El Marquesado de Llen




Por José María Hernández Pérez
                 26/10/20 Rev. 00





Ancestros de los Patriarcas


Los abuelos de los verdaderos protagonistas del marquesado de Llén, DON FULGENCIO Y DON MANUEL TABERNERO SANCHEZ fueron, por parte de padre: Andrés Tabernero y María Teresa Baras y por parte de madre: Manuel Sánchez y Ana Manuela Fernández.


Andrés nació en Carrascal del Asno y vecino de Terrones, adquirió la finca mediante dos compras por importe de 700.000 reales. Fundó con moruchos una ganadería consiguiendo con muchos esfuerzos que adquiriera un buen nombre y fueran muy solicitadas sus reses, que pastaban en terrenos del Deán y Cabildo de Salamanca en Terrones. A su muerte pasó la ganadería a su nieto político Andrés Sánchez Gallego, dueño de Llén y éste a su vez la transmitió, entre 1858 y 1860, a su hijo Ildefonso, nacido en 1837 y casado con Carlota Sánchez, luego a tres de sus hijos, Juan (que vende su vacada, de la que se ha reservado el ganado de Terrones, en 1951, casado el 5 de setiembre de 1907, por el párroco don José Santos Redondo, en la capilla de Llén con Catalina Sánchez de Carrascal de Sanchiricones, apadrinados por los marqueses de Llén), Santiago, esposo de Julia Muriel Martín, que muere al dar a luz a su hija Carlota, y al fallecer Santiago el 20/8/1931 pasa la ganadería a María Mercedes y Carlota Sánchez Muriel, nacidas con 4 años de diferencia (conocidas por las Chagas, o las señoritas de Terrones), que permanecieron solteras y murieron con cerca de 90 años, vendiendo la ganadería María Mercedes en 1975 a los hermanos Martínez Uranga “Los Choperitas” y Carlota ya se había deshecho de su parte en 1933, vendida a Manuel García Boyero, aunque la rehace en 1936 y por fin la vende en 1941 a Bernardo García Fonseca, y Carlos (Carlines), casado con Basilisa Gertrudis Rico Sánchez, padres de los Sánchez Rico, que mantiene su parte hasta 1949 que la transmite a Ricardo Arellano Gamero Cívico.

Los padres de los Patriarcas del marquesado de Llen fueron: Domingo Tabernero Baras y Teresa Sánchez del Campo Fernández. Domingo tuvo ganadería formada en 1842 lidiando en Salamanca y en Madrid en 1852. Desechó lo original y lo sustituyó por Murube. Hereda la ganadería Fernando Tabernero (Cojo de Continos), que posteriormente la vende a Joaquín Coll, también de Continos, reservándose algún lote que es el que llega a su nieto Manuel Josué Sánchez Tabernero, primer Marqués de Llén. Adquiere, mediante tres compras, parte de Terrones por 725.000 reales.



Lugares del marquesado

Tienen alguna relación con los PATRIARCAS las siguientes villas, lugares, alquerías, poblaciones o despoblados salmantinos:




TERRONES (1)

En 1265, Fernando Alfonso, hijo de Alfonso IX y sobrino de Alfonso X, siendo deán de Santiago y arcediano de Salamanca, tenía 40 préstamos en todo el obispado entre los que se encontraba la finca de Terrones.

En 1509 las rentas de la mesa capitular ascienden a 31.500 maravedís y 315 gallinas lo que totalizan 37.012,50 maravedís. A principios del siglo XVI se construye un palomar.

El Cabildo posee en el siglo XVIII 1.016,75 huebras.

La finca de Terrones y su término redondo, según el Catastro del marqués de la Ensenada de 1749, es privativo del Deán y Cabildo de la ciudad de Salamanca, ocupa desde levante a poniente media legua y del norte al sur dos cuartos y medio de legua y en circunferencia legua y media; linda por levante con el término de del lugar de Coquilla: poniente con el de Sanchogómez: norte con el de Castroverde y sur con el lugar de Carranque.

Sobre las tierras de este término hay dos daños de diezmo que importan un año con otro cuarenta fanegas de trigo y veinte de centeno además en las que labra Lorenzo Sánchez pues todas las demás son propias de otro y este corresponde al Deán y Cabildo de la Catedral de Salamanca por concordia entre los demás interesados; las otras tierras son las que labra Pedro García montaraz de este lugar y devenga el diezmo, de diez una, de cinco nada observando este modo con los ganados solo cuando estos no llegan al citado número; se paga cada burro, potro, mulo y pollino ocho maravedíes de cada cordero, cabrito y cerdo tres maravedíes: de los pollos y pavipollos de cada diez uno y no completándose este número no se adeuda. 

También se pagan primicias y es que cuando se cogen seis fanegas una; y en su caso se adeuda también el voto del señor Santiago; que entran otros años en la cilla común de este lugar y se reparten haciendo nueve partes el todo y de ellos tocan el beneficio de este lugar de la Sierpe tres, tres al préstamo, dos las tercias; y la restante, la fábrica de esta iglesia. Que las primicias se dividen en tres partes y lleva dos dicho beneficio y una el citado préstamo.

Se compone de once vecinos, doce casas útiles y habitables, una panera y una fragua, cinco pajares y un corral que no rinde utilidad alguna todo propio de los referidos Deán y Cabildo de la santa iglesia Catedral de Salamanca y que posee realengo. Este lugar no paga cosa alguna por el establecimiento de su suelo. 

Según el Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano, editado entre 1826/1828, es un despoblado, partido, provincia y obispado de Salamanca, perteneciente al Cuarto de Peña del Rey con 8 vecinos y 30 habitantes y una parroquia, que dista 6 leguas de la capital. 

Para el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Salamanca por Pascual Madoz de 1848/1850 es una alquería en la provincia de Salamanca, partido judicial de Sequeros, término municipal de Iñigo, con una población de 4 vecinos y 15 almas. La iglesia de san Benito en Terrones, de principios del siglo XVI, pertenece al arciprestazgo de Robliza y los diezmos los percibe el Cabildo.

Pertenece al municipio de Narros de Matalayegua que está compuesto por 11 núcleos de población, que son: 6 pueblos, Narros de Matalayegua, Iñigo, Sanchogómez, Peralejos de Solís, Peña de Cabra y Cortos de la Sierra y 5 fincas, Herreros, Terrones, Garcigalindo, Castroverde y Malpartida. 

En el siglo XVIII Lorenzo Sánchez, mayor hacendado de Castro Verde, tuvo 880 cabezas bovinas, 2.070 lanares, 71 caprinas, 59 equinas y 500 porcinas. Su ganado pastaba en Terrones, dehesa propiedad del Deán y Cabildo de Salamanca y vendió toros bravos a Madrid en 1765.

En 1747, Manuel Sánchez de Terrones había vendido 10 toros para las Ferias de Salamanca. En ese mismo año José Tejerizo lidió 9 reses que pastaban en Llén, al igual que el año anterior lo había hecho Francisco Gallego.

Juan Sánchez de Terrubias, donde era rentero de la nobiliaria casa de Peñalba, poseedor de una gran cabaña de ganado compró las tierras procedentes de la desamortización en Terrones.


LLEN Y ARGANZA (2)

La pedanía de Llén, en la época de la repoblación de los reyes de León de la edad media se identificaba como Llor, en el cuarto de Peña del Rey siendo mencionada como Layn Malo, (citada con Argança, repoblada por los bercianos) y como Layen. La más antigua referencia es de 1468 relativa a la división de bienes de doña Aldonza Enriquez, hija de don Enrique Enriquez y doña María de Monroy (doña María La Brava) y en el que se adjudica a doña Aldonza el Señorío de Layen y de Argança. Estaban dentro de Las Veguillas en el siglo XIV. En la subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de 1834 y en la Novísima Geografía de España y Portugal de 1848 aparecen: Llén, la aldea de Corbacera, la alquería de Cabrera y los despoblados de Lázaros, Mora, Negrillos, Ochando y Pajuelas. La iglesia, dedicada a san Juan Bautista, tiene artesonado de madera y enterramientos desde 1697. 

Según el Catastro de Ensenada (1750-1755), ARGANZA, figura junto a LLEN: 

Se llama el lugar de Llén y Arganza, alquería del cuarto de Peña del Rey de la Sierra y jurisdicción de Salamanca. Es término redondo de pasto y labor. La propiedad está dividida en ocho partes de las cuales pertenecen cinco al mayorazgo de Almarza que al presente goza doña María Manuela y Guzmán. Una octava parte es del duque de Montellano y las dos octavas partes restantes al Cabildo de Salamanca. Es realengo, sujeta a la jurisdicción real ordinaria de Salamanca.

Ocupa desde levante a poniente media legua larga castellana y desde el norte al sur o mediodía tres cuartos de legua y legua y media de circunferencia, todo poco más o menos. Una figura paralela con algunos rincones según se demuestra al margen. Linda levante con el término de Pedro Llén, por el poniente y norte con el de la villa de Olmedilla y mediodía con el de Corvacera, confrontando con de parte norte con los del lugar de Cortos y el de Mora.

En este lugar de Llén y Arganza y su témino está impuesto y se pagan por sus renteros a Dios Nuestro Señor los Diezmos y Primicias de todos los frutos, ganados y esquilmos, que se siembran, cogen y usan y es por lo correspondiente a Diezmos de cada diez medidas o fanegas una de todos los granos, semillas y de los ganados de todas especies una de diez y de cinco media y no llegando al número de nueve también se diezma y no llegando a este número en el ganado mayor se pagan por cada cabeza ocho maravedís y en el ganado menor y aves mansas, igualmente se diezma, de diez uno y de cada cinco medio y no llegando a este número no se paga nada y la primicia es media fanega de todos granos, llegando su cosecha a cinco fanegas y no llegando no se paga cosa alguna cuyo importe entra en la cilla y acerbo común de este beneficio para repartir entre los interesados haciéndose una parte de lo respectivamente a Diezmos, que es otro de Primicia de los que los tres novenos en Diezmos y un tercio en tazmías corresponde y pertenece la parte del convento de san Pablo Orden de Predicadores de la ciudad de Valladolid, como dueño del préstamo, otros tres novenos en Diezmos y dos tercios en Primicia al beneficio curado de este otro lugar que al presente goza Antonio Sánchez de Corral. Dos novenos en diezmos la real Universidad de la ciudad de Salamanca por las reales tercias, y un noveno la fábrica de la Iglesia Parroquial de San Juan de la Provincia de dicho lugar, que también se paga el voto al apostol Santiago que es media fanega del mejor grano que se coge por los labradores o senareros llegando su cosecha al número de cinco fanegas cuyo producto percibe la parte de las añatas la Iglesia Metropolitana de la ciudad de Compostela.

Se compone de cinco vecinos incluso el beneficiado. Hay cinco casas habitables incluso la del beneficio que habita su beneficiario, tres paneras y cuatro pajares de los que se sirven los vecinos. Por los vecinos y yunteros se pagan anualmente al Rey Nuestro Señor por razón de servicios ordinarios y extraordinarios y son quince millones seiscientos setenta y tres mararavedís, además de los derechos reales correspondientes a rentas provinciales y servicios de millones. 

Página del Catastro de la Ensenada sobre
Llen y Arganda.
Datos sobre Llen en el Censo del Conde de Aranda, 1768

En el Censo del Conde de Aranda de 1768, en el obispado de Salamanca el lugar de Llén y sus anejos pertenece al corregimiento provincial de Ciudad Rodrigo. Parroquia de san Juan Bautista, 88 varones y 77 hembras, 1 beneficiado y 2 hermanos de religiones. Los anejos son: el lugar de Cabrera, Casillas, Mora, Las Veguillas, Corbacera, Negrillos y Pajuelas con otros 3 despoblados de los que no ponen nombres.

En Sebastián de Miñano figura Llén junto a Arganza como despoblado, partido, provincia y obispado de Salamanca, Cuarto de Baños, 3 vecinos, 10 habitantes y una parroquia, que dista 5 leguas de la capital.

Para Pascual Madoz, conjuntamente con Arganza, despoblado dependiente del ayuntamiento de Las Veguillas en la provincia, diócesis y partido judicial de Salamanca. Las tierras de labor están distribuidas en 3 hojas: Arganza, La Fuente y La Higuera. 2 vecinos y 6 almas.



PEDRO LLEN (3)

Antiguamente es citada como Pedro Layen o Val de Layen.

Según el Catastro de Ensenada, esta población se llama el lugar de Pedrollén, alquería del Cuarto de Peña del Rey, de la tierra y jurisdicción de la Muy Noble y Leal ciudad de Salamanca. Dicho lugar es y pertenece su terreno de pasto y labor, término redondo, a diferentes interesados, que es de realengo afecto a la jurisdicción real de dicha ciudad.

Se extiende y ocupa de levante a poniente un cuarto de legua castellana y de norte a mediodía tres cuartos de legua y dos leguas de circunferencia, todo de poco más o menos, cuya figura es paralela con distintos esconces y recodos. Linda por levante con término del lugar de Sanchillame, poniente con el de Llén, norte con el de Arguijo y mediodía con el de Garriel.

