- María Josefa.
- José, nace en Madrid el 04/08/1907, siendo gemelo de una niña que fallece. Es bautizado el 6 de agosto en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. En 1909, su madre y para él, solicita la sucesión en el título de conde de Aldana y se autoriza su uso en España por R. O. 27/06/1911 y otorga la autorización correspondiente Alfonso XIII, el 22/07/1911.
QUINTO MARQUÉS DE CASTELLANOS
Agustín Mario Maldonado y Carvajal, nacido el 30/11/1837, marqués de Castellanos por Real Carta de 18/03/1872, I vizconde de Hormaza, título concedido por Amadeo de Saboya, R.O. 22/04/1872 y R.D. 27/05/1872, marqués de Monroy en 16/01/1893, casado el 17/12/1862 con María del Rosario González de la Riva y Tres Palacios y Meléndez de Ayones, hija del marqués de Villa Alcázar, nacida el 22/02/1841, Agustín Mario tomó los títulos de señor de Moronta y de Guadramiro el 18/03/1872, falleció el 05/12/1909 en Madrid y fue enterrado en la Sacramental de los santos Justo y Pastor.
El 29 de setiembre de 1906 y se supone que para un anticuario de Madrid, compran dos comerciantes salmantinos, un par de estatuas propiedad del marqués de Castellanos en el precio de 5.000 duros, continuando con la campaña de expolio del arte salmantino.
Montó una instalación harinera con todos los adelantos modernos en Tejares, inaugurada el 01/04/1909 y cuya ejecución corrió a cargo de la casa Daverio Henrici y Compañía de Zurich.
En el zaguán del edificio de la Casa de la Tierra se encuentra colocado un escudo con las armas de la familia: Maldonado, Carvajal, Acebes y Téllez Girón que coinciden en Agustín y que procede de algún derribo anterior.
A las 9 ½ de la mañana del 27 de setiembre de 1914 llegaron a la estación del ferrocarril, los restos mortales del Excmo. Sr. don Agustín Mario Maldonado, marqués de Castellanos, junto con los del que fuera su hijo político el VIII conde de Monterrón, Yván de Aranguren y Alzaga y un hijo de éste, Yván de Aranguren y Maldonado. Fueron acompañados desde Madrid por el conde Monterrón y marqués de Trives y en la estación esperaban los condes de Antillón, el Inspector de Sanidad señor Argenta, los señores Mirat, Trujillo, Huebra, Aniceto, García Romo, Bautista (don Salvador) y el canónigo maestro de ceremonias señor Lorenzo Aniceto y las distinguidas señoras de Peñalosa, Mirat y Caperán.

Tras el responso, rezado por el señor Aniceto, en una adornada carroza de las pompas fúnebres de “La Soledad”, el cortejo partió por las afueras hasta la Puerta de santo Tomás, donde se hallaban el preste y los dos ministros, junto a 11 sacerdotes revestidos con sobrepelliz, representantes de las Ordenes religiosas, Cofradías y numeroso público. Continuó la comitiva por Francisco Montejo, plaza de Calatrava, Juan de la Fuente y san Pablo, hasta la iglesia de los Mostenses donde esperaban la Comunidad de religiosas Jesuitinas, con la marquesa viuda de Castellanos y el marqués de Garcillán. Rezadas las preces y terminados los actos religiosos se inhumaron los restos en la cripta del panteón ocupando los del marqués la parte del mausoleo a él destinado y los de su hijo político y su nieto las sepulturas laterales de la cripta. Durante el sepelio se celebró una misa de réquiem.
 |
Fotografía de Vicente Sierra Puparelli aparecida en el libro Salamanca desconocida de Julián Álvarez Villar. |
Al día siguiente y con la solemnidad de ritual se trasladaron los restos mortales de los padres de la señora marquesa viuda de Castellanos, don José Julián Benito Maldonado y Acebes y doña Manuela Isidra Carbajal Téllez Girón y los de otros miembros de la familia que reposaban en el cementerio salmantino, como certifica la Tarjeta recuerdo de la traslación que nombra al hijo político, Iván Aranguren y Alzaga, conde de Monterrón y a su hijo, Iván Aranguren y Maldonado, pero no a Enrique, hermano de Agustín Mario, fallecido en Segovia el 27/08/1912 y con autorización del 22 de setiembre para su traslado, ni al hijo Fernando muerto con 8 años. Se refiere la tarjeta a “sus hijos, nietos y descendientes directos”, pero no los nombra, como tampoco la prensa. José María, hermano de Fernando, VI marqués de Castellanos llega desde Madrid el 8 de enero de 1921 y el propio Fernando el 09/04/1921. María Asunción, su también hermana, llega el 18/08/1921. A las 10 de la mañana del 09/06/1922 en una urna de nogal, desde el nicho que ocupaban en el cementerio salmantino los restos de la madre Cándida, en nutrida procesión formada por las más distinguidas personalidades salmantinas y una representación de todos los Institutos religiosos, se trasladan a los Mostenses depositándose las cenizas tras celebrarse solemnes exequias funerarias, junto a la tumba de los marqueses. En 1996 son trasladados a un arcón de bronce y colocados bajo el ara del altar con motivo de su canonización.
