Coralia Orús Graf, una salmantina en la dictadura de los Somoza



Coralia Orús Graf en un fotograma del programa “Mi vida, mi historia” sobre
Agustín Torres Lazo,   conducido por la periodista Jennifer Ortiz y transmitido
por Vostv, canal 14 nicaragüense en 2013


Por José María Hernández Pérez
28/07/2025 Rev. 0


Agustín Torres Lazo nace en Nicaragua sobre 1930 y dada la dureza de su padre, ante la falta de disciplina en los estudios de primaria y secundaria, en el colegio de La Salle en Managua, le castiga matriculándole en la Guardia Nacional y ante tamaña humillación se pone a trabajar durante tres meses. Por fin en la Academia, es sometido a castigos físicos, por lo que quiere pedir la baja y finalmente se queda y obtiene una beca como joven cadete, con lo que es enviado a Salamanca para graduarse en la facultad de Derecho. Aparece como corresponsal en España del diario La Estrella de Nicaragua en el homenaje a Rubén Darío que se celebra, organizado por el SEU el 28/02/1953, recitando “Nostalgia”, tras Basilio Martín Patino que lo ha hecho con “Oración”, dentro de los poetas del grupo “Clavero”. El discurso de apertura lo pronunció el Rector Antonio Tovar y cerró los actos el embajador de Nicaragua don Andrés Vega Bolaños.

En su colaboración del día 27/02/1953 finaliza con los versos de Rubén Darío: “Cuando en vientres de América cayó semilla / de la raza de hierro que fue de España / mezcló su fuerza heroica la gran Castilla / con la fuerza del indio de la montaña”.

Terminada la carrera, en 1956 marcha con la salmantina Coralía Orús Graf, embarazada de su primera hija a Nicaragua y nada más llegar se encuentra con la sorpresa que le da Luis Somoza Debayle, hijo del sanguinario dictador Anastasio Somoza, que ha sido abatido de 4 tiros de una pistola 38, el 21/09/1956, en la Casa del Obrero, por el poeta leonés Pascual Rigoberto López Pérez, (tipógrafo, que fue inmediatamente reducido y abatido) y fallece 8 días después, tras haber sido trasladado al Hospital de León y luego al Hospital militar Gorgas de Estados Unidos en el ocupado Canal de Panamá. Las heridas de bala no eran mortales pero por su condición de diabético e hipertenso el estado general se agravó muy rápidamente. 

Anastasio Somoza García
en 1952. Wikipedia

    

Rigoberto López Pérez, imagen obtenida
de facebook de Siempre al Frente D-1

El cadáver de Pascual Rigoberto, después de algunos años, fue llevado a Managua y sepultado en el Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN-Managua.

Luis Somoza le nombra Fiscal Militar con el objetivo de sentenciar a muerte a los 19 implicados, que están acusados del magnicidio en la persona del dictador Anastasio Somoza García, lo que le convierte en la figura clave del aparato represivo del régimen somocista, en el Consejo de Guerra abierto. La viuda, Salvadora Debayle Sacasa es quien se pone al frente de la represión a la que ayudan sus hijos Luis y Anastasio Somoza Debayle en la brutal cacería de opositores, que alcanza a 3.000 personas.


Agustín Torres Lazo en una imagen del del programa “Mi vida,
mi historia”, transmitido por Vostv, canal 14


El doctor Luis Henry Debayle Pallais, casado con Casimira Sacasa Sacasa, fue el médico de cabecera de Rubén Darío y en febrero de 1908 invitó al poeta a pasar una temporada en la isla de Cardón, frente a Corinto, junto a sus hijos: Luis Manuel de 14 años, Salvadora de 12 y Margarita de 4. Dedica a las niñas sendos poemas, siendo el más conocido: “Margarita, está linda la mar…”

El que dedica a Salvadora, dice: “En esta vida de ansia infinita, / todos buscamos la salvación; / ¡Salva primero tu corazón! / Ten muy presente que en este mundo / sin Dios no hay vida, ni existe ser; / y que Dios vive, vivo y profundo, / entre los ojos de la mujer. / Ya viene el príncipe para tus sueños. / ¿Es rey del oro o es el de amar? / Incienso puro y olientes leños, / vienen tus sueños a perfumar. / La perla nueva, la frase escrita, / por la celeste luz infinita, / darán un día su resplandor. / ¡Ay Salvadora, Salvadorita, / no mates nunca tu ruiseñor!