En dicho lugar y su término está impuesto y se paga por sus labradores diezmos a Dios Nuestro Señor los diezmos y primicias de todos los frutos ganados y esquilmos que se siembran, cogen, crían y usan y es por lo correspondiente a diezmos de cada diez medidas, una de todos los granos y semillas y de los ganados y aves mansas de cada especie uno de diez y de cinco medio y no llegando a este número de vacuno, caballar, mular y asnal se pagan por cada cabeza ocho maravedís y nada por los ganados menores y aves mansas y la primicia media fanega de todos los granos llegando su cosecha a cinco fanegas y no llegando no se paga cosa alguna, el importe entra en la cilla y acerbo común del lugar de Canillas de Torneros de cuyo beneficio es este lugar anejo para repartirlo entre los interesados haciendo nueve partes de lo recolectado y tres de las primicias de las cuales tres novenos y un tercio de primicias corresponde y pertenece la parte del convento de Predicadores de la ciudad de Segovia como dueño del préstamo, tres novenos en diezmos y dos tercias de primicias el beneficio curado de dicho lugar que al presente goza don Fernando Hernández Cortés, dos novenos en diezmos a la Real Universidad por las dichas tercias y un noveno la fábrica de la iglesia de dicho lugar de Canillas. Que también se paga el voto del señor Santiago Apóstol, que es media fanega del mejor grano que se coge por los labradores o senareros llegando su cosecha al número de cinco fanegas cuyo producto percibe la parte de la Santa Iglesia Metropolitana de Compostela.  

Dicha población se compone de dos vecinos, hay cuatro casas habitables, dos paneras y dos pajares de que se sirve el rentero.

Para Miñano, despoblado, provincia y partido de Salamanca, Cuarto de Peña del Rey, 3 vecinos, 12 habitantes, situada a 5 leguas de la capital y lindando con Esteban Isidro, Llén y Arganza.

Según Pascual Madoz, alquería en la provincia y partido judicial de Salamanca. Término municipal de Las Veguillas. 1 vecino, 9 almas. 


NEGRILLOS (4)

En 1265 entre los préstamos del Cabildo de la Catedral de Salamanca y pertenecientes al Obispo se encontraban Negrillos, Castroverde y Coquilla.

Según el Catastro de Ensenada, lugar y término redondo del excelentísimo señor conde de Ablitas, marqués de Villalba, comprendido en el Cuarto de Baños, uno de los cuatro que componen el partido de Salamanca.

Casa familiar de Negrillos en el libro La arquitectura en las Dehesas
de Castilla y León
de María Teresa Paliza Monduate y José Ramón Nieto González

Es término propio del expresado señor conde como el señorío y gozándolo por compra a Su Majestad, que Dios guarde o por merecimientos de sus predecesores que no percibe beneficio alguno.

Ocupa de levante a poniente media legua y del norte al mediodía otra media legua y en circunferencia una legua. Linda por levante con el camino de Galleguillos, poniente por el término de Huelmas, norte con el de la villa de Membribe y mediodía con el del lugar de san Pedro de Acerón, que su figura es la del margen (un rectángulo).

Sobre las tierras del término solo hallan impuestos y pagan los otros siguientes: el diezmo a Dios y su Iglesia, que las especies de granos se entran de diez medidas una, bien sean fanegas, celemines o cuartillos y de cinco media y de cada diez becerros, uno, de cada cinco, medio y en no llegando a cinco cuatro maravedís y por cada cerdo dos maravedís y que en cuanto a lo que ascienden los otros diezmos y sus interesados no lo saben por lo que se remiten a los libros de tazmías y terrificación del párroco de Llén de donde es anejo dicho término.

Hay dos vecinos en este lugar, una casa solar para el guarda, no hay propios comunes, ni arbitrio, no tienen que satisfacer más gastos que los tributos que paga el arrendatario, no hay mesones, ni tabernas, ni hospitales.

Para Miñano, despoblado, provincia y partido de Salamanca, Cuarto de Baños, 1 vecino, 4 habitantes, lindando con san Pedro de Acerón, Galleguillos y la Vega. Dista 5 leguas de la capital.

Según Pascual Madoz, alquería en la provincia y partido judicial de Salamanca, término municipal de Villalba de los Llanos. 2 vecinos, 9 almas.


LAS VEGUILLAS (5)

En la actualidad es un término municipal formado por las localidades de Arguijo, Cabrera, Casanueva, Las Huertas, Las Veguillas, Llén, Mora de la Sierra y Pedro Llén, que tiene 43,70 km cuadrados y 295 habitantes.

El corregidor Juan Manrique de Luna a mediados de 1500 mandó apear y deslindar Pero Layn, Arganza y Castroverde. Un manuscrito de 165 folios de la época de Carlos III, con el fin de dar a Las Veguillas, recién repoblada por tercera vez, terrenos comunales procedentes de los baldíos a fin de que los vecinos puedan alimentar sus ganados y que los sexmeros entiendan el caso y fijen el límite de los terrenos, concede en la Sierra Menor varios baldíos entre los que se encuentran Arganza, caserío de Mora y las casillas y casa que daban al Llén y a Terrones. En tiempos de Carlos IV, el 22 de mayo de 1799, se entregan más baldíos a los que ya disfrutaban del reparto: Las Veguillas, Mora de la Sierra y una parte de Cabrera. 

Según el Catastro de Ensenada, este poblado se llama el lugar de las Begillas del Cuarto de Peña del Rey, de la tierra y jurisdicción de la Muy Ilustre y Leal ciudad de Salamanca. Es concejo de realengo y su justicia pedánea sometida a la real ordinaria de la referida ciudad. El término de este lugar se extiende y ocupa un cuarto de legua castellana de levante a poniente y lo mismo del norte al sur o mediodía, una legua larga de circunferencia, todo poco más o menos cuya figura es un cuadrángulo con dos picones según se demuestra en el margen.

 Linda por levante con el término del lugar de Navagallega, poniente con el de las Casillas, norte con el de Garriel y mediodía con pastos comunes de la ciudad y Terrones, inclusos en otros términos de las Casillas. Están impuestos y se paga anualmente a Dios Nuestro Señor por los labradores y vecinos los diezmos y primicias de todos los frutos, ganados y esquilmos que se siembran, cogen, crían y usan y es por lo correspondiente a diezmos de cada diez fanegas de grano una y de cinco media y no llegando a este número no se paga cosa alguna y llegando se pagan primicias que es media fanega de todas especies de granos diezmándose el lino de cada diez mañas una y de cinco media y en la misma conformidad todas las especies de ganados así mayores como menores de los cuales no llegando al referido número de cada uno el vacuno, caballar, mular y asnal se pagan ocho maravedís por cada cabeza y nada por los ganados menores y de haber mañas que estas se diezmen del mismo modo, cuyo importe de diezmos como de primicias entran en la cilla y acerbo común de la iglesia de dicho lugar para dividirse entre los interesados en el, haciéndose nueve partes o novenos lo tocante a diezmos y tres partes lo perteneciente a primicias de las cuales percibe la parte del convento de san Pablo del Orden de predicadores de la ciudad de Valladolid tres novenos en diezmos y un tercio en primicias por el préstamo que goza: otros tres novenos en diezmos y dos tercias en primicias el beneficio curado de la iglesia del lugar de Llén del que es anejo este otros lugar que al presente goza Juan Antonio Sánchez del /Corral: dos novenos en otros diezmos la Real Universidad de Salamanca por las reales tercias que esta goza: un noveno la fábrica de la iglesia del señor del referido lugar: que también se paga el voto al señor Santiago Apóstol que es media fanega del mejor grano que se coge por los labradores o senareros, llegando su cosecha a número de primiciarse de ella el que corresponde a la Santa Iglesia Metropolitana de Compostela.

La población se compone de catorce vecinos, incluso una viuda. Hay doce casas habitables que viven y moran en ellas los expresados vecinos. Hay un mesón el que pertenece al hospital de Santa María la Blanca de dicha ciudad y trae en renta Andrés García por lo que paga anualmente cincuenta reales de vellón. Hay seis labradores, inclusa una viuda y siete jornaleros a quienes regulan el jornal diario de dos reales y medio.

Según Miñano es partido, provincia y obispado de Salamanca en el Cuarto de Peña del Rey, con 57 vecinos y 238 habitantes, una parroquia, lindando con Navagallega, Castroverde y Casillas de Mora y distante 6 leguas de la capital.

Según Pascual Madoz, a finales del siglo XIX, Las Veguillas era un ayuntamiento del que dependían los despoblados de Arguijo, Cabrera, Los Lázaros, Llén, Arganza, Mora, Pedro Llén y San Chilame. 

Las Veguillas, tiene una iglesia aneja a la de Llén dedicada a San Sebastián y un cementerio, 43 vecinos y 209 almas. El 20 de setiembre de 1300 en el testamento de Martín Pérez de Ledesma, canónigo de Salamanca, cede todas las compras que hizo: posesiones, viñas, tierras, heredades, prados, casas, pastos en el monte con sus entradas y salidas en Viguiella. 


ARGUIJO (6)

En 18 de noviembre de 1294 Fernando Alfonso, canónigo de León y de Salamanca deja al Cabildo, aparte de otras posesiones todos sus heredamientos en Arguijo. Esta alquería fue de los pocos lugares en que se pagaba Portazgo en la provincia de Salamanca ya en 1460. 

En la transición del siglo XIV al XV en Arguijo las 742 fanegas de trigo, cebada, centeno y cereal que se cosechan pertenecen al Cabildo, así como 2 huertos, 15 árboles frutales, 3 casas, 1 establo y 1 aceña. A principios de este siglo el establo se encuentra sin tejas, 2 casas están mal reparadas, la aceña copera mal reparada sin muelas, sin madera y sin casa y 1 huerto sin valladar y sin noria. A principios del siglo VXI se reconstruye el establo. En 1509 las rentas de la mesa capitular ascienden a 22.700 maravedís y 227 gallinas que totalizan 26.672 maravedís. 

Según el Catastro de Ensenada, es del Sexmo y Cuarto de Peña del Rey, de la tierra y jurisdicción de la Muy Noble y Leal ciudad de Salamanca. Es término redondo cuya propiedad pertenece al Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Salamanca, es realengo sujeto a la jurisdicción real ordinaria de Salamanca.

El término se extiende y ocupa media legua de levante a poniente y de norte a mediodía un cuarto de legua larga y de circunferencia legua y media larga, todo poco más o menos, cuya figura es como se demuestra al margen. (Un trapezoide).

Linda por levante con el lugar de Cemprón, poniente con el de Olmedilla, norte con el de Esteban Isidro y mediodía con el de Pedro Llén.

En dicho lugar y término está impuesto y se paga por el rentero y sus vecinos a Dios Nuestro Señor los diezmos y primicias de todos los frutos, ganados y esquilmos que se siembran, crian, cogen y usan y por los correspondientes ganado y aves mansas de cada especie uno, de diez y de cinco, media y no llegando a este número de vacuno, caballar, mular y asnal se pagan ocho maravedís por cabeza y nada por los ganados menores y aves mansas y las primicias media fanega de todos granos, llegando su cosecha de cinco fanegas y no llegando no se paga cosa alguna, cuyo importe entra en la cilla y acerbo común del lugar de Canillas de Torneros de cuyo beneficio es este lugar anejo para repartirse entre los interesados, haciéndose nueve partes de lo respectivo al diezmo y tres solo de primicias de los cuales tres novenos y diezmo de primicias corresponde percibir la parte de la dignidad de Maestre de Escuela de la Santa Iglesia Catedral de Salamanca, como dueño del préstamo, otros tres novenos y dos diezmos de las primicias el beneficio curado de dicho lugar, que al presente goza don Fernando Hernández Cortés, dos novenos en diezmos la Real Universidad por las tercias y un noveno la fábrica de la iglesia de dicho lugar de Canillas.

Se compone de dos vecinos. Hay dos casas habitables que sirven para el rentero. 

De acuerdo con Miñano es alquería, provincia y obispado de Salamanca, Cuarto de Peña del Rey; 1 vecino, 5 habitantes y confina con los pueblos de Esteban Isidro, PedroLlén, Beconuño y Aldea del Gordo. Dista 5 leguas de la capital.

Para Pascual Madoz, es alquería sujeta al ayuntamiento de Las Veguillas y al beneficio curado de Canillas de Torneros, en la provincia, partido judicial y diócesis de Salamanca. Linda por el norte con Esteban Isidro, este con Zemprón, sur con Pedro Llén y oeste con Olmedilla. Su término fue propio del Cabildo catedral de Salamanca, se extiende un cuarto de legua de norte a sur, media de este a oeste y tiene una legua y media de circunferencia. 1 vecino y 4 habitantes. 


CABRERA (7)

Según el Catastro del marqués de la Ensenada era alquería del sexmo y Cuarto de Peña del Rey de la Sierra y jurisdicción de la ciudad de Salamanca. Es término redondo de pasto y labor cuya proporción está dividida en tres partes iguales que pertenecen, una al marquesado de Almarza, que goza la señora doña María Manuela de Montezuma [sic] y Guzmán, otra el mayorazgo que fundó don Cristóbal Alfonso y goza don Félix Carnero y la otra el Hospital General de Salamanca. Lugar realengo y sujeto a la jurisdicción real ordinaria de Salamanca.

Ocupa y se extiende desde levante a poniente un cuarto de legua y del norte al mediodía, otro cuarto de legua y una legua de circunferencia medida por la base del término de Pedro Llén, poniente y norte con el de Llén y Arganza y mediodía con los baldíos de Las Veguillas y Mora de la Sierra, cuya figura es cuadrada.

Este lugar y su término está impuesto y se paga por sus renteros a Dios Nuestro Señor los Diezmos y Primicias de todos los frutos, ganados y esquilmo que de siembran, cogen, usan y crían y es por lo correspondiente a Diezmos de cada diez fanegas o medidas una de todos los granos y semillas y de todos los ganados de todas especies uno de diez y cinco de medio y llegando a este número de nueve también se diezma y no llegando en el ganado mayor se paga por cada cabeza ocho maravedís y en el ganado menor y aves mansas igualmente se diezma de diez uno y de cinco medio y no llegando a este número no se paga nada y la Primicia es media fanega de todos los granos llegando su cosecha a cinco fanegas y no llegando no se paga cosa alguna cuyo importe entra en la cilla y acerbo común del lugar de Llén de donde es anexo para repartir entre los interesados, haciéndose nueve partes por lo que respectivamente diezma y tres en lo de Primicia de los cuales tres novenos en diezmos y uno en Primicias corresponden y percibe la parte del convento de san Pablo Orden de Predicadores de la ciudad de Valladolid como dueño del préstamo, otros tres novenos en Diezmos y dos tercios en Primicias el beneficio del referido lugar de Llén que al presente goza don Juan Antonio del Corral, dos novenos en Diezmos de la Universidad de la ciudad de Salamanca por las tercias y una novena la fábrica de la Iglesia de este lugar de Cabrera.