La marquesa de Castellanos, al trasladarse los restos de la madre Cándida al altar, dispuso la colocación de una lápida donde habían estado hasta entonces, que dice así: A LA MEMORIA DE MI QUERIDA Y REVERENDA MADRE CANDIDA MARIA DE JESUS CIPITRIA, FUNDADORA Y SUPERIORA GENERAL DE LA CONGREGACION DE LAS HIJAS DE JESUS, LA PURISIMA VIRGEN LA CUBRIO CON SU MANTO LLEVANDO SU ALMA A RECIBIR EL PREMIO DE SU SANTA VIDA, EL DIA 9 AGOSTO DE 1922 A LAS CINCO DE LA TARDE EN SALAMANCA A LOS SESENTA Y SIETE AÑOS DE EDAD Y CINCUENTA DE SU PRIMERA FUNDACION EN LA CIUDAD. E.P.D. María del Rosario, Marquesa Viuda de Castellanos y Monroy.
 |
Fotogramas del video El Camino de la Madre Cándida. Edificio de los Mostenses.http://150hijasdejesus.org/cuatro-edificios/ |
Dos años después, el 12/05/1998 y desde Loyola donde había fallecido el 22/08/1896, se trasladan los restos del padre Herranz al panteón. La propia marquesa de Castellanos, María del Rosario González de la Riva, esposa de Agustín Mario, llega el 16/11/1923. Posteriormente llega el nieto de Agustín y María del Rosario, Joaquín de Berenguer y Maldonado, 2º conde pontificio de Berenguer, fallecido el 11 de setiembre de 1936, en Vidreras (Gerona), durante la guerra civil, que se había casado en Zaragoza con Petra de los Arcos Resano pocos meses antes, el día 19 de marzo. También se encuentra enterrada en el claustro superior la madre jesuitina Antonia Bandrés y Elósegui canonizada junto a la madre Cándida.
María del Rosario fallece en Madrid el 13/11/1923 siendo marquesa viuda de Castellanos y de Monroy, de la Real Orden de Damas Nobles de la Banda de la Reina María Luisa, Terciaria franciscana, Camarera del Niño del Remedio y perteneciente a diversas Cofradías. El día 16 llegan sus restos a la estación de Salamanca y a las 10 de la mañana son trasladados al panteón familiar de los Mostenses, sin el boato con que se habían trasladado el resto de familiares.
Dedicó su vida a obras de caridad y buena escritora, publicó algunas novelas y obras dramáticas que, dada su humildad, sólo repartió entre sus amistades. El 3 de julio de 1851 procedió a efectuar almoneda de muebles en su palacio de la calle de san Pablo.
Tuvo el matrimonio los siguientes hijos:
A las 8 de la mañana del día 18 de agosto de 1921 llegan a la estación de Salamanca los restos mortales de doña María Asunción Maldonado González de la Riva Carvajal y Tres Palacios, marquesa de Garcillán, siendo recibidos por las altas autoridades salmantinas. Habían venido acompañados desde Madrid por su esposo, Ramón de Berenguer, sus hijos y el marqués de Castellanos, hermano de la finada. Se organizó la comitiva fúnebre que acompañará al cadáver, guardado en una riquísima caja de caoba y transportado por carroza adornada a la Federica, que recorrió la carretera de la Estación, Avenida de Mirat, calle de Zamora, Plaza Mayor y calle de san Pablo hasta el monasterio de los Mostenses. Presidió el duelo don Lorenzo Aniceto, canónigo de la Catedral, ocupando la derecha el conde de Monterrón y el marqués de Castellanos y la izquierda el conde de Berenguer y marqués de Garcillán, esposo de la finada, sus hijos Joaquín y Jaime y el capellán de la Casa. En la iglesia se celebró una misa rezada, que ofició el capellán de la Casa y acto seguido recibió cristiana sepultura en el panteón de la familia.
“La Basílica Teresiana”, en su número de junio, publicó una necrológica de la marquesa de Garcillán, dos meses antes de su propio fallecimiento, dedicada a su hermana política Jacinta de Alvarado y Barroeta-Aldamar y González de Echávarri, esposa de su hermano Fernando, fallecida el 29 de abril, con los siguientes versos:
Ya goza del cielo, la que era tan buena; Por vuestro consuelo y parte en mi pena, Permitir que os diga, pueblo castellano, Lo que vuestra amiga, decía a mi hermano:
Me siento dichosa de verme en Castilla Es tan cariñosa su gente y sencilla! Con alma tan noble piadosa y cristiana…! Que estoy orgullosa de ser castellana.
A todos aquellos que la habéis tratado, Que la habéis querido, que la habéis llorado, Tener la esperanza, tener el consuelo, Que a todos alcanza, su amistad en el Cielo.
Y esta afligida y fiel paisana De ella tanto quería y que era su hermana, En un solo abrazo a todos unida, Estrecha este lazo, por toda su vida. |
SEXTO MARQUÉS DE CASTELLANOS
Fernando Maldonado y González de la Riva, nace el 30/12/1863. Marqués de Castellanos desde 1910. II vizconde de Hormaza, por cesión de su padre (BOE 18/10/1898). Casado el 24/01/1899 con Jacinta de Alvarado y Barroeta-Aldamar y González de Echávarri, II marquesa de Trives, por Carta de Sucesión de 12/04/1897, que fallece en Bussot, Alicante el 29/04/1921.
Fernando fallece el 11/05/1928 y es enterrado en el panteón familiar de los Mostenses. Tiene dos hijas:
- María Luisa, de la que se hablará y
- Amalia.
SÉPTIMO MARQUÉS DE CASTELLANOS
María Luisa Maldonado Alvarado, nace el 11/02/1899 y fallece el 25/12/2004. III marquesa de Trives. Hereda el título de marquesa de Castellanos de su padre el 07/02/1923. Casada con Evaristo Correa y Calderón, el 12/07/1944, éste en segundas nupcias tras el fallecimiento de su primera esposa María de la Asunción Polanco y Drake de la Cerda Redondo el 01/03/1937, con la que se había casado en 1934 y que murió de una extraña enfermedad, fue profesor de literatura en la Universidad salmantina y estrecho colaborador de Fernando Lázaro Carreter en los libros de texto. Había nacido el 11/02/1899 y falleció el 11/07/1986.