La Corte Militar de Investigación estaba integrada por los Mayores, Luis A. Zepeda y Francisco Medal; Capitanes Pablo Rivas y Gustavo A. Sánchez y Tenientes Ruperto Hooker y Agustín Torres Lazo, que actuaba de Fiscal, asesorado por el Mayor Pedro Barquero. Comenzaron sus sesiones el 17/10/1956 y concluyeron en los primeros días de diciembre. Las vistas se celebraron, primero, en la propia casa de Anastasio Somoza Debayle y luego se trasladaron a un edificio prefabricado de acero, en el Cuartel del Campo de Marte.

La misión era muy dura pues entre los arrestados figuraban algunos amigos e incluso familiares, como el doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, casado con su prima Violeta Barrios Torres, (que luego fue asesinado en enero de 1978) y el oftalmólogo Emilio Álvarez Montalván, casado con otra prima, fallecido el 02/07/2014.

Siente miedo si se niega, pues podría ser ajusticiado y acepta, una vez que se encuentra a salvo su hermano Raúl, también cadete de la Guardia Nacional, que había sido enviado a una misión en USA pero, cuando debía regresar a Nicaragua, no se presentó en el aeropuerto. 

Fue elegido por los Somoza porque “no tenía nada que la opinión pública pudiera tachar” y, en apariencia, querían un juicio “ejemplar” en transparencia. Al principio llevó un juicio con esa impronta, pero rápidamente comprendió que la mayoría de las confesiones de los reos fueron producto de las torturas infligidas por la Oficina de Seguridad Nacional en lo que se denominaba en su argot “cuarto de costura”, ubicado en la Casa Presidencial, donde los detenidos eran brutalmente interrogados. Se siente traicionado al no permitirse un juicio justo.

Se propuso salvar a muchos de los acusados y así lo hizo. Frente a la pena de muerte exigida por Somoza logra condenas de 15 años, que era la pena máxima, para el ingeniero civil Edwin Castro Rodríguez, de 29 años; el arqueólogo Cornelio del Carmen Silva Argüello, de 31; Ausberto Narváez Pajarón, de 30, el mecánico Juan Calderón Rueda y alguno otro, amparándose en la ley, lo que no es del agrado del dictador. Edwin y Ausberto eran oriundos  de León y Cornelio de Chontales.

Asegura que pese a las circunstancias adversas, de manera clandestina, salvó algunas vidas cuando la consigna era pena de muerte. Tales hechos generaron en su ánimo una gran angustia moral, pues hubo de reconocer que el 80 % de los testimonios ante el Tribunal se habían obtenido por medio de torturas.

Al terminar el juicio le ofrecen el cargo de primer secretario de la embajada de Nicaragua en Washington y deseando poner tierra de por medio lo acepta. Allí se entera el 18 de mayo de 1960, por la prensa, del asesinato de los 3 primeros antedichos en la cárcel de La Aviación de Managua, amparándose en la “ley de fugas”, lo que aumenta su conflicto de conciencia al haber colaborado con un régimen sanguinario. Su esposa Coralía, en una de las pocas entrevistas que concedió, manifiesta en la televisión de Ecuador, que “fue un duro golpe para él y allí no pudo más”. Los análisis de las balas demostraron ser de distintos calibres y los cadáveres presentaban signos evidentes de torturas e incluso alguna castración, como la de Cornelio Silva. Juan Calderón pudo escapar con la ayuda del cabo de la Guardia Nacional Pedro Narváez Guido y pedir asilo en la embajada argentina.