La población se compone de cinco vecinos incluso el Hermitaño del Santísímo Cristo de Cabrera. Hay cinco casas habitables incluso la que habita el referido hermitaño, que es propia del referido santuario y un pajar del que se sirven los vecinos.

Por los vecinos y renteros se pagan anualmente a Su Majestad que Dios guarde por razón de servicios ordinarios y extraordinarios y son quince al millón doscientos ochenta y seis maravedís que valen ocho reales y catorce maravedís además de los otros servicios que corresponden a rentas provinciales y al servicio de millones. 

Para Miñano es despoblado provincia y obispado de Salamanca, Cuarto de Peña del Rey; 2 vecinos, 9 habitantes y una parroquia. Situada a 6 leguas de la capital, entre los pueblos de Olmedillos y Las Veguillas.

Según Pascual Madoz, alquería agregada al ayuntamiento de Las Veguillas, en la provincia, partido judicial y diócesis de Salamanca. Existen 2 casas y una iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Cabeza, aunque generalmente es conocida con el nombre del Santo Cristo de Cabrera, que se venera en ella. Es aneja a la parroquia de Llén, confina al norte con este pueblo, este Mora y las Veguillas, sur Argañán y oeste Pedro Guillén, distando todos estos puntos del que se describe un cuarto de legua. 1 vecino y 2 almas. Las primeras noticias datan de 1551 y hacen referencia al término, a la extensión ocupada que eran quinientas fanegas de terrazgo y que estaba dividida en tres porciones correspondientes a la marquesa de Almarza, al mayorazgo de Cristóbal Alonso y al Hospital General de Salamanca. Contaba con 4 vecinos.

En 1722 se quiso seguir la tradición de que el mayordomo de la fiesta del Cristo ofreciera un toro para que lo corrieran los mozos pero habiendo enfermado uno de los mayordomos el otro se excusó de pagar él solo la fiesta. Lorenzo Sánchez, de Castroverde, con ganadería de bravo del que ya se ha hablado ofreció el toro de su ganadería para que no se interrumpiera la tradición. Los franceses en su retirada, cuando la guerra de la independencia, en 1812 destrozaron la ermita y 2 años después se reconstruyó, costando la obra 3.500 reales. Tuvo plaza de toros desde 1730 y derruida en 1913 sus piedras se utilizaron en el cementerio de Llén.

Imagen del Cristo de Cabrera.
El Adelanto. 1 de julio de 1928

  
En 1923 al realizar otras obras para reparar el santuario se desprendió un tabique ocasionando la destrucción completa de la Cruz del Cristo, aunque la figura del Redentor quedó intacta. De construir una nueva cruz se encargaron los talleres en Madrid de Félix Granda y los gastos corrieron a cargo de don Justo Sánchez Tabernero y Vicente, hermano del Primer marqués de Llén, don Manuel Josué Sánchez Tabernero y Vicente. Era propietario en 1937 don Buenaventura Sánchez Tabernero y Sánchez Rico, hijo primogénito del primer marqués de Llén.

Los padres carmelitas descalzos, tras la desamortización, habían vuelto al valle de Batuecas el 15 de febrero de 1915 y en marzo, el nuevo superior y varios frailes, procedieron a reconstruir los edificios derruidos, entre ellos el monasterio y la hospedería. En 1925 fue vendido a unos particulares y el 11 de febrero de 1936 lo compró el marqués de Urquijo quien lo donó a la madre Maravillas de Jesús, para sus monjas carmelitas.

En tiempos del obispo fray Francisco Barbado Viejo, después de la guerra civil, ofreció a las monjas carmelitas que habitaban el convento de las Batuecas que permitieran ocuparlo a los padres carmelitas descalzos de nuevo a cambio de que ellas sirviesen a la 

ermita de Cabrera, que don Vicente Charro Murga y su señora, doña Pilar Sánchez Tabernero de Prada, hermana del tercer marqués de Llén, habían donado la propiedad absoluta del solar del convento, de su huerta y el todo adyacente al templo. 


Monasterio y ermita del Cristo de Cabrera. Wikipedia

La edificación conventual fue obra del Arquitecto Jefe de Regiones Devastadas don Gonzalo de Cárdena, tío de 3 de las religiosas de la Congregación, fundada por la madre Maravillas de Jesús y las obras corrieron a cargo del contratista de Peñaranda Manuel Martin Mulas, que también había construido el convento de Mancera de Abajo en 1944. Llegan el 4 de octubre de 1950, 14 hermanas y el 1 de abril de 1951 el obispo de la diócesis bendice e inaugura el convento. 

La madre Maravillas de Jesús había llegado al desierto de san José en las Batuecas desde el monasterio del Cerro de los Ángeles, (que había fundado en 1923) del que habían sido expulsadas las religiosas al estallar la guerra, pasando detenidas al convento de las Ursulinas. Refugiadas en un piso de la calle de Claudio Coello, 33, durante 14 meses, el 13 de setiembre de 1937 salen de Madrid 21 monjas y tras un periplo en que recorren Valencia, Barcelona, Portbou, Perpignan y Lourdes llegan a Salamanca en marzo de 1939, para ocupar el monasterio de las Batuecas abandonado por los padres carmelitas desde la desamortización de 1835. 

La madre Maravillas fundó el primer monasterio de su congregación en la Aldehuela de Getafe, donde se encuentra enterrada, cerca del convento abandonado de Val de san José, que había regalado don Fulgencio Tabernero a los trapenses. La madre Maravillas fue beatificada el 10 de mayo de 1998 por el papa Juan Pablo II y el mismo Sumo Pontífice la elevó a los altares el 4 de mayo de 2003.

 

MORA (8)

Según el Catastro de Ensenada, se llama Mora de la Sierra, alquería, sexmo y Cuarto de Peña del Rey, jurisdicción de la Muy Noble y Leal ciudad de Salamanca. Es realengo sujeta a la jurisdicción ordinaria de la citada ciudad de Salamanca.

El término se extiende de levante a poniente medio cuarto de legua y de norte a mediodía cuarto y medio de legua largo y una legua castellana consta en circunferencia, todo poco más o menos, cuya figura es como se demuestra al margen (Redonda, con alargamiento en vertical).

Linda al levante con terrenos del lugar de las Casillas, poniente con el de Cortos de la Sierra, norte con el de Llén y Arganza y mediodía con el de Castroverde y Garcigalmuño.

Está impuesto y paga por su rentero a Dios Nuestro Señor los diezmos y las primicias de todos frutos, ganados y esquilmos que se siembran, cogen y crían y por lo que corresponde a los diezmos y es de cebada diez fanegas o medidas, una de todos los granos y semillas y de los ganados de todas especies uno de diez y de cinco medio y no llegando al número expresado en el ganado mayor se pagan por cada cabeza ocho maravedís de apeajes y por el menor y aves mansas no se paga nada y las primicias es media fanega de todos granos llegando su cosecha a cinco fanegas y no llegando a este número no se paga cosa alguna, cuyo importe entra en la cilla y acerbo común del lugar de Las Veguillas, anejo del beneficio del Llén para separándose entre los interesados haciéndose nueve partes por lo correspondiente a diezmos y tres de las primicias de las cuales tres novenos en diezmos y un tercio en primicias corresponde y le sirve la parte del convento de san Pablo orden de Predicadores de la ciudad de Valladolid como dueño del préstamo, otros tres novenos en diezmos y dos tercios en primicias del beneficio del lugar de Llén, que al presente goza don Juan Antonio Sánchez del Corral, dos novenos en diezmos la Universidad de dicha ciudad de Salamanca por las rentas y un noveno la real fábrica de la iglesia parroquial de este dicho lugar de Las Veguillas, que también se paga el voto del apóstol Santiago que es media fanega del mejor grano que se coge por los labradores o senareros llegando su cosecha del número de cinco fanegas cuyo producto percibe la parte de la Santa Iglesia Metropolitana de Santiago de Compostela. 

Se compone de dos vecinos, no hay más que una casa en la que habitan los expresados dos vecinos.

Según Miñano, es despoblado, provincia y partido de Salamanca, Cuarto de Peña del Rey, 2 vecinos, 5 habitantes, lindando con los términos de Cortos de la Sierra, Malpartida y Casillas de Mora y dista 6 leguas de la capital.

Para Pascual Madoz, alquería en la provincia y partido judicial de Salamanca, término municipal de Las Veguillas. 2 vecinos y 8 almas.


CORBACERA (9)

En 1265 el chantre de la Catedral de Salamanca tenía 14 préstamos en la diócesis, entre los que se encontraba el de la finca Corbacera.

Según el Catastro de Ensenada es realengo propio de S. M. de la jurisdicción de Salamanca, su término es redondo privativo del marqués de Liseda, vecino de dicha ciudad de Salamanca. Porciones varias y que son dueños de él y lo gozan proindiviso a proporción de las partes que cada uno tienen. Ocupa de levante a poniente medio cuarto de legua y del norte al mediodía lo mismo en circunferencia media legua y linda levante y medio día término del lugar de Galleguillos, poniente con el de Belache, norte con el de Pajuelas y su figura es como la del margen (rectángulo). 

Sobre las tierras y heredades se hallan impuestos y pagan por lo que producen, a saber el diezmo a Dios Señor quien a especie de granos de diez fanegas una, de cinco media y no llegando a cinco por celemines y cuartillos; en los corderos, pavos y pollos de cada diez uno, de cada cinco medio y no llegando a cinco nada, que la mitad de los diezmos son de Andrés García su arrendatario, entran en la cilla del lugar de Llén donde es anexo este lugar y en el lugar de Tornadizos que es donde viven dichos arrendatarios y en los que adeudan los dos vecinos tienen en este lugar van a la cilla de dicho lugar de Llén y los reparten en esta forma, primeramente del montón de granos y antes se sacan ocho fanegas de grano que llaman de conveniencia para el beneficio de este lugar y de lo restante se hacen nueve partes iguales, tres lleva el préstamo que goza don José Milano canónigo de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Salamanca del dicho beneficio dos de los que goza la Universidad de dicha ciudad y en los restantes la fábrica de las parroquias de este lugar que en los diezmos que producen las tierras que son de este término gozan del referido beneficio los llevan aproximadamente. 

Se extiende desde levante de por lo menos una legua larga castellana y hacia el norte tres cuartos de legua y legua y media de circunferencia todo poco más o menos. Es paralela con algún entrante. Linda por levante con el término de Llén, medio Llén por el poniente y norte con la villa de Olmedilla y en mediodía con el de Cabrera confrontando por el norte con los del lugar de Cortos y el de Mora.

Este lugar tiene dos vecinos, dos casas habitables, una arruinada, un boíl y un pajar propios de los dueños de estos términos. Sobre las propiedades del común la gozan pr¡vadamente sus dueños. No tienen propios algunos. No disfrutan arbitrio alguno. No hay puentes, barcas, hospitales cabrillas, carneros, albeitar y no tiene S.M. renta alguna que no corresponda a las generales o provincias.

Según Miñano, provincia, partido y obispado de Salamanca, Cuarto de Baños, 4 vecinos, 19 habitantes, una parroquia y dista de la capital 5 leguas.

Para Pascual Madoz, alquería agregada al ayuntamiento de Matilla de los Caños en la provincia, partido judicial y diócesis de Salamanca. Confina al norte con Pajuelas, este con Negrillos, sur con Matilla y oeste con Galleguillos. En él se encuentra una iglesia, Nuestra Señora de la Asúnción, anejo de la parroquia de Llén. 3 vecinos, 16 almas.


SAN CHILLAME (10)

En junio de 1218 Dominga Alia, da al Cabildo parte de su heredad en Sanch Aliam con carga de un aniversario y en abril de 1226 D. Domingo, chantre de Salamanca, vende al Cabildo en 47 maravedís su heredad en Sancho Aliame. También se denominó Sant Miliam. Junto con Terrones, constituyó un término redondo propiedad del Cabildo y a finales de la edad media tenía unas 30 dehesas. 

En la transición de los siglos XIV al XV de las 390 fanegas que se cosechan 358 son del Cabildo y el resto, 32 fanegas de sembradura de centeno pertenecen a la iglesia de Carrascal del Asno y a la de san Pablo de Salamanca. En 1509 la mesa capitularse componía de 8.000 maravedís y 80 gallinas que totalizan 9.400 maravedís.

En el Catastro de Ensenada, dicho despoblado se denomina y llama lugar de Sanchillame, del Cuarto de Peña del Rey, de la tierra y jurisdicción de la Muy Noble y Leal ciudad de Salamanca.

El lugar despoblado es término redondo del Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de la referida ciudad y es realengo sujeto a la justicia real ordinaria de la misma ciudad. 

El expresado término se extiende y ocupa medio cuarto de legua castellana desde levante a poniente y un cuarto de legua desde el norte al mediodía y tres cuartos de legua en circunferencia, todo poco más o menos, cuya figura es paralela, con un entrante como se demuestra al margen. Linda por levante con el término del lugar de Carrascal del Asno, poniente con el de Pedro Llén, norte con el mismo de Carrascal y mediodía con el de Garriel.

Es exento de todo diezmo cuya utilidad se refunde en el Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Salamanca, en cuya inteligencia lo arrienda y percibe en el total de su renta. Está despoblado y no tiene vecino alguno. No hay ninguna casa, ni otro edificio.