OCTAVO MARQUÉS DE CASTELLANOS
María Luisa Fernández de Córdoba y Maldonado, por R.D. 07/12/2012 (BOE 22/12/2012), título que hereda de su tía. Además ostenta los títulos de VI marquesa de Revilla de la Cañada, por R.O. de 02/02/1991; IV marquesa de Trives, R.O. 07/12/2012 y V vizcondesa de Hormaza, por R.O. 09/06/2011.
LOS MOSTENSES
 |
Edificio de los Mostenses siendo ya noviciado de las jesuitinas. Venancio Gombau |
MONASTERIOEn 1340 y siendo obispo de la diócesis don Juan Lucero, los mozárabes que habitaban la ribera del Tormes, crean un Hospital particular bajo la advocación de la Pasión y santa Susana, al propio tiempo que instituyen una Cofradía para vigilancia de su administración. A partir de 1470, tienen como refugio la ermita de san Gregorio Hostiense, edificada por el obispo Gonzalo de Vivero. Destinado el Hospital a la curación de enfermos pobres, se encontraba situado en el denominado Campo de santa Susana, fuera de las murallas en la Puerta de san Pablo, próximo al Hospital de santa María la Blanca. Fue refundido cuando la reducción de Hospitales ordenada por Felipe II.
Los canónigos premostratenses ocuparon el edificio que había ocupado el Hospital de la Pasión y santa Susana, hacia 1569 denominándolo con el nombre de santa Susana y anteponiendo el de su fundador san Norberto, funcionando hasta la guerra de la independencia. La Orden, fundada en 1210 por san Norberto recibiendo el nombre de Canónigos Regulares de Premontré se rigió por las Reglas de san Agustín.
 |
Claustro del noviciado de las Jesuitinas. Foto Celestino León |
Remodelado el convento en 1615, finalizaron las obras en 1618. El claustro conservado lo inició Alonso Rodríguez de san Isidro y lo terminó Juan Moreno, dotándolo de pilastras toscanas en la parte baja y construyendo la superior en estilo herreriano. La fundación de Salamanca fue la tercera después de la de san Leonardo, cerca de Alba de Tormes y la de Nuestra Señora de la Caridad de Ciudad Rodrigo.
Cuando la ocupación francesa fue suprimida el 8 de agosto de 1809 junto con el resto de Ordenes: regulares, monacales, mendicantes y clericales. Se llegó a desmantelar para obtener madera. Tras la desamortización de Mendizabal es adquirido por José Ojesto, quien lo vende al IV marqués de Castellanos. Llegó a ser cuartel de la remonta y en una de las dependencias de la parte baja existe una inscripción referida al Hospital de la Pasión y santa Susana. En 1886 lo cedió el marqués y volvió a ser hospital para atender a los afectados por el cólera.
IGLESIA MOSTENSES
 |
Iglesia del noviciado de las Jesuitinas. Postal de la fototipia Castañeira, Alvarez y Levenfeld |
Exterior
Los marqueses de Castellanos solicitan al Ayuntamiento licencia para construir una capilla y un panteón en el antiguo convento de los Mostenses. En su diseño orienta la fachada a la amplia Avenida el arquitecto italiano Enrique F. Daverio Bara y la documentación completa, incluidos los planos, figuran a nombre del arquitecto catalán Federico de Arias Rey. Se supone que por las trabas burocráticas al ejercicio de la profesión en España de los extranjeros.
El Proyecto engloba una capilla de tipo oriental en estilo ecléctico con inspiración bizantina. Se trata de una extraña torre con dos ángeles en lo alto de la fachada, iglesia capilla construida para panteón familiar, entre 1911 y 1914 aprovechando los muros perimetrales de la antigua iglesia que ocupaba una de las crujías del claustro.
La fachada principal tiene la puerta de acceso adintelada, enmarcada por tres arquivoltas decrecientes de medio punto recordando las románicas formas y la flanquean muros almohadillados destacando los escudos de los marqueses, en la actualidad borrados. El tímpano acoge una representación en cerámica de la Fe, entre roleos de acantos, obra del taller de Daniel Zuloaga, en Segovia, de gran policromía.
El primer nivel está separado por una imposta sobre modillones con los dos cuerpos laterales ligeramente salientes, flanqueando el triple ventanal que ilumina la tribuna formados por columnas jónicas y frontones de altos pedestales sobre los que emergen dos ángeles. Por encima del reloj otro cuerpo cuadrangular de columnas jónicas y sobre su liso tejadillo a dos aguas, el cuerpo de campanas, un pequeño campanil que culmina el conjunto formado por cuerpo circular de columnas jónicas a modo de tholos, rematado por cúpula bulbosa de tradición bizantina. Existe pobreza en algunos de los materiales utilizados que la policromía del revestimiento nos oculta.
Tiene el edificio dos partes: un cuerpo hundido sobre la actual rasante de la calle y por la otra parte la iglesia capilla de los marqueses de Castellanos. Adornan el edificio numerosos escudos de los marqueses y multitud de alegorías sobre la puerta principal de la fachada representando el Amor, hecha de azulejos de la cerámica de Segovia. La construcción a cargo del maestro de obras de Tejares don Demetrio González.
Interior
 |
Altar de la iglesia de las Jesuitinas. https://jesuitinas-salamanca.es/. Huella digital |
CapillaConsta el edificio de dos plantas: capilla y panteón.
La capilla de planta rectangular y de una sola nave se eleva sobre sótano, precedida por un atrio sobre el que se dispone la tribuna, reservada a los marqueses. Adosado al presbiterio se encuentra el panteón de forma octogonal con piso al nivel de la iglesia para monumentos y una cripta para los nichos sepulcrales.
