celo y Pobre Vicenta.
ZARZUELAS
“Jauja”, obra en 1 acto y 3 cuadros, con letra de Ortega Fernández, estrenada en el Círculo de Obreros el día de san Juan de Sahagún de 1902.
LIBRO DE TEXTO
“Escala de solfeo” en 5 volúmenes, adoptado como texto en varios centros de enseñanza de música. (Como demostración de su acrisolada honradez jamás lo impuso como texto en las varias instituciones en las que impartió clases. Siempre utilizó el método de solfeo de Hilarión Eslava).
BIBLIOGRAFIA
Hilario Goyenechea e Iturria: Primer acercamiento al músico y actividad musical a través de la prensa local salmantina 1900-1910.- Francisco José Álvarez García.
Tradición y modernidad. Dos décadas de música en Salamanca. 1940-1960.- María Isabel Gejo Santos.
La enseñanza de la música en la Escuela Normal de Salamanca.- Ana García Herrera.
Felipe Espino. Semblanza biográfica.- Sara Maillo Salgado, en Salamanca, Revista de Estudios, número 33.
Etnografía, folklore y cultura tradicional en la Salamanca del siglo XX.- Ángel Carril, en Salamanca, Revista de Estudios, número 45.
La formación de maestros en Castilla y León.- J. F. Cerezo Manrique.
Legajo de Tuna, varios números.
Prensa de la época