Para Miñano, despoblado, provincia y partido de Salamanca, Cuarto de Peña de1l Rey, 1 vecino, 4 habitantes, lindando con términos de Bernuy, Carrascal del Asno, Cabrera y Calzadilla de Mendigos, dista 5 leguas de la capital.

Según Pascual Madoz, despoblado en la provincia y partido judicial de Salamanca, término municipal de las Veguillas. 1 vecino y 4 almas. 


OCHANDO (11)

Constituye un término redondo del Cabildo de Salamanca y todos los diezmos los percibe el Cabildo. En la transición de los siglos XIV al XV las 380 fanegas cosechadas pertenecen a la iglesia. A principios de este siglo existen 4 casas pajizas mal reparadas. A principios del siglo XVI se cerca un corral, se construye un palomar y dos molinos con aparejos. En 1509 las rentas de la mesa capitular son 8.200 maravedís y 82 gallinas que totalizan: 9.635 maravedís.

Según el Catastro de Ensenada, este lugar es de realengo, propio de Su Majestad que Dios guarde y de la jurisdicción de la ciudad de Salamanca, incluso en el Cuarto de Baños y su término es redondo y privativo en todos sus aprovechamientos del Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Salamanca. 

Ocupa de levante a poniente medio cuarto de legua y lo mismo del norte al mediodía y en circunferencia media legua. Linda por levante y mediodía con el término del lugar de Galleguillos, poniente con el de Velache, norte con el de Pajuelas y su figura es como la del margen. (Un cuadrado).

Los diezmos que producen las tierras los lleva privativamente el Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Salamanca como dueño de él. No tiene vecino alguno. Tiene una casa habitable y un pajar propios del Cabildo, dueño del lugar. Por gozarlo privativamente sus dueños no tienen propios algunos. El común de este lugar no disfruta arbitrio alguno. No tienen gasto alguno.

Para Miñano, despoblado, provincia y partido de Salamanca, Cuarto de Baños, 1 vecino, 5 habitantes, distante 5 leguas de la capital.

Según Pascual Madoz, alquería en la provincia y partido judicial de Salamanca, término municipal de Matilla de los Caños. 1 vecino, 2 almas.


PAJUELAS (12)

Según el Catastro de Ensenada, despoblado del Cuarto de Baños, es realengo propio de Su Majestad, que Dios guarde y de la jurisdicción de la ciudad de Salamanca y su término es redondo y privado del Monasterio de Religiosos Jerónimos de dicha ciudad, que es el dueño de él.

Ocupa el término de levante a poniente cuarto y medio de legua y medio del norte al mediodía. En circunferencia ocupa tres cuartos de legua. Linda por levante con término del lugar despoblado de Ochando, poniente con el de Corbacera, norte con el del lugar de Canillas y por el mediodía con el del dicho Ochando y su figura es como la del margen. (Una D).

Sobre las tierras y heredades se hallan impuestos y pagan por los frutos que producen los derechos a saber: el diezmo a Dios Nuestro Señor que en la especie de granos es de cada diez fanegas, una, de cinco, media y no llegando a cinco por celemines y cuartillones. En las cabezas de cerda y pollos de cada diez, uno, de cinco, medio y no llegando a cinco, nada, cuyos diezmos entran en la cilla del lugar de Hellén de donde es anejo este lugar y diezma el arrendatario de este término como del mismo los que adeuda el guarda de él y los reparten entre sus interesados en esta forma: se hacen de todo el montón nueve partes iguales y de ellas se lleva tres el préstamo que goza la dignidad el propio de la ciudad de Salamanca, tres el beneficio curado de dicho lugar de Hellén, una la fábrica de la iglesia parroquial del mismo y dos las tercias reales que goza la Universidad de Salamanca. Solo tiene un diezmo que sirve de guarda de él.

Tiene una casa habitable y dos pajares propios del dueño del mismo.

Para Miñano, despoblado, provincia, partido y obispado de Salamanca, Cuarto de Baños. 1 vecino, 4 habitantes, dista 5 leguas de la capital. 

Según Pascual Madoz, despoblado en la provincia de Salamanca, término municipal de Matilla de los Caños.


CASASOLA (13)

En 1265 existían préstamos distintos de los del Cabildo y el Obispo en los siguientes lugares: Casasola, Iñigo, Garcigalindo, Cortos, Sancho Gómez, Llén, Pedro Llén, Esteban Isidro, Sanchiricones, Carrascal del Asno, Gueribañez, Vecinos, Corbacera y Pajuelas.

En 1509 la mesa capitular consiste en 12 fanegas de trigo que totalizan 750 maravedís.

Según el Catastro de Ensenada es de realengo y de la jurisdicción de la ciudad de Ciudad Rodrigo aunque su suelo y terrenos es propio de dominio privado en todos sus aprovechamientos del conde de Alba, marqués de Cerralbo y Almarza mayor interesado: de la obra pía que en esta ciudad fundó don Juan Gómez de Villar de los mayorazgos fundados por don Manuel Rodríguez y doña Isabel vecina goza el primero don Antonio de Corbalán y Castro y el segundo don Manuel de Paz y Vera, regidor de esta ciudad y vecino de la villa de Simancas de don Francisco Nieto Boatello, vecino de la ciudad de Salamanca menores interesados que la gozan proindiviso a proporción de la parte y porción que a cada uno tiene y le pertenece y para ello cobra y percibe la renta del repartimiento por partes del conde de Alba mayor interesado que como tal arrienda a nombre de todos y en una de sus tres hojas solo tiene una tercera parte entradiza el señor marqués de Guill….

El término ocupa de levante a poniente media legua escasa, norte al mediodía otra media legua escasa y de circunferencia como dos leguas, de figura como la del margen linda del levante con los lugares de Iteruelo y Gazapos, poniente con el pago de Vinar de Valondo, norte con lugar de Pedro de Toro y mediodía con la dehesa de la Caridad. 

Sobre las tierras del término se hallan impuestos los daños siguientes: el de junterías que pertenece a la ciudad de Ciudad Rodrigo y de Tierra que es y consiste en ocho celemines de trigo y una fanega de cebada o centeno y además por todo aquel que siembre en la jurisdicción y llega a coger ocho fanegas de cualquier semilla: el voto del señor Santiago que pertenece a su santa iglesia y consiste en media fanega de la mejor semilla que se colecta y además por todo aquel que en primicia los de los mismos primicia que se entiende media fanega de cada una de las semillas de que el labrador coge ocho fanegas y el de diezmo que según la costumbre de la iglesia parroquia del señor Miguel de la que es anejo el referido término en cuanto a granos procede de diez fanegas una, de cinco media y no llegando a cinco nada, lo mismo en el lino y mañas de la linaza porque de ella no se satisface y en los ganados, de diez, uno, de cinco, medio y no llegando a medio. Diezma en los mayores diez maravedís por cabeza y razón de Bionceles. Las primicias y los diezmos menores y de ganados, de no arrastrarlos a su feligresía como los arrastraban conforme a la costumbre en ese obispo Francisco García vecino de esta ciudad de Ciudad Rodrigo su actual arrendatario, entran en la cilla común de esta iglesia de san Miguel y sus anejos y recibían como se efectúa con los demás que la componen las primicias en tres partes de que llevaba una el beneficio préstamo que por unión perpetua pertenece al Colegio de la Compañía de Jesús de la ciudad de Segovia, dos el beneficio curado su poseedor don Juan Conejera que se halla presente y los diezmos en nueve de que sacan dos antes el cogedor de la décima por razón de su trabajo y los préstamos de cada montón de grano que llega a ocho fanegas, fanega y media por razón de medideras llevando tres de los préstamos con la carga de pagar el diezmo del Arcediano de Camarey, otras tres del beneficio curado las dos tercias reales y una de la iglesia parroquial con la obligación de pagar las tercias y la iglesia al Arcediano titular de Ciudad Rodrigo por razón de pilas dos fanegas de trigo y una de centeno de que se satisfacen las tercias, una fanega y cuatro celemines de trigo y ocho celemines de centeno y el resto de la iglesia y además las tercias de su aber al convento de santa Clara de esta ciudad por razón de ochavas ocho celemines de trigo.

En este lugar no hay vecino alguno, solo hay una casa con vivienda propia de estos. Diezmos a diez al suelo, incluso en el arrendamiento, en que se recogen los criados de labor de los arrendatarios.

Según Miñano, despoblado, provincia, partido y obispado de Salamanca, Cuarto de Baños, 1 vecino, 5 habitantes y una parroquia. A 6 leguas de la capital, confina con Matilla, Carrascal de Sanchiricones y el santuario de Nuestra Señora del Cueto.

Para Pascual Madoz, alquería agregada al ayuntamiento de Vecinos en la provincia, partido judicial y diócesis de Salamanca. Tiene una sola casa. Se extiende un cuarto de legua de norte a sur, media legua de este a oeste y c¡nco cuartos de circunferencia. Confina norte con su matriz, este, Cortos de la Sierra, sur, Malpartida y oeste, san Pedro de Acerón. 1 vecino, 7 almas. 


ESTEBAN ISIDRO (14)

Según el Catastro de Ensenada, esta población se llama Esteban Isidro, alquería del Cuarto de Peña del Rey, de la tierra y jurisdicción de la Muy Noble y Leal ciudad de Salamanca. Es término redondo de los mayorazgos de Almarza que los goza doña María Manuela de Montezuma, Guzmán Anaya y Toledo, sujeto de la jurisdicción real ordinaria de la ciudad de Salamanca.

Para Miñano, despoblado, provincia y partido de Salamanca, Cuarto de Peña del Rey, 4 vecinos, 15 habitantes, dista 4 leguas de la capital.

Según Pascual Madoz, Esteban Isidro y Gueribañez, alquería agregada al ayuntamiento de san Pedro de Rozados, en la provincia, diócesis y partido judicial de Salamanca, audiencia territorial de Valladolid. Tiene 4 casas y una iglesia bajo la advocación de san Pablo, aneja de la de Carrascal del Asno. Confina al norte con Beconuño, este, Arquijo, sur con el anterior y Bernoy y oeste, Sanchiricones. 3 vecinos, 14 almas.


LOS LÁZAROS (15)

Ya era despoblado en 1629.

Según el Catastro de Ensenada, es término redondo en el Cuarto de Peña del Rey, jurisdicción de Salamanca y pertenece a don Antonio Arias, vecino de lugar de Narros y es realengo. Ocupa de levante a poniente medio cuarto de legua y de norte a mediodía lo mismo y de circunferencia media legua. Linda al levante con termino de Membribe, poniente con término de Las Veguillas, norte con el término del lugar de Garriel y mediodía con el de Castroverde; cuya figura es la del margen (una circunferencia).

Está impuesto de diezmos para Dios Nuestro Señor y sus ministros y también el de primicias y este no le ha habido en el quinquenio por no haber estado en dicho lugar el rentero más de una temporada. Y por lo que se refiere respectivamente a Diezmo se hacen en comunidad en primer lugar se saca una fanega de corriente la que lleva el beneficio y préstamo por suerte y después el préstamo que goza el señor Obispo de Salamanca; lleva la tercera parte el beneficio de este lugar que goza el Colegio de Huérfanos de dicha ciudad, por otra tercera parte y la otra restante se hacen tres partes y de él de la iglesia de este lugar lleva la una y las otras dos la Universidad de la referida ciudad y lo mismo se entiende en los diezmos menudos cuanto lo han venido haciendo en todo el tiempo del conocimiento y lo mismo oyeron a los mayores y ancianos. Por lo tocante a primicias que en llegando a coger cinco fanegas de cualquier especie de ellos pagan media y de ella lleva el beneficio cuatro celemines y las dos restantes el préstamo.

Para Miñano, despoblado, provincia y partido de Salamanca, Cuarto de Peña del Rey, dista 6 leguas de la capital.

Según Pascual Madoz, figura como despoblado, en la provincia y partido judicial de Salamanca, término jurisdiccional de Las Veguillas.


SANCHOGOMEZ (16)

De los diezmos que entran en la cilla 3/9 son del beneficio del lugar, 2/9 de la Universidad y 1/9 de la fábrica de la iglesia del lugar. En el siglo XVIII el Cabildo posee 70,19 huebras.

No figura en el Catastro de Ensenada.

Para Miñano, lugar, provincia, partido y obispado de Salamanca, Cuarto de Peña del Rey, 21 vecinos, 100 habitantes, una parroquia, lindando con los términos de Iñigo, Garciñigo y pueblos de la tierra de la Valdobla.

Según Pascual Madoz, lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Salamanca, partido judicial de Sequeros, audiencia territorial de Valladolid, capitanía general de Castilla la Vieja. 22 casas, una iglesia aneja del curato de Iñigo, servida por el vicario de dicho pueblo y un cementerio que en nada perjudica a la salud pública. Confina por el norte con Castroverde, este, Terrones (jurisdicción de Iñigo), sur, Iñigo y oeste, Barbalos y Narros de Matalayegua.16 vecinos, 64 almas. 


LAS HUERTAS (17)

No se localiza en el Catastro de Ensenada, no figura en Miñano, ni en Pascual Madoz.

Fue propiedad de don Joaquín de Vargas Aguirre a principios del siglo XIX.


CASANUEVA (18)

No aparece en el Catastro del marqués de la Ensenada, en Sebastián de Miñano, ni en Pascual Madoz.