La Tribuna sobre la entrada principal se reserva para los marqueses siendo iluminado el espacio por vidrieras y al lado se encuentra el coro destinado a la Comunidad que se prolonga por uno de sus costados.
La capilla de una sola nave y de no muy grandes proporciones, con un solo altar frente a la puerta de entrada y dos coros: uno en la pared lateral de la izquierda destinado a las monjas y otro frente al altar, sobre la puerta de entrada, reservado en exclusiva para los marqueses y sus familiares. Encima de este coro y escondido a la vista del público se encuentra el lugar destinado a la orquesta. Sobre la torrecilla con sus campanas airoso cimborrio. En el primero se colocaron 4 campanas movidas por sistema eléctrico, desconocido entonces en Salamanca y sobre el segundo el pararrayos.
La capilla recibe la luz por medio de 3 ventanas redondas en la fachada norte y 3 ojivales en la fachada principal, situadas en el coro de los marqueses. Todo el cuerpo de la torre, figuras, esculturas, impostas, pilastras, columnas, basas, y chapiteles, incluso el arco de adorno es de zinc pintado de óxido de silicato. Todo el armamento lo ha construido la Real Compañía Asturiana. El armazón de la bóveda es de hierro y ladrillo y toda la obra está hecha a base de piedra, ladrillo, cemento y hierro.
 |
Pared lateral izquierda. https://jesuitinas-salamanca.es/. Huella digital |
 |
Puerta de entrada, con el coro de los marqueses. https://jesuitinas-salamanca.es. Huella digital |
 |
Pared lateral derecha. https://jesuitinas-salamanca.es/. Huella digital |
Se terminó en 1918. El coste se calcula en más de 22.000 duros y fue donada a las religiosas por 20 años, pasados los cuales volvería de nuevo a poder de la familia.
El retablo del altar presenta la Revelación del Sagrado Corazón de Jesús a santa Margarita María de Alacoque y bajo el ara se encuentra la arqueta de bronce repujada con el anagrama JHS, conteniendo los restos de la madre Cándida. En los laterales del altar, sobre ménsulas, las imágenes de la Inmaculada y san José. Al lado izquierdo la puerta de acceso al Panteón y a la derecha la de la Sacristía.
 |
Arcón dorado bajo el altar con los restos de la madre Cándida |
PanteónEl panteón se encuentra adosado al presbiterio. En la parte inferior una gran cámara con nichos utilizados por los descendientes. En la planta superior de forma octogonal hay hornacinas para las imágenes y hasta no hace mucho se exponían algunas reliquias falsas como los clavos de Cristo. En ella se encuentra la tumba de los marqueses fundadores.
En la sala dos tallas de autor desconocido y de buena factura: Dolorosa y Ecce Homo. El panteón superior recibe luz desde una claraboya en el techo y completan la sala los escudos nobiliarios de los marqueses.
 | Imágenes de la Dolorosa y Ecce Homo de autor desconocido y del ángel de mármol de Arturo Lucheti en la rotonda del panteón de los marqueses de Castellanos. Fotogramas del video El Camino de la Madre Cándida. Edificio de los Mostenses. http://150hijasdejesus.org/cuatro-edificios/ |
| | | |
El panteón está situado detrás del altar de la capilla y en el mismo plano que ésta. Consta de 2 partes: la rotonda y la cúpula. En ella situada bajo el nivel del suelo hay 36 nichos destinados a enterramientos.
Encima de la cripta está la rotonda en cuyo centro se levantan dos unidas sepulturas de mármol artísticamente talladas destinadas a los marqueses. Sobre la cabecera se eleva la estatua de un ángel en actitud de señalar el sueño eterno de los moradores con su mano derecha y abrazando amorosamente una cruz con la mano izquierda. A un lado se le lee la siguiente inscripción:
AQUÍ DESCANSA EN PAZ EL EXCMO. SR. D. AGUSTIN MALDONADO CARVAJAL ACEBES TELLEZ GIRON MARQUES DE CASTELLANOS Y DE MONROY MODELO DE CABALLEROS CRISTIANOS. DIOS RECOGIO SU ALMA EL DIA 5 DE DICIEMBRE DE 1909. GRAN DEVOTO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS VELARA POR SU ESPOSA HIJOS Y NIETOS. Había sido trasladado desde Madrid el día 27 de setiembre de 1914.
El otro sepulcro corresponde a su esposa la muy excelentísima señora viuda de Castellanos y de Monrroy, doña María del Rosario González de la Riva, desde el 16 de noviembre de 1923.
Rodeando el mausoleo en las paredes de la rotonda hay 3 nichos destinados a figuras alegóricas representando las Virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. El autor de estas figuras, así como del mausoleo, es el notable escultor italiano, domiciliado en Madrid don Arturo Lucheti. En la cabecera del sepulcro un ángel de grandes dimensiones ocupando la parte central de la estancia esculpido en mármol por el mismo artista, galardonado en la Exposiciones de Bellas Artes de 1899 y 1901 y que tenía el taller en Madrid en el paseo de Atocha, 23. Había efectuado en la Sacramental de san Lorenzo y san José en el patio segundo central un grupo escultórico, con parecidas figuras, junto con el escultor Magnani y en la Sacramental de san Isidro, en el patio de santa Gertrudis otro Ángel, en el túmulo de la familia López Corbalán.
 |
Zona alta de la rotonda octogonal con la claraboya que da luz al conjunto. Fotograma del video El Camino de la Madre Cándida. Edificio de los Mostenses. http://150hijasdejesus.org/cuatro-edificios/ |
Recibe la luz la rotonda por una artística claraboya colocada en la parte central del techo con cristales en colores, fabricados, al igual que las vidrieras de la capilla, por la fábrica “La Veneciana” de Zaragoza y rodea la rotonda en su parte inferior una inscripción que en grandes letras, luce en latín: AVE MARIA GRATIA PLENA. Las paredes de la capilla y rotonda son de estuco a la catalana y los adornos del piso y los bajorrelieves, así como las pinturas del armamento de zinc y de toda la parte exterior del edificio fueron ejecutados bajo la dirección del estuquista valenciano don Arturo Bonal, domiciliado en Madrid.