Presenta su renuncia de primer secretario de la embajada y la dictadura nicaragüense le declara “Traidor a la Patria”, haciéndole la vida imposible el embajador, hasta el punto de que para sacar adelante a la familia se vio precisado a vender cigarrillos delante de una farmacia. Opta por irse a vivir a Quito donde se encuentran sus hijos. 

Una vez exiliado logró la ciudadanía estadounidense y se integró en el Servicio Exterior de USA y sus órganos de inteligencia. En 1989 el embajador norteamericano en Asunción Timothy Towel dice de la NED, National Endowment for Democracy, desde 1985 en Montevideo, que se crea para un cambio ajustado a los intereses americanos y el hombre repartidor del dinero es Agustín Torres Lazo, que dirigía el Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre en Montevideo 822. Tuvo la idea de incluir a los patronos en el Sindicato de Periodistas de Paraguay en un organismo creado para promover “golpes” suaves.

Anastasio Somoza DeBayle, imagen
en Flickr Vintage Nicaragua

    

Luis Somoza DeBayle Imagen
publicada en nicasnews.com


Anastasio Somoza Debayle después del derrocamiento de la dinastía Somoza se dirigió a Uruguay, bajo la tutela de Alfredo Stroessner, donde fue asesinado el 17/09/1980 por un comando montonero en una emboscada de 7 personas, de las cuales 3 eran mujeres, al mando del argentino Enrique Haroldo Gorriarán Merlo (a) Ramón, en Asunción.

Luis Somoza Debayle falleció el 13/04/1967 en Managua a consecuencia de un infarto coronario masivo a los 44 años.

Torres Lazo, jubilado en 1993 del Servicio Exterior de USA dedica su actividad a escribir y reflexionar sobre su pasado. Se considera arrepentido por su papel inicial como Fiscal militar somocista y busca reivindicar parte de las vidas salvadas durante la represión. 

Se dedicó después a la vida académica y literaria. Trabajó además como poeta y escritor histórico. En el año 2000 publicó “La Saga de los Somoza, historia de un magnicidio”, agotada en 3 meses, que revisó en 2002 efectuando una segunda edición donde reconoce explícitamente el uso de torturas en los interrogatorios. En “La Saga de los Somoza” recopila documentos e interrogatorios inéditos, vinculados al asesinato de Somoza García y al régimen post-magnicidio. Cuenta cómo operaba la cacería de opositores y revela los testimonios sobre oficiales implicados en torturas y ejecuciones.




Publica varios libros: Del citado existen además las ediciones de 2013 y 2015. “Pasión por la libertad. ¿Y valió la pena?”, 2002. “Todo en ti: Crónica de sueños”, 2003. “Tiempo de historia”, 2010. “Cárceles de horror”, 2015 y “Grandes crímenes de la historia”, 2016. “La Saga de los Somoza” han sido tiradas de 2.000 ejemplares y anuncia una próxima edición. Es autor de un poemario y de otro texto sobre su exilio y nostalgia de Nicaragua.


Agustín Torres Lazo, presentación del libro "Tiempos de Historia" en 2016.
Fotografía La Prensa/Uriel Molina


Creemos que el matrimonio Torres Orús ha vuelto a Nicaragua donde Agustín es empresario de éxito, da conferencias y ha sido galardonado por el Consejo Superior de la Empresa Privada, “COSEP”.


Coralía era hija del profesor auxiliar temporal de química de la Universidad salmantina, don Félix Orús Morata y de su esposa, griega, Coralía Graf Vlasopulo y vivían en el número 12 de la Plaza Mayor, en el tercer piso. Félix hizo el servicio militar como soldado de cuota en el Regimiento de Infantería la Victoria número 28, con destino en Larache y fue empresario productor de caseína vegetal. Tuvieron otro hijo en 11/01/1945 llamado Félix Juan María. Félix padre fallece en 1979, Coralía, su esposa en 1962 y su hijo  Félix en 2003.