VARIOS

Según el Censo del vecindario de las ciudades, villas y lugares de la provincia de Salamanca en el año 1534, recopilado por Tomás González Hernández, canónigo archivero de Simancas en 1829, relativo a los pecheros figuran en el Cuarto de Peña Rey los lugares conocidos de: Pero Layen y Carrascal del Asno, 16; Mora y Los Lázaros, Castroverde y Garcigalindo, 49; Coquilla de Juan Vázquez, 9; Iñigo y La Moraleja, 55; Garciñigo y Arévalo, despoblados, La Sierpe y Herguijuela, 71; Terrones y Sancho Gómez, 38; Las Veguillas, Navarredondilla y Las Casillas, 20; Layen (Llén), 23; Esteban Isidro, 18 y Cabrera, 8. Total Curto de Peña Rey: 3.267 y en el Cuarto de Baños: Sanchiñigo y Peranaya, Las Aceñas de la Peña y Treinteras, 18; Coquilla de Gómez García, 11; Narros de Matalayegua, 34; Pajuelas, 2;Corbacera, 19; Casasola del Campo, 16; Canillas de Torneros, 33; Ochando, 2 y Negrillos, 1. Total Cuarto de Baños: 1.743. 

En la Memoria de la diócesis de Salamanca de las pilas que hay y de los vecinos y feligreses: Cortos, 10; Castroverde, 20; Casasola, 2; Garriel, 6; Coquilla, 10; Iñigo, 14; Llén, 8; Terrones, 8; Cabrera, 2; Las Veguillas, 16; Sancho García, 8; Olmedilla, 8; Esteban Isidro, 6; La Sierpe, 18; Malpartida, 8; Domingo Señor, 6; Vecinos, 10 y Galleguillos, 4.

En la relación de despoblados de Floridablanca, en 1785, figuran en el Cuarto de Peña del Rey: Los Lázaros y San Chilame; como localidades: Llén y Arganza, juntos, Terrones y Las Veguillas y como alquerías: Arguijo, Cabre2-ra, Esteban Isidro, Mora de la Sierra y Pedro Llén.


En el Archivo Diocesano se encuentra la documentación relativa a los lugares reseñados. Así:


ROMANCE

La copla de los pueblos de Salamanca fue recopilada por D. Dámaso Ledesma, autor del "Cancionero Salmantino", le fue dictada por el famoso vagabundo: "Molina" el año 1.907. Los siguientes fragmentos han sido extraídos de la versión de estas retahílas de Tomás Blanco García que publicó en "Decires que decían", Centro de Cultura Tradicional, Diputación Provincial de Salamanca. Salamanca, 1998, recogiendo versos y fragmentos de varias canciones y "letanías" populares. Se incluyen los versos que hacen referencia a las localidades, alquerías y despoblados citados anteriormente.


Quiero amigo describirte
en un romance de ciego,
lo que más caracteriza
a cada uno de estos pueblos:

Sanchiricones, La Torre,
Corbacera, Galleguillos,
La Torrita y Carneruelo 
pertenecen a Vecinos.

Para ricos, el de Llén
que muchas merinas tiene,
también tiene muchas dehesas,
donde mantenerlas puede.

La primera es Arguijo,
la segunda Pedro Llén,
la tercera es Sanchillame
y la cuarta es Garriel.

Santo Cristo de Cabrera,
regajal de Castroverde,
las altas cuesta de Mora,
palacios el de Terrones.

Torre mocha de Coquilla,
campanario de la Sierpe,
robledal el de Herguijuela,
montes de Villar de Leche.

Albercón de las Veguillas,
buenas campos de Aldeanueva,
Sierra Negra de Membribe,
riscos de Navagallega.

En Iñigo los roñosos,
en comer “na” poco tardan;
en Sanchigómez recuencos
se aprietan bien las albarcas.

De Olmedilla las novillas,
las vacas de Casasola
y la iglesia Castroverde
divide la lluvia sola.

Cortos y Pedro Martín,
San Pedro de Acerón,
Negrillos y Corbacera,
también Domingo Señor.





LOS PATRIARCAS


DON FULGENCIO TABERNERO SÁNCHEZ VARAS DEL CAMPO, nace el 13 de junio de 1819 en la finca de Terrones, alquería del término municipal de Iñigo, partido judicial de Sequeros, lugar y término redondo que había pertenecido al Deán y Cabildo de la Catedral de Salamanca, que a finales de la edad media poseía más de 30 dehesas, entre las que se encontraban algunas alquerías y despoblados: Las Veguillas, Arguijo, Cabrera, Casanueva, Las Huertas, Los Lázaros, Llén, Argança, Mora de la Sierra, Pedro Llén y san Chillame. Llén y Argança están distribuidas en tres hojas: Arganza, La Fuente y La Higuera. Consta ya el 7 de marzo de 1460 que en Arguijo se pagaban los derechos de portazgo.

Aparece en su partida de bautismo, extendida por el cura párroco de Iñigo y sus anejos Terrones y Sanchogómez, don Miguel Mauricio Libianos, que fue bautizado el día 19 de junio de 1819 en la iglesia parroquial de san Benito de Terrones y se le impone por nombre Fulgencio, hijo de Domingo Tabernero, natural de Carrascal del Asno y de Teresa Sánchez, natural de Terrones. Abuelos paternos, Andrés Tabernero, natural de Carrascal del Asno y María Teresa Baras, natural de san Miguelito de Asperones. Maternos, Manuel Sánchez, natural de Castroverde y Ana Manuela Fernández, natural de Ituero. Fue su padrino don Fulgencio Asensio, Beneficiado de Castroverde.

Copia certificada de la partida de nacimiento de Fulgencio Tabernero Sánchez. Web del Senado

Con algunos estudios de gramática y filosofía, pronto se sitúa entre los grandes terratenientes de la provincia en la que es conocido y estimado, lo que influye para ser elegido Senador del Reino por la provincia de Salamanca el 16 de abril de 1872 con 177 votos. En sus rentas declaradas para tomar posesión del cargo publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia figuran: Beleña, 201; Cantalpino, 3.499; Iñigo, 977; Juzbado, 136; Monterrubio de la Sierra, 959; Moriscos, 23 y Narros de Matalayegua, 272. Total 6.067 pesetas.

En 1859 adquiere la finca Valmucina de 275 fanegas por 122.500 reales y en 1876, Tavera de Arriba de 1.800 ha a M. Aguilera por 970.000 reales.

En 1878 compra, siendo vecino de Terrones y con domicilio en Narros de Matalayegua, dos porciones de la dehesa de Derrengada, (según Madoz antes Villanueva de la Cañada, alquería del partido judicial de Alba de Tormes, término de Pelayos, 3 vecinos y 10 almas). Adquiere los 4 cuartos: Las Bardas, Montegordo, Capilla y la Cabeza al duque de Alba, mediante protocolo 8.720, instrumento 127, constando 1.222,18 hectáreas. La finca, en dilatada extensión, confina con el Tormes y había que reparar el malecón que se hallaba aportillado y que había sido reparado por el duque en 1860, teniendo más de un metro de altura y estando dentro del cauce o albeo en el sitio denominado Las Barrancas.  

Bienhechor de las Congregaciones y Ordenes religiosas interviene en numerosas obras benéficas, apareciendo como uno de los miembros más activos de las iniciativas diocesanas. Contrae matrimonio con la joven Claudia Vizcay Irigoyen y tienen varios hijos de los que solo tres mujeres llegan a la juventud. Dos de ellas ingresan en la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón y la tercera se casa con don Manuel Josué Sánchez del Campo y Vicente, también gran hacendado y activo político, falleciendo al año y medio de su matrimonio. 

A la muerte de sus hijas don Fulgencio ingresa como hermano lego en la Compañía de Jesús en el noviciado de Carrión de los Condes, el 30 de junio de 1893, festividad de san Ignacio de Loyola, pasando a La Coruña, una vez efectuados los votos del bienio y termina en la Casa de Loyola como coadjutor. Admirado por sus virtudes fallece en ésta el 3 de abril de 1912. Entre sus pertenencias se encontró un papel manuscrito, se supone que un propósito hecho en los Ejercicios Espirituales en que dice: “Elegir lo peor en comer, vestir y todas las cosas. Elogiar a todos, amar a todos, bajarse a todos.”

Fue un gran protector y bienhechor de la recién fundada Congregación de las Siervas de san José y amigo de su fundador, el padre jesuita Butiñá. 
 
El hermano Fulgencio Tabernero.
La Lectura dominical, 4-5-1912

El y su familia apadrinan las primeras ceremonias religiosas de la Congregación, (actúa el matrimonio con su hija Rosalía de 11 años como padrinos en la ceremonia de toma de hábito de las siete primeras novicias en la calle de Placentinos, número 18, y en la profesión religiosa de ocho monjas, tras superar dos años de noviciado, celebrada en el Colegio de los Ángeles, el 2 de febrero de 1876, son madrinas doña Claudia Vizcay y sus hijas), costea una máquina de hacer cordones y otra redonda de hacer medias para el “Taller de Nazaret”, junto con su hermano Manuel y saca de apuros a la madre Bonifacia, fundadora, en el pago de las rentas del Colegio de los Ángeles en Salamanca, cuya deuda ascendía a 550 reales el 24 de setiembre de 1876, comprometiéndose al abono de la renta mensual en lo sucesivo y lo mismo en la casa de la calle de Orejones en Zamora. 

La luz del menestral de Francisco Butiña 1875
    
Junto con su hermano Manuel sufraga los gastos de la edición de varios miles de ejemplares de “La luz del menestral”, obra escrita por el padre Butiñá, quien agradecido les dedica el libro y de cuya venta se benefician las Siervas de san José en el período 1876/1878 en 540 reales. 

Para las obras de reparación de la Casa de santa Teresa la limosna más grande que reciben las religiosas es la del obispo don Narciso Martínez Izquierdo: 8.000 reales y la siguiente es la de don Fulgencio, quien aporta 1.000 reales, al igual que la condesa de los Villares, dueña del inmueble. Don Manuel Tabernero entrega 320 reales.


Favorece también a la congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón donde han ingresado dos de sus hijas. Al hacer los primeros votos su hija Rosalía les regala 12.000 duros. Dona al Instituto el precio de la casa de san José de Madrid, en el número 19 de la calle Ancha de san Bernardo, que finalmente se destina a la de Roma. Junto con Juan Antonio Sánchez ayuda en la compra de una casa en Salamanca para la Congregación. La fundadora de las Esclavas le regala una reliquia y hace el propósito de regalarle otra de san Claudio a su esposa.

Imagen actual obtenida del trabajo La Trapa en Getafe. Convento del val de San José.
La Aldehuela
 de Manuel Díez Molina. Getafe 2019


Extendió su labor filantrópica y bienhechora a todos los ámbitos eclesiales hasta el punto de regalar el 24 de mayo de 1899 la finca “la Aldehuela” de Getafe, (que había comprado por 250.000 pesetas), a la Comunidad trapense de Bellpuig, bautizada como “Val San José”. Este monasterio fue continuador del de santa Susana en Zaragoza, primera abadía trapense en España y anterior a la de san Isidro de Dueñas, en Palencia. Llegaron 90 religiosos entre coristas, conversos, novicios, oblatos y postulantes. Bajo la titularidad de la sociedad “Progreso Agrícola de Salamanca” se firman las escrituras de compra venta nombrándose primer presidente del Consejo de Administración al propio don Fulgencio Tabernero y Director Gerente al Padre Esteban (Arturo García de Cáceres y Maguregui en la vida civil). Existieron dos grandes retratos de don Fulgencio y de su esposa en el monasterio. En Junta de 1921/1923 se autoriza a Francisco González Rojas (Presidente del Consejo de Administración) a vender los inmuebles de la propiedad y en 1927 abandonan los religiosos Val de san José desperdigándose por la Trapa de Dueñas y por el monasterio de santa María de Oliva en Carcastillo de Navarra.

En 1900 funda un capital de 25.000 pesetas que depositó en la Procura jesuita de la provincia de Castilla, para que su renta se empleara íntegramente en dar misiones en Salamanca, en la provincia y en las diócesis de Salamanca y Ciudad Rodrigo y ayudó al Seminario Pontificio de Comillas con una generosa donación de 25.000 duros. 


Nace el título de Marqués de Llén en 1893 cuando León XIII concede una audiencia privada a la madre Rafaela María del Sagrado Corazón de Jesús, fundadora de las Esclavas. La madre General ofrece al Papa una generosa ofrenda del acaudalado terrateniente salmantino don Fulgencio Tabernero Sánchez y de su esposa doña Claudia Vizcay Irigoyen, que a ella la habían ayudado con un importantísimo donativo para afianzar las bases de la Congregación en Roma y Su Santidad maravillado de tan generosos bienhechores de la Iglesia y el Pontificado afirma “que tanto heroísmo es propio de españoles” y manifiesta su deseo de premiarles con la concesión de un título honorífico. Le indican que es imposible pues don Fulgencio termina de ingresar como novicio para coadjutor en la Compañía de Jesús en Loyola el 30 de julio de ese mismo año y su esposa en el monasterio de las Salesas Reales de Vitoria. Ante la perplejidad del Papa la madre Rafaela María le indica que tal vez le hiciera ilusión algún objeto personal, insinuándole con un gesto el solideo blanco. El Papa se despojó de él y se lo entregó a la religiosa, quien lo hizo llegar a su destinatario y éste lo llevó puesto hasta el momento de su muerte en 1912, según nos dice don José Artero el 7 de diciembre de 1957 en LA GACETA. (La madre Rafaela María Porras y Ayllón fue beatificada por Pio XII el 18 de mayo de 1952 y elevada a los altares por Pablo VI el 23 de enero de 1977). 

Tan deliciosa noticia se asienta en una realidad no coincidente y es que la altísima distinción de marqués de Llén otorgada a don Manuel Josué Sánchez-Tabernero Vicente, como descendiente de don Manuel Tabernero Sánchez y de don Juan Antonio Sánchez del Campo Vicente, llevó consigo que: “Al impetrar de la benignidad de la Santa Sede la dispensa de edad para ingresar en religión, [Fulgencio Tabernero] el Vicario de Cristo en la tierra contestó que accedía gustoso a lo solicitado y en prueba de singular aprecio a la persona del postulante, por el acto heroico que llevaba a cabo, se quitó de su venerable cabeza el blanco solideo que tenía puesto, y ordenó que se lo entregaran al Sr. Tabernero”. 