Conocemos las inscripciones de dos de las lápidas: AQUÍ YACE EL EXCMO. SR. D. JOSE MALDONADO Y ACEBES BERMUDEZ DE CASTRO Y MORA, MARQUES DE CASTELLANOS, MAESTRANTE DE SEVILLA, SENADOR DEL REINO, GENTIL HOMBRE DE CAMARA DE S. M. LA REINA DOÑA ISABEL, QUE MURIO SANTAMENTE EN SALAMANCA EL 25 DE DICIEMBRE DE 1871. RECUERDO CARIÑOSO DE SU HIJA POLITICA, MARIA DEL ROSARIO GONZALEZ DE LA RIVA Y TRES PALACIOS y la de su esposa: A LA MEMORIA DE LA EXCMA. SEÑORA. Dª MANUELA CARVAJAL TELLEZ GIRON FERNANDEZ DE CORDOBA Y PIMENTEL, DAMA NOBLE DE LA REINA DOÑA ISABEL, CONDECORADA CON LA BANDA DE MARIA LUISA, VIRTUOSA Y ANGELICAL SEÑORA DEJO ESTE MUNDO PARA VIVIR ENTRE LOS ANGELES EL 5 DE ABRIL DE 1860 EN MADRID. SE TRASLADAN SUS RESTOS A ESTE PANTEON EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 1914 CON LOS DE SU HIJO FERNANDO MALDONADO Y CARVAJAL QUE FALLECIO A LOS 8 AÑOS. TESTIMONIO DE ETERNA GRATITUD Y CARIÑO DE SU HIJA POLITICA MARIA DEL ROSARIO GONZALEZ DE LA RIVA Y TRES PALACIOS.
LLEGADA DE LAS JESUITINAS
 | Imagen de la madre Cándida en madrecandidamariadejesus. blogspot.com/ |
| | | Juana Josefa Cipitria y Barriola nace en el caserío guipuzcoano de Berrozpe de Andoain (Guipuzcoa) el 31 de mayo de 1845, siendo bautizada ese mismo día en la vecina iglesia parroquial de san Martín. Es hija de Juan Miguel, de oficio tejedor y de María Jesús, ama de casa. Es confirmada el 05/11/1848. Tiene varias hermanas: Josefa Ignacia, Francisca Sotera, María Francisca Victoria y María Dominica nacida el 27/04/1856.Marcha la familia a Tolosa donde se pone a servir y en 1865 y se va de casa huyendo de la propuesta de matrimonio que le hace un indiano al que avalan sus padres, cuando ella viene manifestando su decisión de hacerse religiosa. No tiene suerte con los señores a los que sirve y se marcha a Burgos entrando como criada en la casa del magistrado don José Sabater Noveges y su esposa doña Hermitas, fervientes católicos que la acogen con todo cariño y le facilitan el ejercicio de sus prácticas religiosas. Trasladado don José a Valladolid, en junio de 1868, llevan a Juana con ellos y en el mes de marzo de 1869 se encuentra y conoce al padre Miguel de los Santos San José Herranz en la iglesia de san Felipe de la Penitencia, quien la enseña a leer y escribir, descubriendo en ella profundas cualidades espirituales que le llevan a dirigirla hacia lo que sería la fundación del Instituto de Hijas de Jesús y orientándola en la elaboración de sus Constituciones. |
Le recomienda que funde en Salamanca y se desplaza, conociendo al Rector de los Jesuitas el padre Juan Bautista Bombardó, al obispo de la diócesis el carmelita fray Joaquín Lluch y Garriga y a Emilia Torrecilla y Andaluz, presentada por el Rector, que muy conocida en la ciudad por su influyente familia, le facilita todos los trámites, dados sus conocimientos en la ciudad.
Lo primero es alquilar una habitación y eligen una que pertenecía a la Casa de san José, que había sido hasta el año 1824, Inclusa o Casa de Expósitos, adquirida con motivo de la desamortización por don Ramón Losada, quien les cobró 750 reales de vellón como importe de medio año, a partir del 31 de octubre de 1871 y por el período de un año, abono que efectuó Emilia Torrecilla.

El Hospital de san José, reformado en el primer cuarto del s. XVIII por Joaquín Benito de Churriguera para desempeñar funciones de casa de niños expósitos, sirvió de primera habitación al Instituto de las Hijas de Jesús. El edificio fue colegio de san Ambrosio desde 1903 hasta que el patronato del colegio lo cedió en 1938 al bando nacional para depositar la documentación incautada al ejercito republicano. El estado adquirió el edificio en 1968 y tras diversas reformas hoy es una de las sedes del Centro Documental de la Memoria Histórica. Fotografía de Antonio Passaporte para Loty. Fototeca del Patrimonio Histórico. |
Llegan desde Valladolid las primeras religiosas a Salamanca el 7 de diciembre, víspera de la festividad de la Inmaculada Concepción y son: Petra Piernavieja y Valens que era maestra y pronto salió de la Congregación, Cipriana Vihuela que habiendo ingresado en las Isabeles y encontrándose con el padre Herranz, la animó a sumarse al grupo, pero no perseveró dado su carácter vivo que se puso de manifiesto al no nombrarla coadjutora y Gertrudis García Febrero, amiga y sirvienta como Juana. En Salamanca se les une Juana Gómez Hernández, de solo 16 años, natural de la Alberca, que se encontraba en las Úrsulas. Con la imposición por parte del padre Herranz de un escapulario interior de lana blanca, bastante largo, con el anagrama JHS bordado con seda azul, en una sencilla ceremonia, en capilla improvisada, tuvo lugar al día siguiente el nacimiento de la Congregación con el nombre de Hijas de Jesús. Fue nombrada Superiora Juana Cipitria quien tomó el nombre de Cándida María de Jesús y Procuradora Emilia Torrecilla. A los dos meses llega Petra Adelaida Cebada Conde desde Valladolid, a los 5 días, Juana Otegui Olazábal también de Valladolid donde había estudiado Magisterio y el 26 de febrero, Isabel Antón e Insuela, desde Herrera del Pisuerga.
