Cristo de la Luz o del Buen Saber

Iglesia de la Clerecía

 

 

Al efectuar el reparto de la Clerecía, con motivo de la expulsión de los jesuitas el 2 de abril de 1767, en tiempos de Carlos III, se concedió a los Clérigos de San Marcos la capilla del Cristo, ubicada sobre la antesacristía1. 

Presidía esta capilla un Crucificado: "hermosa escultura de un Cristo ya muerto que a mi entender se hizo a mediados del XVII tomando como modelo el Crucifijo de Gregorio Fernández, de San Pedro de las Dueñas (León)"2 según apreciación del padre Alfonso Rodríguez G. de Ceballos. 

En este lugar lo contemplaron: en 1901 don Manuel Gómez-Moreno quien habla de "Crucifijo de tamaño natural, en el tránsito de la sacristía; parece de escuela de Becerra y muy buena"3, Camón Aznar4 en 1932 y Cirlot5 en 1956.


Cristo de la Luz. Fotografía Zarateman, Wikimedia Commons
 

Para Juan José Andrés Matías y Francisco Javier Blázquez y Luis Monzón el Cristo debió ser tallado por Pedro López Rainaldo hacia 1690, aunque creemos lo confunden con el Cristo de la Expiración6. 

El Cristo, sumido en el dolor y de evidente patetismo por el tono lívido de la encarnadura y vigoroso y correcto en las formas de su anatomía, tiene el cuerpo hasta la cintura vencido hacia adelante y desplomado, la cabeza inclinada sobre el pecho casi verticalmente, con la mirada hacia abajo y los ojos cerrados, cejas grandes y perfiladas, nariz amplia, barba negra y rizada que se bifurca en dos puntas simétricas, boca semicerrada, corona de espinas muy bien tallada, amplia cabellera en guedejas que caen sobre los hombros dejando ver la oreja izquierda, sangrante el pecho abierto con rastros de sangre en el costado, brazos musculosos alargados en ángulo pronunciado con potentes antebrazos de correcto modelado y las manos con los dedos flexionados en torno a los clavos. 

El pecho delicado con pronunciadas costillas intensamente moldeadas, piernas con las rodillas, de pronunciadas rótulas, muy flexionadas basculando el cuerpo sobre la pierna derecha, con las extremidades tensionadas y el paño de pureza ceñido al cuerpo, bastante amplio de airosos pliegues que se ata al frente, pero sin nudos, sólo plegado, dejando suelto un extremo sin que se vea la soga que le sirve de cinturón que cae sobre la cadera. 

La Cruz de madera, grande y maciza de estilo de tronco natural con grandes nudos en la corteza y sin cartela en el corto cabecero. 

El 6 de abril de 1947, la Junta de Gobierno de la Congregación de la Inmaculada y San Luis Gonzaga, acordó la creación de una Cofradía penitencial de carácter universitario, escogiendo como imágenes titulares el Cristo de la Sacristía, al que se puso el nombre "del Buen Saber" y una Dolorosa, de época anterior al Cristo y atribuida erróneamente a Luis Salvador Carmona, que se encuentra junto al Cristo de la Expiración; ambas imágenes recibían culto en la iglesia de la Clerecía donde también tenían su asiento las Congregaciones Marianas Universita­rias. 

El 1 de febrero de 1948 se celebró el primer Cabildo de la Hermandad, quedando establecida definitivamente su denominación, que sería la de Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz y Nuestra Señora Madre de la Sabiduría, recordando el origen estudiantil de sus integrantes, que estrenan el citado año todo: túnicas, capirotes, elementos procesionales complementarios y recorrido. 

Desfilaron por primera vez el Martes Santo de 1948, -día 23 de marzo- los casi cien hermanos que componían la Cofradía y el Cristo y la Virgen iban sobre una carroza que prestó la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad. Con la crisis de la Semana Santa salmantina de los años sesenta salió por última vez la Hermandad en 1970, reduciéndose a partir de entonces los actos de la Cofradía a la realización de un Vía Crucis que presidía la imagen del Cristo, que sin carroza, era llevado por varios hermanos. 