A la expulsión de los jesuitas el padre Bombardó, superior de la Clerecía, encomienda el cuidado de las siervas josefinas a don Fulgencio, junto con el presbítero don Calixto Lajas.



DOÑA CLAUDIA VIZCAY IRIGOYEN, nace en Aoiz, Navarra, en 1832. Contrae matrimonio en Madrid donde era conocida entre las señoras de la corte. Llega a Salamanca y se constituye en modelo de esposa y madre cristiana. Al fallecer sus tres hijas muy jóvenes, Rosalía y María, religiosas y Petra, casada, al tiempo que su marido ingresa en la Compañía de Jesús, ella lo hace en el convento de la Visitación de las Salesas Reales de Vitoria el año 1893, profesando con el nombre de sor María Rosalía, falleciendo el 5 de agosto de 1910.

Su hija Rosalía, nacida en Madrid el 21 de enero de 1862, ingresa en la congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón el 2 de febrero de 1886, a instigación de su confesor, el jesuita padre Cándido Sanz, tomando el hábito el 19 de marzo y haciendo su profesión perpetua “in articulo mortis” el 21 de febrero de 1890, falleciendo 3 días después en Jerez de la Frontera, (Cádiz) a donde la había llevado desde Madrid la Fundadora madre Rafaela María, para ver si mejoraba de la tuberculosis que padecía. Había tomado el nombre de María Teresa de san José. Siendo novicia costea el cascarón del altar mayor pintado al oleo y las imágenes de la Inmaculada de tamaño natural, túnica blanca con floreado imitando telas antiguas y manto azul con estrellas y franja de oro, obra del escultor de la Corte don Mariano Balver, quien también realiza la imagen de san José, valiendo cada imagen 12.000 reales.

Su otra hermana Pilar, también religiosa de las Esclavas, había nacido en Salamanca el 9 de octubre de 1869 e ingresado en la congregación el 12 de mayo de 1889, falleciendo el 2 de diciembre de ese mismo año en Madrid. Adoptó el nombre de María del Sagrado Corazón.

Petra, casada con su sobrino Manuel Josué Sánchez Tabernero y Vicente, muere el 11 de enero de 1893, al año y medio de su matrimonio, y un mes después de dar a luz a su primogénito que también fallece. De su matrimonio había nacido Eleuteria Sánchez Tabernero fallecida el 11 de enero de 1922.




DON MANUEL TABERNERO SÁNCHEZ VARAS DEL CAMPO, nace como su hermano en Terrones, en 1835 y ya en 1850 se ha independizado viviendo en el Llén, dedicado, como su padre y hermano a negocios de ganado y de la tierra. Casado con Teresa Sánchez Gallego, el 16 de julio de 1834, dueña desde antiguo de parte de la dehesa de Llén, al morir dejó a su única hija Eleuteria una cabaña real de más de 12.000 ovejas merinas, siendo con Emilio García Serrano de Rodasviejas los únicos ganaderos charros que tenían cabaña real. Le deja también una considerable cantidad de ganado de los más diversos tipos, que comparte con su marido, también terrateniente, poseedor de una gran hacienda e introducido en la actividad política, Juan Antonio Sánchez del Campo, quien en los momentos iniciales de la Congregación de las Siervas de san José les entregó una limosna de 26.000 reales y sufragó, como ya se ha dicho, una máquina para el taller de las Siervas de san José y el padre Butiñá le agradece haber costeado la edición del libro “La luz del menestral”. Adquiere la totalidad de Llén por 429.100 reales.

En el Boletín Oficial de la provincia del 26 de febrero de 1872 Manuel Tabernero figura como uno de los 50 mayores contribuyentes con: Almenara, 15; Casafranca, 2.278; Matilla de los Caños, 630; Membribe, 369; Naharros de Matalayegua, 1.110; Pedrosillo el Ralo, 152; San Pedro de Rozados, 154; Salamanca, 73 y Las Veguillas, 6.365. Total, 11.146 pesetas.

En 1843 adquiere la finca de Cabrera que compra a J. Aguilera por 60.000 reales y en 1885 compra Tordelalosa de 1.073 ha a E. Aguilera por 1.600.000 reales. Junto con su yerno Juan Antonio Sánchez del Campo compran la dehesa de Aldeanueva de Campomojado y la de Hernandinos por 300.000 reales, 3/5 de la hipoteca.


En 1890 Manuel Tabernero emulando a su hermano Fulgencio, prócer salmantino que había regalado en 1889 la finca “la Aldehuela” de Getafe a la Comunidad trapense de Bellpuig, comprada por 250.000 pesetas y bautizada como Val San José, adquiere al vecino de Burgos don Francisco Antonio de Echánove y Echánove, en Palencia, por 55.000 pesetas, el monasterio de san Isidro de Dueñas y 19 fincas adyacentes en la confluencia de los ríos Pisuerga y Carrión, para regalárselo también a la Orden cisterciense de la Trapa. La oferta de compra más ventajosa que hace la Compañía de los Ferrocarriles es rechazada al conocer el dueño el propósito de regalarlo a la Comunidad religiosa. 

La donación la hace junto a su hijo político Juan Antonio Sánchez del Campo, quien el 17 de octubre da a su hijo don Manuel Josué Sánchez Tabernero, escritura de poderes otorgada ante el notario salmantino don Sebastián Gorjón para que pueda representar a su suegro y a él mismo en la escritura de compraventa del Monasterio de Dueñas que se firma en Valladolid el 25 del mismo mes y año ante el notario don Ignacio Bermúdez Sela y les regalan incluso las dos nuevas campanas mayores en las que irán grabados los nombres familiares de María Eleuteria, hija de don Manuel; Asunción, hija del segundo matrimonio de don Juan Antonio, y Justo y Manuel, luego primer marqués de Llén, hijos del primer matrimonio. Sufragan además los primeros arreglos, costean los viajes de los fundadores y asignan a cada religioso una pensión hasta la siguiente cosecha. Se arrienda el monasterio con los edificios, tierras, viñas y demás que se considere adyacente o anejo al mismo y se hace por 100 años, fijando la renta anual en 5 ptas.


Monasterio de san Isidro de Dueñas en Venta de Baños. Tarjeta postal de Hauser y Menet

En 1892 y para sufragar los gastos de su costosa fundación, montan los monjes una rudimentaria fábrica de chocolate consistente en un molino de piedra movido a mano, luego adquieren un malacote y una refinadora de piedra hasta que consiguen una máquina de vapor. Al principio fabrican diariamente 12 libras de 460 gramos y para su venta recorren los pueblos a lomos de un borriquillo, vendiendo a 6, 7, 8, 10, 12 y 16 reales la libra. Con el tiempo van teniendo un enorme éxito, que ha llegado a nuestros días ocupando una parcela de 70.000 m2 hasta que en 1960 venden la fábrica incluyendo las antiguas fórmulas de elaboración de sus chocolates, marca “La Trapa”.

Juan Antonio Sánchez del Campo en Wikipedia

    
En la misma audiencia papal a la madre María Rafaela del Sagrado Corazón de Jesús, ya reseñada, como quiera que el hermano de don Fulgencio, Manuel Tabernero Sánchez, había rivalizado con él en su amor a la Iglesia y a las Órdenes religiosas entregando cuantiosos donativos junto con el marido de su hija Eleuteria, don Juan Antonio Sánchez del Campo, la fama de ambos llegó también a Roma y el Papa Pío X, no pudiendo premiar a don Manuel Tabernero y a don Juan Antonio Sánchez del Campo, ya fallecidos, el 5 de mayo de 1906, por Breve pontificio concedió a los dos, en la persona del nieto e hijo, don Manuel Josué Sánchez Tabernero y Vicente, casado en segundas nupcias con María Pilar Sánchez y Sánchez en 1894, el título de marqués de Llén. 

Apasionado de Negrillos en esta finca pasa los veranos con su primera esposa, su tía carnal Petra Tabernero y fallecida ésta, con la segunda María Pilar Sánchez de Terrones, en cuya memoria se denomina la casona “Villa Pilar”. Vestido siempre con el atuendo de charro, su mayor ilusión fue unir toda la propiedad de Llén sueño que realizó comprando su parte al marqués de Benalúa, adquiriendo Arganza a su anterior propietario el duque de Fernán Núñez, logrando juntar 1.200 hectáreas.




DOÑA JUANA TABERNERO SÁNCHEZ VARAS DEL CAMPO, se casó con don Andrés Sánchez Gallego, natural de Castroverde, hijo del ganadero Ildefonso Sánchez. Hermana de Fulgencio y de Manuel Tabernero Sánchez, como esté había contraído matrimonio con Teresa Sánchez Gallego, fueron cuñados, además de hermanos.

Tuvieron 9 hijos: Daniel, Ildefonso, Saturnina, Aniano, Fernando, Manuel, Eladio, Amalia y David.

En 1862 la vacada de Andrés Sánchez de Terrones pasa a su hijo Ildefonso Sánchez Tabernero, casado con Carlota Sánchez Rodríguez Laso que siguió lidiando a su nombre al quedar viuda y antes de morir en 1917, dividió la ganadería entre sus hijos Santiago, Juan y Carlos Sánchez Sánchez. Tuvo otras dos hijas, María Pilar, casada con el marqués de Llén y Juana, casada con el arquitecto don Joaquín de Vargas Aguirre el 15 de julio de 1893. 

Santiago, el mayor, quedó viudo muy joven, heredando sus hijas Carlota y María Sánchez Muriel, Carlos tuvo 12 hijos, los Sánchez Rico y Juan siguió con el ganado que se reservó de la vacada de Terrones.

Don Juan Antonio Sánchez del Campo y Vicente, nació en Terrones el 9 de junio de 1834, hijo de Juan Manuel Sánchez del Campo y Catalina Vicente Herrero. Estudió gramática y filosofía en la Universidad de Salamanca pero tuvo que abandonar los estudios por problemas de salud y para atender a los intereses de su casa ya que era poseedor de una gran hacienda. Integrista a machamartillo de tendencias conservadoras en 1866 fue elegido diputado provincial por Sequeros y se alistó al carlismo en 1868. Fue Diputado en Cortes Generales por Sequeros el 08/03/1871 y el 20/04/1872 y por Salamanca el 19/05/1901 y el 03/04/1903. Se separó del carlismo en 1888, para alistarse en el Partido Integrista de Ramón Nocedal.

Casó en primeras nupcias con Eleuteria Tabernero, nacida en 1870, hija de Manuel Tabernero, fallecida el 9 de junio de 1913, con la que tuvo dos hijos: Manuel Josué y Justo Sánchez Tabernero, casado con Nieves Fabrés.

Manuel Josué en su primer matrimonio con Petra Tabernero Vizcay tuvo una hija: Eleuteria Sánchez Tabernero que se casó el día 18 de diciembre de 1914 con el joven diputado a Cortes por Albacete y Zamora y catedrático del Instituto Cardenal Cisneros madrileño, hijo del que fuera Ministro de Estado señor López Muñoz, Fernando López Monís, en la capilla del palacio episcopal de Madrid, bendecida por el obispo de Madrid-Alcalá. Fueron sus padrinos el padre del novio y la esposa del arquitecto don Joaquín Vargas, tía de la novia. Al año siguiente se domicilian en Madrid en el Paseo de Recoletos, 35. Fernando fue Gobernador Civil de Santander y de Guipúzcoa. El 14 de noviembre de 1915 nace su hija Luisa Fernanda, bautizada el 4 de diciembre de manos del nuncio de Su Santidad, monseñor Ragonessi, y muere con 15 años el 19 de enero de 1931. Su otra hija María Nieves nace en 1920 y muere el 21/4/2010, dedicada a la ganadería y a la cría de la famosa yeguada López Monís, habiéndose casado con el ganadero Ricardo Arellano Gamero Cívico, conde de las Atalayas, el 23 de julio de 1942, falleciendo éste el 26 de agosto de 1973 sin dejar hijos. Se casa de nuevo con Juan José Simón Bonilla, que fallece el 1 de diciembre de 1985 y que anteriormente estuvo casado con Mercedes Calvo Calvo, con domicilio en la calle Bristol, 4, 5º derecha del Parque de las Avenidas en Madrid, con la que tuvo dos hijos, Pilar y Juan José
    
Manuel Josué Sánchez Tabernero

El 15 de abril de 1891 fue asaltada su vivienda en Llén por 6 hombres, con las caras embadurnadas portando armas de fuego, creyéndose que eran de san Miguel de Valero. Lucharon a brazo partido con Juan Antonio y sus criados y finalmente cayeron en manos de la Guardia Civil quien los puso a disposición del Juzgado de Sequeros.

Fueron famosas sus partidas de tresillo por el prestigio social de los jugadores y su maestría en el difícil arte de las puestas y los codillos. Participó en algunas el amo Narciso, “el Montaracín”, padre de José María Gabriel y Galán, quien también fue recibido en la casa, junto a su hermano Baldomero y esposa, agasajándoles durante 15 días, en los que participaron de una buena y surtida mesa con veinte comensales, saliendo al campo en cacería de liebres, perdices y conejos.  

Al fallecer su esposa el 9 de junio de 1913 casa en segundas nupcias con María Antonia García Fernández Quintana, hermana del obispo de Segovia don Antonio y tiene otros tres hijos: José María, María Asunción y Eleuteria Sánchez del Campo y García. Su hijo José María estuvo casado con Angela Echenique y María Asunción con el ganadero Vicente Muriel Martín, con el que tuvo 2 hijos, Juan y Lucio. 