El obispo el 3 de abril de 1872 aprobó por decreto las Reglas y Constituciones, que pasaron a definitivas en 22/01/1892. El 3 de mayo de 1872 el Sumo Pontífice Pío IX, concedió el permiso para tener el Santísimo y celebrar el santo sacrificio de la Misa en la capilla. Inmediatamente llegaron nuevas postulantes: Cecilia Hernández, procedía de Hervás y Elena García Alcalde de 16 años era natural de Parada de Arriba.
En enero de 1872 el padre Herranz es nombrado Ministro de la Comunidad jesuítica de Salamanca por el Superior Provincial de Castilla padre Félix González Cumplido. Como el número de religiosas iba aumentando, pues ya sumaban 13, precisando mayor espacio iban a establecerse en el inmueble de la calle de Placentinos, número 18, por el que pagó la M. Cándida 30.000 reales en onzas de oro a su dueño Joaquín Estévez, pero procedió a arrendarlo y luego a venderlo, tan pronto como supo que la vecindad de la casa no era del todo recomendable desde el aspecto moral y de las buenas costumbres. Se encargó de las gestiones el comerciante José Manuel Campo, amigo y bienhechor y la venta se hizo con una pérdida de 5.000 reales.
El padre Bombardó era confesor de la marquesa de Castellanos y ésta ayudó al traslado a lugar conveniente para lo que su esposo alquiló a doña Aurelia Dosal la Casa de la Concordia, en san Pablo 84, por 675 reales de vellón y trimestre por adelantado, que empezó el 11 de julio y finalizará en igual día de julio próximo venidero. Previamente había hecho gestiones para adquirir la Casa de las Conchas.
 |
Casa de la Concordia en la calle de san Pablo, segunda habitación del Instituto de las Hijas de Jesús. Guzmán Gombau |
Nada más llegar se encontraron con que el Ayuntamiento ordenó la demolición de la parte delantera el 30 de junio de 1873, lo que afectó a la capilla que hubo que retranquear y luego subir a la primera planta. Una vez rehabilitado el edificio, se conservó la puerta de medio punto y grandes dovelas que luce la inscripción, sacada del verso de un dístico de Catón: “Ira odium generat, concordia nutrit amorem”. Derribada en 1980, desde 1987 es un moderno colegio universitario.
El 27 de agosto, fiesta del Sagrado Corazón, tomaron el hábito, las primeras religiosas, que ven marchar al padre Herranz muy pronto trasladado a Galicia por el padre Juan Nepomuceno Lobo que había sustituido como Superior Provincial de Castilla al padre Félix González Cumplido, por fallecimiento de éste el 03/08/1872.
Se hace cargo de la dirección espiritual de la M. Cándida el padre Bombardó, que seguirá de cerca los pasos de la recién fundada Congregación y el día de la Inmaculada de 1873 hicieron su profesión, con la fórmula de entrega en los votos temporales, las primeras 4 religiosas en la capilla de la Casa de la Concordia, (falta ya Cipriana Vihuela que había abandonado). Tenían ya 14 novicias. El primer colegio se abre el día 1 de enero de 1874 en la misma casa y unos días después las Escuelas dominicales para sirvientas. Las escuelas se abren bajo el nombre de Colegio de la Purísima Concepción de las Hijas de Jesús, dedicadas a la enseñanza de niñas y jóvenes, pensionistas interiores y exteriores y a la instrucción de niñas pobres.
A la fecha del vencimiento del alquiler se puso el contrato a nombre de la madre Cándida y se elevó a tres mil reales al año, pagaderos por trimestre vencido.
 |
El palacio Montellano en una imagen de Ramón Buxaderas Gombau aparecida en el libro La casa y la vida en la antigua Salamanca de Ángel de Apraiz, 2ª edición 1942 |
Los padres Trinitarios se habían mudado a un inmueble en la calle de Zamora en 1490 huyendo de las crecidas del río, pues el deán don Alvaro de Paz, consejero de los Reyes Católicos les dio sus palacios, que había adquirido por 5.000 ducados y a sus expensas se costearon convento, iglesia y oficinas. La iglesia, datada en 1704 luce fachada con doble arco pinjante y entablamento clásico que soportan dos columnas estriadas con capiteles compuestos achaparrados sosteniendo frontón curvo partido, con escudos de la Orden trinitaria y un relieve de la Santísima Trinidad. La iglesia fue restaurada en 1880, dándole menor longitud. El convento se alojó en el adjunto palacio, casa principal de los señores de Montellano, cuya construcción se remonta a 1497, también por obra del citado don Álvaro de Paz. Un descendiente, don Juan Alfonso de Solís lo cedió a los padres Trinitarios calzados en 1594 y con motivo de la desamortización el edificio albergó la Escuela de Nobles y Bellas Artes. Con el tiempo la iglesia fue almacén de ultramarinos y el convento una fonda. Se ha conservado el claustro que los frailes levantaron en el siglo XVII con arcos de medio punto en la planta baja y carpaneles en la superior.