Coralia Orús Graff en 2021 en el canal digital Max-Tv Online


Coralía tuvo con Agustín 3 hijos: Coralía, la niña que viajó en el vientre de su madre cuando marchan a Nicaragua, María Yolanda y Rico. Tras muchos avatares se asentó el matrimonio en Quito, Pichincha, parroquia de Centro Histórico de Ecuador, abriendo Coralía el negocio Koralía Estudio de decoración y venta al por menor de libros de todo tipo, desde 01/10/1996 hasta 06/10/2016, en la calle Mariscal Sucre, de la parroquia de Benalcázar, en la Avenida de González Suárez, 1161 y Alberto Mena Caamaño.

Coralía hija, fue Gerente general de Korgraf SA y designó a su madre Presidente por 5 años en 28/03/2002, según consta en el Registro Mercantil del cantón de Quito. El negocio fue comercio al por mayor y contratación de limpiabotas (betuneros), porteadores de maletas, personas encargadas de estacionar vehículos, etc.

María Yolanda vive en la parroquia de Iñaquito y nombrada por el Presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, fue Secretaria de Comercio entre 17/12/2003 y 07/09/2004. En 2010 fue Gerente general y Representante legal de la Compañía GCW, dedicada a las actividades de asesoramiento en relaciones públicas y comercio. También fue Jefe de eventos del grupo “Barlovento”, dedicada al servicio de catering.

Ricardo Torres Orús, “Rico Torres”, nace en Lima el 20/10/1964 y crece en Uruguay, Paraguay, El Salvador, Ecuador, Argentina y Chile en los tiempos en que su padre está adscrito al Servicio Exterior de USA. Estudia comunicación y cine en la Boston University, acabando sus estudios en 1987, ingresando en los grandes estudios con “La Máscara” y “Mi Familia”. Trabajó en Troublemak Studios, Artist y Film Industry y anteriormente en Bazelevs y Nbc Universal y algunas más, siendo famoso y cotizado famoso fotógrafo de Hollywood, especializado en carteles de cine y de rodaje. Ha colaborado con Robert Rodríguez en 14 películas: “Sin City”, “Desperado”, “La máscara del Zorro”, “Machete”, “El Mariachi”, “Curandero”” o “Depredadores”.

Las dos Coralía, madre e hija, destacaron por su belleza en su época salmantina, objeto de las miradas de los hombres, cuando iban solas y mucho más cuando salían de paseo juntas.

Coralía hija, no soportaba el encierro en el piso de la Plaza, donde jugaba con su hermano pequeño Félix y con la abundante grey del fotógrafo Guzmán Gombau, que habitaba uno de los laterales de la planta primera y se escapaba a la calle de Zamora 40, al caserón palaciego de sus primos Martín Alfonso Sánchez-Ferrero Orús (el célebre “Cachichi”), luego notario, al igual que su padre y los 3 hermanos varones de éste y su hermana la pelirroja María Pilar, de la misma edad que Coralía, (más tarde miembro de la Institución Teresiana del Padre Poveda), donde jugaban en la hermosa extensión de patio, jardín, pista de patines,  sala de juegos infantiles, dotada incluso de mesa de billar y callejón de caballerizas, con sus pesebreras. Otro participante en los juegos en los primeros años cuarenta, era el que esto escribe, en su condición de hijo de los porteros de la hermosa finca. Era propiedad y habitada hasta su casamiento, de Marichu y Manuel González Orús, hijos (éste póstumo) del primer matrimonio de Pilar Orús Loaso con Manuel González Iglesias que falleció de larga enfermedad el 23/09/1914 a los 32 años.


Caserón de los Orús en la calle Zamora 40. Plano del "Parcelario de la ciudad de Salamanca
1930-35 con reseñas históricas" de Antonio Seseña Arévalo, Salamanca 2015


                                   

Fuentes

Agustín Torres Lazo “Mi vida, mi historia”, programa conducido por la periodista Jennifer Ortiz y transmitido por Vostv, canal 14 de Nicaragua. 2013

Prensa histórica salmantina

Diario La Prensa de Nicaragua

La saga de los Somoza. Historia de un magnicidio de Agustín Torres Lazo y otras obras del autor mencionadas en el texto.