Fueron sus hermanos: Buenaventura Manuel, Antonio Domingo, María Magdalena y Ventura. Falleció en Llén en junio de 1913.



MARQUESES

 

MANUEL JOSUÉ SÁNCHEZ-TABERNERO Y VICENTE, (Primer Marqués de Llén), nace el 31 de agosto de 1867 en Llén, hijo de Juan Antonio Sánchez, de Terrones y de Eleuteria Tabernero, de Llén. Fueron sus abuelos paternos Manuel Sánchez del Campo, de Terrones y doña Catalina Vicente, de Sanchogómez y los maternos Manuel Tabernero, de Terrones y María Teresa Sánchez, de Llén.   

D. Manuel Sánchez Tabernero, primer
marqués de Llen, cuadro de Vidal
González Arenal

    
Se casó dos veces: la primera con su tía Petra Tabernero Vizcay, teniendo una hija, Eleuteria, y falleciendo el 11 de enero de 1893, un mes después de dar a luz a un varón, que también muere y con: María Pilar Sánchez y Sánchez, fallecida a los 90 años, con la que tuvo a: Buenaventura, Justo, Huberto, María Soledad Esther (religiosa), Alfonso y Juan. 

 El Papa León XIII concedió a los descendientes de don Manuel Tabernero Sánchez y don Juan Antonio Sánchez del Campo Vicente, en la persona de su hijo y nieto don Manuel Josué Sánchez Tabernero el título de Marqués de Llén, por las obras de caridad y por los servicios a la iglesia que prestaron sus antepasados, objeto del Breve pontificio cuyo título extiende y firma Pío X el 5 de mayo de 1906. 

El nuevo marqués envió a Roma, para el dinero de san Pedro, la cantidad de 20.000 liras y repartió importantes donativos entre los empleados y criados de la Casa.

En el mes de agosto el pendolista salmantino Juan Soler confecciona un hermoso trabajo de caligrafía en pergamino del escudo del marquesado de Llén para enviar al Ministro de Estado solicitando autorización para su uso en España, pagando los derechos el 14 de agosto y por Minuta de la Real Autorización se concede el 19 de setiembre. El 16 de octubre llega un Rey de armas portador del título de marqués de Llén extendido en artística vitela y encerrado en un precioso estuche de piel. La Minuta de la Real Autorización firmada por Alfonso XIII lleva fecha 19 de setiembre.

Por Real Orden de 27 de noviembre de 1907 se concede a don Manuel el derecho a usar unidos como uno solo y primero sus apellidos Sánchez Tabernero.

Jefe Superior de Administración Civil, en 1902 es Diputado provincial y elegido Senador el 22 de marzo de 1916.

Según la declaración de bienes presentada en el Congreso de los Diputados posee bienes en: Dehesa término redondo de Negrillos de Villalba de los Llanos con una extensión de 1.772 huebras por un importe de 7.487 pesetas; Dehesa de Casasola del Campo de Vecinos por 2.169 huebras, importe 13.408 pesetas; término redondo de Valdelalosa en san Pedro de Rozados, 2.400 huebras por importe de 7.317 pesetas y la alquería término redondo de Llén y Argança en las Veguillas cuya extensión se desconoce por 13.049 pesetas.

Durante los años 1911 a 1914 en los repartimientos de la contribución rústica y pecuaria en los pueblos de Vecinos, San Pedro de Rozados, Las Veguillas y Villalba de los Llanos le resulta un líquido imponible de 41.261 pesetas.

Tenía también posesiones en Villalón y Mayorga, siendo su administrador el abogado salmantino don José García Revillo.

Tuvo por residencia en Salamanca el palacete construido a finales del siglo XV por don Juan Tejeda, Señor de Alcornocal y Regidor de Salamanca, en el número 7 de la calle del Prior, dotada con una puerta de arco de medio punto con grandes dovelas y sobre la puerta ajimez con mainel, luciendo en los laterales las piedras armeras de sus propietarios, dos escudos del gótico flamenco: Tejeda a la izquierda y Zúñiga a la derecha, desapareciendo el mainel para dar paso a un balcón de barandilla metálica. El solar tenía 30 x 68 varas y disponía de piso bajo, 2 alturas, jardín, patio con palmeras y corral. Subiendo una bonita escalera, puerta acristalada de varios colores que facilitaba la entrada a una galería adornada de alegres pinturas. Destacaba la conservada capilla.
    
Casa de los Tejeda en la calle del Prior. Residencia del marqués de Llen
y sede del Gobierno Civil entre 1916 y 1948

Tras la desamortización terminó en manos del conde de Villagonzalo, quien dedicó el palacete al alquiler. Se incendió a las seis de la mañana del 25 de abril de 1910, comenzando por el armazón del tejado que en poco tiempo se derrumbó con gran estrepito. Era ya propiedad del marqués de Llén, que lo había adquirido al VI duque de Benalúa, don Julio Quesada Cañaveral y Piédrolas y tras el incendio, una vez efectuada su rehabilitación, lo arrendó al Estado por 7.500 pesetas anuales como máximo y por un período de 5 años. El 2 de marzo de 1916 se instaló el Gobierno Civil, siendo Gobernador don Manuel Ruiz Díaz, aunque no se trasladaron desde el Palacio de Anaya, en el primer momento, las oficinas de Cuentas, de Higiene y de Policía. Es ocupado hasta 1946 en que se trasladó a la Gran Vía, siendo Gobernador don Diego Salas Pombo y el edificio fue derribado el 18 de junio de 1956 para construir viviendas. El 17 de junio de 1913 se produjo un nuevo incendio en las chimeneas sin más consecuencias.  

 

    
Dos vistas del palacio de Llen construido con planos de Joaquín de Vargas en la carretera de las Veguillas.

En enero de 1910 se encontraba casi terminado el palacio que le construyó, en la carretera de las Veguillas, el arquitecto don Joaquín de Vargas Aguirre, su cuñado, realizado por el maestro de obras Enrique González Hernández, conocido por “El Chiclán”, con marcos de ventanas, zócalos y almenado en tono rojo, fachadas de fondo blanco, torreones almenados de tres plantas en las cuatro esquinas, cerca construida con verja de hierro forjado, que lucía el escudo de la casa, (una LL encerrada en un corazón inflamado de amor en llamas, rodeado con corona de espinas, la herida sangrante del costado y una cruz blanca en la parte superior) y garitones en los extremos, patio interior de zócalo de azulejos y cubierta con impresionante claraboya cenital. Tenía también un anexo con cristaleras de tipo art-decó. Decorado por una casa de Madrid, tenía grandes puertas de cristales y madera tallada con las armas del marquesado, un elegante hall, pavimento de baldosas de mármol, elevadas paredes y columnas decoradas al temple, moderna calefacción, cómodo alumbrado y amplitud en las numerosas habitaciones y dependencias. En el jardín una fuente conocida como “de las ranas” por los batracios de los que manaba el agua, lucía una escultura de Justo Sánchez Tabernero, obra del escultor Juan Cristóbal, que fue trasladada, cuando la demolición del edificio a la casa solariega de Negrillos. La inauguración se llevó a cabo con una cacería en la que participó lo más granado de la buena sociedad. 

Casona de los Sánchez-Fabrés
en la plaza de los Bandos
    
El citado escudo lucía en la esquina izquierda, bajo el alero, acolado el pavés de caprichosa forma atelonada, en una casona derruida en 1978, situada en la Plazuela de los Bandos, propiedad de don Justo Sánchez Tabernero y Vicente, hermano del primer marqués, casado con doña Nieves Fabrés de Solís.

El arquitecto y su casa en la calle del Arco 4, estaba adornada con patio interior, también de azulejos y claraboya, constituyendo un auténtico patio andaluz en recuerdo de su origen en Jerez de la Frontera. Se casó con Juana, hija de Ildefonso Sánchez Tabernero y Carlota Sánchez. Ildefonso, como ya se ha dicho, era hijo de Juana Tabernero Sánchez del Campo, hermana de los patriarcas Fulgencio y Manuel.

Existía un patio similar, también en la calle el Arco en el número 14, propiedad del dueño de los laboratorios Victoria, don Iñigo Maldonado Iñigo, obra del arquitecto mencionado, que en 1910 lo construyó para el farmacéutico Segundo Primo Sánchez. 

Un palacete en la carretera de la Estación, número 23, había sido construido en 1894 y destinado a vivienda y despacho, además de fábrica de cervezas y de hielo por el alemán don José Vonarburg Tries, quien colocó en el jardín veladores y ofreció música a sus clientes. Imperó el estilo modernista con el hall al estilo de la Alhambra, escaleras de mármol y columnas metálicas. Atribuido al arquitecto don Joaquín Vargas Aguirre pasó a propiedad del marqués de Llén entre 1914 y 1915, quien efectúa una gran reforma y los planos son firmados por el arquitecto Santiago Madrigal. Lucía a ambos lados de la fachada dos escudos, habiendo desaparecido con motivo de la adaptación efectuada en 2005 para restaurante del Grupo Prado, tras ser la sede de Confaes en los años ochenta, el del lado derecho, que correspondía a las armas del marquesado de Llén. Hoy el palacio alberga la clínica Centro de Resonancia Magnética.

    
El palacete de la avenida de la Estación luce los dos escudos de los apellidos Sánchez y Taberner(o), uno de ellos desaparecido en 2005. A la izquierda detalle de uno de los escudos.

El escudo hoy existente, que corresponde a los apellidos del marqués, es partido: primero de oro y 4 palos de gules y en jefe lambel de plata de 3 pies que corresponde al apellido Sánchez y segundo cuartelado: 1-4 de gules y cabrio de oro, acompañado de 3 flores de lis de lo mismo, 2 en lo alto y 1 en lo bajo. 2-3 de plata, 1 árbol arrancado de sinople, corresponde al apellido Tabernero. Al timbre, corona de marqués sumada de yelmo. El pavés de caprichosa forma, típico de la época. 

En junio de 1912 el marqués, con otros salmantinos, se propuso construir una plaza de toros en Tejares por el sistema de acciones y se inauguró el 11 de mayo de 1912 con toros de Antonio Pérez de san Fernando, lidiados por los diestros hermanos Torres: Ricardo “Bombita” y Manuel “Bombita III”.


Plaza de Toros de Tejares, fotografía de Ruth M. Anderson
    
 La segunda inauguración se realizó el día 18, lidiando seis toros de la ganadería del marqués, Serafín Vigiola “Torquito” y Paco Madrid, quien brindó el cuarto toro al marqués que correspondió entregándole 100 pesetas por su atención. El marqués recibió la ovación del público en este toro denominado “Charanga”, que llevaba en número 73 sobre los costillares. El despeje plaza lo efectuó, montando un soberbio caballo de Pepe Herrera, el popular caballista Pepe Chicarro, que debutaría como picador el 5 de julio de 1914 en “La Glorieta” con toros de Coquilla. 

La plaza había sido construida por el arquitecto Santiago Madrigal y en la subasta efectuada para la adjudicación de la obra el 11 de agosto de 1912, ganó la puja don Melchor Marcos Arias por 33.000 pesetas. La ganadería del marqués provenía de su bisabuelo Domingo Tabernero que lidió en 1842 en Salamanca, aunque solo preservó los encastes Murube y Veragua, estrenándose con una novillada en Madrid el 24 de marzo de 1912.

En junio de 1912 adquiere en Madrid un automóvil marca Berliet, que hace el número 43 de las matrículas salmantinas.

Doña María del Pilar Sánchez y Rico, segunda esposa del marqués, fue felicitada por la Mayordomía Mayor de Palacio por haber sido la artífice principal de la suscripción de damas salmantinas, para regalar una valiosísima bandera de combate al acorazado “España”, primero de la trilogía: “Alfonso XIII y “Jaime I”. Se efectuó su botadura en los astilleros de El Ferrol el 5 de febrero de 1912 en presencia de Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia de Battenberg, quien cortó la cinta, entregando la bandera doña Ursula Benjumea Miranda.  

Ya en 1913 se ha afianzado el futbol en Salamanca y compiten diversos equipos, entre ellos el “Club Deportivo”, que se enfrenta el 25 de mayo al conjunto irlandés que en 1907 había disputado la 6ª Copa del Rey, Alfonso XIII. Forman el conjunto salmantino: Hernansaez; Mateo y Cuadros; Alzaga, Ulibarri y Gomendio; Recondo, Segarra, Sánchez Tabernero, Unamuno y Vargas. (El delantero centro es Manuel Josué Sánchez Tabernero, marqués de Llén, el interior derecho es Pablo, el 2º hijo del Rector Unamuno y el extremo derecho el afamado arquitecto, Joaquín de Vargas Aguirre, cuñado del marqués, pues estaban casados con las hermanas María Pilar y Juana Sánchez Rico, respectivamente). 

En enero de 1914 recibió un anónimo en el que se le exigían 10.000 pesetas por parte de una organización compuesta de 10 hombres que tenían hambre y estaban dispuestos a jugarse la vida, amenazándole si daba cuenta a la policía. Hace caso omiso y lo comunica a la superioridad, que monta un servicio a cargo del inspector de vigilancia don Fulgencio Escribano y el teniente de la Guardia Civil don Demetrio Blanco, con el guardia de 2ª don Agustín Hernández a sus órdenes, quienes en el coche Berliet, antes mencionado, parten de la dehesa de Llén, acompañados del capellán don José Santos Redondo, que ocupa el puesto habitual del marqués caracterizado con su normal atuendo, gabán de pieles, gafas y gorro, junto al “chaufeaur”, mientras en la parte de atrás van acurrucados y tapados con capotes y mantas los representantes de la ley. El marqués se encontraba en Madrid.