 |
Claustro del Colegio Montellano del s. XVII. Fotograma del video El Camino de la Madre Cándida. Colegio Mayor Montellano. http://150hijasdejesus.org/cuatro-edificios |
Llegó un nuevo obispo, don Narciso Martínez Izquierdo, el 07/03/1875 y en la primera visita de la madre Cándida le planteó lo que ya había tratado con el obispo anterior y él se encargó de comprar la casa del duque de Montellano para el obispado y de encomendar la labor de enseñanza a las Jesuitinas a las que cedió en usufructo la casa el 18/09/1877 por escritura formalizada ante el notario don Celedonio Miguel Gómez y empezaron a utilizar, como Colegio de la Inmaculada, tras realizarse las oportunas obras de adaptación.
Adquieren su propiedad en 1967 y fundan el Colegio de la Inmaculada, hoy Colegio Mayor Universitario Montellano, adscrito desde 1976 a la Universidad salmantina.
La marquesa de Castellanos propuso vender los Mostenses y adquirir para las Jesuitinas el edificio de la Escuela de san Eloy. En 1899 don Agustín Maldonado y Carvajal, les cedió el antiguo convento de los Premostratenses, que habían adquirido sus antepasados tras la desamortización de los bienes eclesiásticos y que al ser abandonado se utilizó como depósito de caballos y como hospital a raíz de la epidemia de 1885.
La madre Cándida es presentada en Madrid a la hermana del Rey, la infanta Isabel, conocida cariñosamente por la “Chata”, por la propia marquesa de Castellanos y ambas encabezan y patrocinan una suscripción.
Optaron los marqueses por cederles los Mostenses para que vivieran en él 10 años y al vencer éstos debía entregar a los hijos de los marqueses, Fernanda, José y Asunción 6.000 duros, pues no estaban muy conformes con la excesiva generosidad de sus padres hacia las jesuitinas.
Las huertas no entraban en la cesión y por ellas pedían 5.000 duros. La primera oferta de la Comunidad fue de 4.000, según presupuesto presentado por el señor Quirós, pero finalmente se abonaron 3.000 por ellas. La donación de los Mostenses a las Jesuitinas efectuada ante notario se realiza el 08/02/1899 y la elevación a escritura en 04/11/1906 ante el fedatario don José María de Prada. Las obras dieron comienzo el día 24 de enero de 1899, fecha de la boda de su hijo Fernando, por lo que la marquesa, al no poder asistir al acto, envió como representantes a sus primos los señores de Clairac y a doña Isabel Riesco y el traslado se produjo el 2 setiembre de 1899. El 20 de noviembre de 1899 prometió la señora marquesa regalar una custodia. Se estipularon algunos sufragios en días determinados: san Agustín, Nuestra Señora del Rosario, Asunción de María Santísima, san Fernando y san José, celebrando una misa con comunión.
Se inaugura el Noviciado el 23/09/1899, llegando las primeras religiosas: Eugenia Goicoechea, Ana María Sánchez, Carolina Sánchez, Basilisa Martín y Josefa Tejería. Con las profesas Sinforiana Santa Cruz y Angela Berrueco llega también Pilar que estaba pintando las puertas y ventanas y la madre María Igarategui que venía actuando como maestra de novicias desde el 21/08/1898 y se inaugura también en esa fecha el Colegio Sagrado Corazón de Jesús.
León XIII aprueba el 30/07/1901 las Constituciones que pasan a ser definitivas el 03/12/ al ser aprobadas por el papa Pio X. El 24/09/1903 la madre Cándida y 42 religiosas más efectúa sus voto perpetuos.
La madre Cándida el 5 de agosto de 1912, festividad de Nuestra Señora de las Nieves, se traslada desde los Mostenses hasta la calle de Zamora y encontrándose en el comedor sufre una hemiplejía de la que no se recupera falleciendo el día 12 a las cinco de la tarde.
El proceso diocesano de canonización se inicia en Salamanca en 1942, siendo beatificada por Juan Pablo II el 12/05/1996 (junto a otra jesuitina, Antonia Bandrés y Elósegui), y canonizada por Benedicto XIII el 17/10/2010.
El 3 de mayo de 2010 junto al arroyo Zurguén y el Parque Miguel Delibes el Ayuntamiento creó los “jardines de santa Cándida” y se colocó en ellos un conjunto escultórico formado por un enorme pedestal en forma de exaedro que soporta la estatua de la Fundadora, de 162 cm de altura y 350 kg de peso, hecha en bronce, obra del artista salmantino Antonio Malmierca Zúñiga, financiado por un anónimo donante.
CASAS PALACIO PROPIEDAD DE LOS MARQUESES DE CASTELLANOSSALAMANCACalle de san Pablo
 |
Palacio de Castellanos fotografiado cuando era colegio Cervantes. Foto Almaraz |
Se empieza a finales del XV y la fachada es de 1873. En estilos gótico y plateresco, tiene el patio con columnas de originales capiteles y arcos rebajados. Consta de planta baja con patio, piso entresuelo y principal, jardín, cocheras, cuadras, paneras y diversas habitaciones. En 1863 está valorado en 13.175 pesetas en 1873 en 17.435. Luce su fachada escudos de Zúñiga y Maldonado con bordura de leones. Fue Cuartel de la Policía Armada desde 1934 a 1982 y desde 1991 es hotel.