En 1951 la Hermandad acondicionó para el Santísimo Cristo de la Luz un lateral de la capilla de Santiago, que es la primera de la izquierda, según se entra en la iglesia. Hoy el Cristo se encuentra situado en la parte izquierda del crucero, tapando la que, en tiempos, fue puerta de acceso al templo desde la plazoleta de San Isidro. 

Las dos imágenes titulares forman en un único "paso" que desfila sobre carroza tallada en madera de nogal, soportada por 20 hermanos y en la que destacan, en las cuatro esquinas, las figuras de los patronos de las Facultades universitarias: San Raimundo de Peñafort, Derecho; San Alberto Magno, Ciencias; San Lucas, Medicina y San Isidoro, Filosofía. 

La imagen de la Virgen es obra de Pedro López Rainaldo7 y está magníficamente estofada en túnica y manto con grutescos miniados imitando el brocado de oro. El manto azul, de tela encolada, tiene cierto parecido con los de las imágenes de Gregorio Fernández, cayendo en pliegues verticales no tan metálicos como los de éste. La túnica roja presenta pliegues curvilíneos y paralelos y la toca, blanca agrisada con brillos dorados, cae sobre la frente y deja al descubierto el cuello, plegándose en paralelas sinuosidades sobre el pecho.


Hermandad Universitaria Salamanca
Fotografía danisd75 Wikimedia Commons
 

Presenta rostro redondeado de curvilíneas y perfiladas cejas que le hacen fruncir levemente el entrecejo, ojos muy abiertos con la mirada hacia el cielo en resignado gesto, pronunciadas ojeras, lágrimas abundantes brillando sobre sus mejillas, larga y hermosa nariz, labios carnosos entreabiertos, mentón redondeado, la mano derecha sobre el pecho y la izquierda en actitud declamatoria, ambas grandes, carnosas y bien dibujadas. Luce artística corona del tipo peineta, de gran tamaño, adornada con finas ráfagas lisas que alternan con otras de pedrería en los extremos y 12 rayos con decoración vegetal, terminados en estrellas, que simbolizan las tribus de Israel o el número de Apóstoles. 

Volvió de nuevo a salir en procesión el Cristo de la Luz el Martes Santo de 1978, en carroza, sin el acompañamiento de la Virgen Dolorosa y al año siguiente ya lo hicieron juntas ambas imágenes. La imagen del Crucificado sufrió restauración el año 1998 y la Virgen al año siguiente. 

El acto más solemne de esta Cofradía es el que celebra en el Patio de Escuelas desde 1979, (antes se celebraba en la Clerecía) donde, una vez colocados los hermanos de la Cofradía en rectángulo, dando cara a la Universidad y teniendo por centro el "paso", se realiza la "promesa de silencio" leyendo la oración que para tal momento compuso el hermano y catedrático de Derecho Romano don Juan Iglesias, dedicada al Cristo de la Luz. 

  

 

 

 

1.- Alfonso Rodríguez G. de Ceballos, Estudios del barroco salmantino. El Colegio Real de la Compañía de Jesús de Salamanca. Salamanca, 1985. Pg. 129.

2.-  Id. id.  ob. cit.  págs. 104/105

3.- Manuel Gómez-Moreno y Martínez, Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca. Valencia, 1967. Pg. 285.

4.- José Camón Aznar, Guía de Salamanca. Madrid, 1932. Pg. 67.

5.- Juan Eduardo Cirlot, Salamanca y su provincia. Barcelona, 1956. Pg. 122.

6.- Juan José Andrés Matías, Semana Santa en Salamanca. Historia de una tradición. Salamanca, 1986. Pg. 98 y Francisco Javier Blázquez  y Luis Monzón, Semana Santa Salmantina. Historia y guía ilustrada. Salamanca, 1992. Pg. 32.

7.- Alfonso Rodríguez G. de Ceballos, Guía de Salamanca. León, 1989. Pg. 116.


Por José María Hernández Pérez 
06/03/2023 Rev. 00