El día 18 de febrero es la fecha señalada en el anónimo para que arroje las 10.000 pesetas desde el vehículo a una persona que se encontrará leyendo el periódico en el kilómetro 14, cerca de Aldealgordo. Cuando esta persona recoge el sobre, arrojado por el capellán y lo guarda en su bolsillo, salen pistola en mano Blanco y Hernández de uniforme, con el tricornio puesto y Escribano con traje de calle, dando el alto. Lejos de amilanarse, el forajido saca una pistola marca Browing efectuando tres disparos, de los que solo uno acierta con la carrocería del vehículo. Esposado es conducido a Salamanca, Ricardo Sánchez, de 24 años, natural de Monterrubio de la Sierra y de oficio carbonero, que ingresa en la cárcel a disposición del Juzgado. Es juzgado además en Consejo de Guerra por agresión a la Guardia Civil, de acuerdo con el Código de Justicia Militar, pidiendo el Fiscal un año de prisión correccional y accesorias de inhabilitación para cargo público.

Anteriormente “El Mosco” de Ciudad Rodrigo, Antonio Fernando Tabernero García, “El Cojo de Continos” y su compadre Antonio Pérez Sánchez, “El Charro de Otero”, componían un trío de personajes de leyenda que, junto a una mujer que se supone pudo ser Gertrudis, hija de “El Charro”, se les atribuye el atraco al palacio del marqués de Llén, del que desapareció una considerable cantidad de dinero, fruto de la venta de varios rebaños. Antonio Fernando Tabernero García, “El Cojo de Continos”, estuvo casado con Isabel María Pérez Sánchez y Antonio Pérez Sánchez, “El Charro de Otero”, con Jacoba Tabernero García, siendo por tanto hermanos políticos, respectivamente, los cuatro. Al fallecer Antonio Pérez Sánchez, su viuda contrae matrimonio con el hermano de Antonio, Fernando Pérez Sánchez, prosiguiendo la endogamia. 

El 10 de junio de 1914 traslada su empadronamiento municipal de Salamanca a Las Veguillas.

El 25 de julio de 1916 tiene lugar la consagración del nuevo Abad de los Trapenses del monasterio de San Isidro, de Venta de Baños en Palencia, con asistencia del Nuncio Apostólico y los obispos de Palencia, León y el Auxiliar de Valladolid, actuando de padrino el marqués.  

El 13 de noviembre de 1917, en el templo de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, celebran su matrimonio el torero mejicano Rodolfo Gaona “El califa de León” y Carmen Ruiz de Moragas, famosa actriz y amante del rey Alfonso XIII. Actúa como madrina la madre del novio y como padrino su íntimo amigo el marqués de Llén, que luce para la ocasión la Cruz de Plata de la Orden Militar del Santo Sepulcro, de la que había sido investido caballero el 14 de febrero de 1907, en ceremonia aplazada el día 8, junto con don Alfonso Fernández y Alcalde, apadrinado por don Manuel Cendra Comas, hijo político de doña Andrea Andrés Sánchez, que recibió en 1896 el título de marquesa de Casa López de manos del pontífice León XIII por la obra caritativa de su marido, Matías López López, el de la célebre marca de chocolates, que había fallecido en 1891. El acta matrimonial fue firmada con una pluma de oro, antiguo regalo al torero del marqués de Llén.

Se consagró como sus antepasados a la agricultura y ganadería, cultivando con afán y esmero sus tierras. Se dedicó también a la cría de reses bravas para la lidia.

Fallece el 14 de noviembre de 1921 tras larga enfermedad, en el palacete de la carretera de la Estación y es trasladado al panteón familiar de Llén. Corrió el rumor del suicidio con arma de fuego. 

Aunque se habló de varias aventuras extramatrimoniales por parte del marqués de Llén, solamente ha pervivido en el tiempo la que dio lugar a que circularan coplas por toda la provincia y que tuvo como personaje a “La Merenciana”, que se supone guapa moza que vendió sus favores al marqués.

Dice así el romance:



  
“Ya suenan las esquilitas / ya viene el coche de Llén / a buscar a Merenciana / pa que la vea el Marqués. Merenciana se creía / que el Marqués era soltero / para casarse con ella / y disfrutar del dinero. Merenciana es una rosa, / Merenciana es un clavel, /Merenciana es un espejo / donde se mira el Marqués. Merenciana se creía / que el Marqués le iba a dar / el coche y los caballos / para ir a pasear. Merenciana se creía / que el Marqués le iba a dar / las joyas y la alhajas / para ir a pasear. Las ligas de Merenciana / que luce durante el día / se las regaló el Marqués / cuando con ella dormía. Merenciana es una santa / y su madre es el mal / a los mocitos del pueblo / no los dejan ni parar. Merenciana es una tuna / y su madre una alcahueta / y al pobre marqués de Llén / bien le soplan las pesetas. El médico de Matilla / le dice al de Carrascal / los males de Merenciana / nadie los puede curar. Merenciana, Merenciana / ya te lo decía yo / que el andar con el Marqués / sería tu perdición.” 







BUENAVENTURA SÁNCHEZ-TABERNERO Y SÁNCHEZ RICO (Segundo Marqués de Llén) n. 17/7/1895, hijo de Manuel Josué Sánchez Tabernero y Vicente, muere en Llén el 27/10/1940. Nunca se dedicó a la ganadería y de su matrimonio con María del Pilar Prada y Gutiérrez de Cossio, hija del notario de Salamanca don José María de Prada y Lagarejos, nacieron Manuel, Pilar, María Victoria y María del Carmen.

La boda se celebró el día 12 de octubre de 1915, en la capilla del palacio episcopal, oficiada por el obispo de la diócesis doctor Alcolea y el banquete en el hotel del Comercio para 122 invitados, amenizado por el musical sexteto del maestro Goicoechea. 

Por Breve pontificio de Pío XI de 20 de junio de 1923 se concede la sucesión en el título a su hijo Buenaventura. El Certificado del pago de Derechos Reales lleva fecha 20 de febrero de 1926 y la Minuta Real del Despacho es autorizada por el rey Alfonso XIII el 21 de junio para a utilizar en España el Título pontificio al II marqués de Llén. 

El 1 de agosto de 1916 nace el primogénito Manuel Sánchez Tabernero de Prada y el 18 de enero de 1921 María Pilar, a los que seguirán María Victoria y María del Carmen que muere en 1982.

   




MANUEL SANCHEZ-TABERNERO DE PRADA, (Tercer Marqués de Llén), nace en Llén el día 1 de agosto de 1916 y a los 18 años ingresa en el Ejército del Aire. Cuando hereda el marquesado de Llén manda derribar el palacio de la carretera de Vecinos pues dada la profesión que ha elegido va a estar constantemente cambiando de destino y el mantenimiento del palacio le resultará muy oneroso. Se contenta con habitar la casa solariega que fue de sus mayores en Negrillos, mansión clásica en el campo charro de 2 plantas, porche a tres aguas, verja de hierro, elevada sobre el terreno con acceso por varias escalinatas. Traslada al jardín la estatua de su tío Justo Tabernero, ejecutada por Juan Cristóbal, añadiendo otra estatua representando “La Caridad” en recuerdo del primer marqués.

Hoy su nieta Isabel, casada con Jorge Muñiz González Blanc, ha rehabilitado la vivienda que se encontraba bastante abandonada. Junto a esta casa se encuentra otra similar que fue de una de las tres hermanas del marqués, María Pilar, casada con Vicente Charro Murga, padres de 15 hijos. 

El 7 de octubre de 1940 pasa a ocupar su destino en la Escuadra en la Escuela de Cazas, adscrito como teniente piloto y tripulante al 26 grupo del 22 Regimiento. 

Siendo teniente se ofrece voluntario para servir dentro de la División Azul a la Luftwaffe alemana en el frente oriental, siendo asignado al Cuarto Escuadrón Azul llegando al frente a principios de julio de 1943 formando parte de la Segunda Patrulla, tras un entrenamiento en el campo de Coloniers, cerca de Toulous, para seguir el adiestramiento, que dura 8 meses, bajo el mando del comandante Mariano Cuadra Medina, junto a 1 capitán, 3 tenientes y 1 aspirante y una breve parada en Berlín. Cayó derribado sobre las líneas rusas el 14 de julio de 1943 pero, ileso, pudo escapar, lo que logró en otros dos derribos. Efectuó 130 servicios de guerra, 14 alarmas, 19 combates y derribó 6 aviones enemigos: 2 Lagg-3; 1 La-5 y 3 Il-2. Pertenece a la lista de los 20 ases de la II Guerra Mundial. Se le concedió la Medalla Militar Individual el 22/2/1948, siendo Capitán.

Asciende a Coronel el 17 de diciembre de 1960 y en marzo de 1965 es Jefe del Estado Mayor de la Jefatura Táctica de Aviación. Por Orden Ministerial 2487/76 cesa como Vicepresidente de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Mutua Benéfica del Aire.

Por Real Decreto 1488/1978 de 23 de junio, se le concede la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico, siendo General de Brigada.

Con fecha 1 de agosto de 1978 es nombrado Teniente Fiscal Militar del Consejo Superior de Justicia Militar y al día siguiente se dispone su pase al grupo “B”, una vez cumplida la edad reglamentaria. El 21 de julio de ese mismo año, el rey Juan Carlos le había concedido la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de san Hermenegildo, cuando ya era General de Brigada. 

En la década de 1970/1979 los aviones anfibios Canadair CL-215 se incorporan al Ejército del Aire y dependen operativamente del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) dotado de helicópteros y estacionado en la Base Aérea de Getafe, siendo el Jefe del SAR el coronel don Manuel Sánchez-Tabernero Prada. 

Con 85 años escribe el prólogo a la obra de Jorge Fernandez-Capell, “La escuadrílla azul”. Los pilotos españoles en la Luftwaffe, firmando como General del División del Ejército del Aire.

Excelente tirador de escopeta en ojeo o al salto con perro, poseía una buena colección de aves acuáticas abatidas y disecadas en el laboratorio de la calle Juan Perez de Zúñiga, 38 de Madrid, propiedad del taxidermista José Luis Benedito López, junto con Julio Patón, colaborador de su padre Luis Benedito Vives, hijo del fundador de la saga de taxidermistas José María Benedito Mendoza.

En caza mayor era especialista y en las fincas que tenía su esposa en los Montes de Toledo cobró más de 700 venados, 500 cochinos, 4 lobos y 15 linces. Cazador de montaña se especializó en machos monteses, rebecos y corzos. De sus safaris africanos hay que destacar que celebró su 80 cumpleaños cobrando un buen elefante y un magnífico leopardo.

Respecto a la ganadería de Llén la hereda Pilar Sánchez Tabernero Prada, hija del segundo marqués de Llén, Buenaventura Sanchez-Tabernero y Sánchez Rico y hermana de Manuel, (casada con Vicente Charro Murga), junto a la emblemática finca “Llén” donde se asienta la ganadería y el hierro de la ganadería fundada por su padre. Vicente Charro adquiere la ganadería en 1984 y al morir en 1993 pasa a su viuda, haciéndose cargo el hijo José Ignacio que lidia a nombre de “Charro de Llén”.

El papa Pío XII le concede la Carta de Sucesión en el título pontificio con fecha 19 de febrero de 1955. Por razones familiares y de destinos fuera de la capital de la nación durante bastantes años, no solicitó autorización oficial para el uso en España del referido Título hasta el 29 de febrero de 1989.

Pío XII lo autorizó el 21 de febrero de 1995 y por Real Orden del Ministerio de Justicia de 6 de febrero de 1995 fue autorizado para su uso en España. 

Fallece en Madrid el día 15 de abril de 2004 no habiendo conseguido superar la muerte de su hija Isabel y es enterrado en el panteón familiar de Llén.

Casado con María Isabel de Landecho Velasco, nacida el 1/8/1923 en una de las familias de rancio abolengo de las provincias vascas y que muere el 6 de mayo de 2010, tuvieron una hija: María Isabel, nacida el 25 de abril de 1949 y fallecida el 20 de julio de 2000, casada con Eduardo Marqués Romeral, padres de Ysabel, que casó con Jorge Muñiz González Blanch, de los que nacieron Isabelita y Eduardo, que serían los herederos del marquesado, por fallecimiento de su madre en 2000, antes que su abuelo en 2004, pero que no han solicitado su rehabilitación, pues Isabel dedica su vida a empresas de producción agrícola y ganadera y Eduardo, con titulación superior en marketing y gestión comercial, se dedica al comercio al por mayor de prendas de vestir y calzado y a confecciones de caballero y niño.   




BIBLIOGRAFÍA


Encina y piedra.- Adela de Cáceres Sevilla. 1981.

Breve reseña o biografía de la madre Bonifacia Rodríguez Castro.- Adela de Cáceres Sevilla. 1990.

Las Siervas de San José en la Iglesia de la Restauración.- Adela de Cáceres Sevilla. 1998.

Salmantinidad de una Fundadora.- José María Hernández Pérez. 1996.

La luz del menestral.- Francisco Javier Butiñá y Hospital. 1875.

Francisco Butiñá y los talleres de Nazaret.- Jesús Martín Tejedor. 1977.

Cuando grana la espiga.- Evangelina Polo. 1974.

Trabajo, fe y amor.- Evangelina Polo.- 1963 (obra inédita).

La Compañía de Jesús en la España contemporánea.- Manuel Revuelta González. 1980.

La Madre Bonifacia.- Juan Sánchez Martín. 1945.

Los trapenses: Apuntes históricos de la Trapa.- Elpidio de Mier. 1912.

Lazarillo especial. Guía de vagos en tierras de España.- Ciro Bayo y Segurola. 1911.

La Trapa en Getafe.- Manuel Díez Molina. 2019.

La comunidad errante.- Felipe Ximénez de Sandoval. 1959.

La arquitectura en las Dehesas de Castilla y León de María Teresa Paliza Monduate y José Ramón Nieto González. 1998

Prensa salmantina de la época.