Calle del Prior
 |
Patio de la casa palacio de los marqueses de Castellanos en la calle del Prior |
En 1758 es adquirido por la familia Maldonado y reformado en 1822 con la fachada principal hacia el palacio de Monterrey. Tenía amplio patio con pozo y brocal en su centro y lució escudos con lises y balcón corrido. En 1863 se encuentra valorado en 55.000 pesetas, constando de oratorio, salón de la chimenea, sala del piano, tocador de alcoba, sala de galería, salón de san José, cuarto de doña Antonia, cuarto del ayuda de cámara, cuartos de don Enrique y don Leopoldo, despacho grande, despacho de contaduría, librería, cuarto del jardín, antesala de la galería, cocina, despensa, desvanes, caballerizas y corrales. Desciende su valoración en 1873 en que aparece por 37.774 pesetas. Al fallecer Julián Benito en 1871, sus hijos adquirieron el edificio contiguo para que fuera habitado por su segunda esposa, la francesa Fanny Roux, quedándose el palacio para Enrique. Hoy son modernos edificios que lucen en la fachada oeste un escudo que estuvo en el palacio.
TejaresLa imagen fue tomada por D. Luis González de la Huebra durante una visita al palacio de verano de los marqueses de Castellanos en Tejares. Sentada a la izquierda aparece su novia, desde 1886 su esposa, Dª María Sánchez Rodríguez, a su lado la madre de esta Dª Luisa Rodríguez Yagüe y en pie y apoyado en su silla su hermano Tomás Sánchez Rodríguez. Las sombrillas y los tocados en la cabeza indican su condición de visitantes mientras que la señorita en pie a la izquierda era probablemente la anfitriona. |
 | El palacio tras la reforma realizada por la comunidad religiosa de san Pedro ad Víncula |
| | |  | El palacio reformado como Centro Superior de Educación Vial |
|
Adquirido en 1854 a Manuel Hernández por 130.000 reales, se convierte en la residencia de verano rodeado de jardines. Lo cede a su sobrino Agustín Aranguren y Maldonado quien lo deja a su esposa Ana María del Palacio y en 1949 es vendido a la Comunidad religiosa de san Pedro ad Víncula y ésta en 1984 a la DGT que lo destina a Centro Superior de Educación Vial.
Mostenses |
Noviciado de las Jesuitinas en el antiguo convento Mostense. Fotografía de Antonio Passaporte, década de 1930. Fototeca del Patrimonio Histórico. |
Lo compra en 1858 José Ojesto por 22.400 reales, la huerta por 36.666 y la de enfrente por 16.666.
Guadramiro
 |
Derribada en 1960, solo quedan algunos restos de la casa palacio de Guadralmiro como tapias de jardines, un pozo o esta puerta de corral. https://www.guadramiro.com/monumentos/palacio/ |
Posee varias casas destacando la casa palacio que funcionó como defensa en el centro del pueblo, construida como atalaya en el siglo XV y que perduró hasta 1960. Tenía amplio portón, adornado con grandes tachuelas, artesonados con armadura de par y nudillo y las almojayas con labor de almenado. La fachada era de cantería, dotada de 6 cuartos bajos y otros tantos altos, paneras, corrales, patio y varias dependencias, con habitaciones de distinto color cada una. 226 vidrios entre puertas y ventanas, jardín, gabinete y retratos y tapices de gran valor, superficie de 80 x 74 varas y altura de 12. En 1873 está valorada en 7.500 pesetas.
La Maza de Alba |
Caserío de la Maza, fotografía de http://ayto-terradillos.com/turismo/que-hacer/itinerarios-y-rutas/ |
Fue adquirida por el IV marqués de Castellanos y estaba dotada de biblioteca y capilla.
MADRID Paseo de la Castellana No conocemos ni su situación, ni sus características.
Calle de san AgustínPropiedad de la casa de Abrantes hace esquina con la calle de Cervantes y en 1873 se encuentra valorada en 45.000 pesetas. Existe confusión sobre si era una sola vivienda, junto con la siguiente, puesto que san Agustín es el domicilio que se cita en la esquela de la marquesa de Castellanos.
Calle de Cervantes, 15Se vende en 190.000 pesetas, valor en 1873. Lo que hace pensar que eran dos viviendas, ya que en el mismo año tienen distinta valoración.
AVILACastellanos de la CañadaSe desconocen datos.
SEGOVIAPlaza del conde de Cheste Hoy dependencia de la Diputación Provincial.
Juarros de VoltoyaSin datos.
Paradinas
Solo se conserva un edificio, al lado del Concejo Viejo, datado en el siglo XIX, donde se almacenaba la cosecha del marqués de Castellanos.
BIBLIOGRAFIA
Donde Dios te llame.- María del Carmen de Frías Tomero, F. I. 1990.
El Arte en la Salamanca contemporánea.- Eduardo Azofra Agustín y María Nieves Rupérez Almajano. 2009.
El cementerio de Salamanca y sus panteones medievales.- María Nieves Rupérez Almajano y José Ignacio Díez Elcuaz.- Revista de Estudios Salmantinos, números 35/36. 1995.
Mausoleos más importantes.- José María Hernández Pérez. Parque cementerio Salamanca.
Reformas sanitarias y asistenciales en la ciudad de Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVIII.- Marta Vicente Méntrida. 2011.
Un hospital convertido en convento.- Jesús Málaga Guerrero.- Revista Salamanca Médica, número 42. 2011.
Semblanza de la vida y hacienda de José Maldonado Acebes, IV marqués de Castellanos.- Ramón Martín Rodrigo.- Revista de Estudios Salmantinos, número 33/34.
La Casa de la Tierra de Salamanca.- Julián Álvarez Villar. 1992.
De heráldica salmantina.-Julián Álvarez Villar. 1997.
Compendio histórico de la ciudad de Salamanca.- Bernardo Dorado. 1776.