Edificio de la Unión y el Fénix Español en Salamanca



Antes de la construcción del edificio de La Unión y El Fénix
Fotografía de C. León de finales de 1947 o principios de 1948.


La magnífica imagen del fotógrafo C. León permite comprobar la anchura de la calle de Zamora, junto al palacio de Garcigrande en la plaza de los Bandos. Esta anchura fue establecida a finales del siglo XVIII en unos 8 metros y medio, mucho antes de que las nuevas normas de alineación determinaran la anchura actual y el derribo de varios edificios, algunos significativos. 
En 1948, la aseguradora La Unión y Fénix Español compró unos solares entre las calles Zamora, Calvo Sotelo, la plaza de San Boal y la estrecha calle que unía esta plaza con la calle Zamora. Esta pequeña calle, que hoy recibe el nombre de Dámaso Ledesma y que hemos visto nombrada como calle de San Boal en algunos planos de Jerónimo García de Quiñones del siglo XVIII, separaba los solares adquiridos por la compañía de seguros del edificio que en otros tiempos fue palacio del Marqués de Coquilla. La calle de Calvo Sotelo, hoy Rector Lucena, era de reciente trazado, fue abierta a inicios de 1936 con el nombre de calle "F" al amparo de la construcción del edificio del Banco de España, finalizado en 1942. En 1980 se cambió su nombre por el de Padre de las Casas y en 1988 recibió su nombre actual, aunque popularmente es más conocida, por motivos obvios, como la “calle de Hacienda”. 
Ese mismo año la aseguradora encargó al arquitecto catalán Eusebio Bona Puig un edificio que además de disponer de un buen número de viviendas alojara las sedes del Banco Español de Crédito y de la propia aseguradora. El derribo de las edificaciones del solar, parte de las cuales se pueden ver en esta imagen, tuvo lugar en febrero de 1948, aunque la construcción del edificio no comenzó hasta los primeros meses de 1952, cuando el Ayuntamiento concedió la licencia.


© C.H. fc 14/12/15 Rev. 01



La torre del reloj del edificio de la Unión y el Fénix
Fotografía de C. León 29 de abril de 1954.


Movida por intereses comerciales, financieros y sobre todo propagandísticos, la aseguradora La Unión y el Fénix Español se había propuesto construir un edificio emblemático en cada una de las poblaciones españolas más significativas. En 1952 se inició la construcción del edificio que la aseguradora había proyectado para Salamanca, en una zona consolidada como corazón financiero de la ciudad, al noreste de la plaza de los bandos, en la esquina entre la calle Zamora y Rector Lucena. 
La fotografía muestra el aspecto que presentaba la obra el 29 de abril de 1954, exteriormente faltaba aún por completar la estructura de la torre del reloj. La demora en su ejecución bien podría estar en las dudas sobre su aspecto final. 
Como indica la profesora Sara Núñez Izquierdo, ni la torre ni la sexta planta se encontraban en el primer proyecto presentado por el arquitecto catalán Eusebio Bona Puig, ya que la normativa urbanística municipal, vigente desde 1944, no lo autorizaba. La modificación de esta normativa en 1949 permitió añadir al proyecto la significativa torre con la intención inicial de rematarla con la estatua de un joven, al parecer Ganimedes, montado sobre un ave Fénix. Estas figuras conformaban el emblema corporativo de la aseguradora y coronaba la mayor parte de los edificios promovidos por ella en España. Sin embargo, la Comisión de Obras rechazó la propuesta en varias ocasiones, al considerar que el grupo escultórico proyectado no concordaba con el estilo del resto de los edificios del entorno. Finalmente, en 1954, debido a la necesidad de terminar la obra se tomó la decisión de rematar la torre tal y como la podemos ver en la actualidad. 
El grupo escultórico permaneció en el edificio, siendo colocado en el vestíbulo de la entrada principal del edificio en la calle Rector Lucena. 
El arquitecto Eusebio Bona Puig, solo estuvo en Salamanca una vez tras el derribo de los inmuebles preexistentes en el solar, la dirección de la obra fue llevada a cabo por el arquitecto Ricardo Pérez Fernández. La construcción la realizó la empresa Agroman.


© C.H. fc 17/12/15 Rev. 00


La peripecia urbanística de este rincón

El palacio de Garcigrande en la plaza de Santo Tomé (los Bandos).
Fotografía de Martínez de Hebert, ca. 1867


Como cualquier otro espacio urbano habitado, el tiempo y los hombres fueron mudando el aspecto de este entorno que forma parte de la plaza de los Bandos y de la calle Zamora. En la imagen de Martínez de Hebert, la casa frente al palacio de Garcigrande, con fachada de sillería de piedra franca y estructurada en tres plantas de poca altura separadas por sencillas molduras planas, perteneció al catedrático de medicina don Antonio Cuesta. Estaba construida con las mismas características que la que se encontraba adosada a ella hacia la calle de Zamora y la calle de San Boal (hoy Calle de Dámaso Ledesma) propiedad de D. Félix de los Arcos y Encina. Ambas casas fueron terminadas hacia 1775 y sustituyeron a las anteriores edificaciones que se encontraban alineadas con las casas de la calle de la Trinidad (actual primer tramo de la calle Zamora hacia la Plaza) pero retranqueadas con respecto al palacio del marqués de Coquilla en la calle Zamora, su inmediato vecino tras la calle de San Boal.
La cesión del terreno por parte del Ayuntamiento para su construcción alineadas al palacio del marqués de Coquilla originó una disputa urbanística que desde 1765 enfrentó a D. Félix de los Arcos y Encina, y posteriormente a su vecino D. Antonio Cuesta, con el marqués que se oponía a tal construcción por considerar que su propiedad perdía luz y visibilidad hacia la plaza de Santo Tomé (actual plaza de los Bandos).
Este litigio, que revela los defectos en la normativa urbanística del siglo XVIII, está perfectamente documentado en el trabajo “Trazado visual y limitaciones de la política urbana a finales del Antiguo Régimen. Un caso de Salamanca” de José Ramón Nieto González y Mª Nieves Rupérez Almajano.

Se da la circunstancia de que la casa de D. Félix de los Arcos y Encina fue heredada a su muerte, en 1773, sin haber finalizado el pleito, por su hijo D. Joaquín de los Arcos Encina y Zaonero autor del “Libro de noticias de Salamanca que empieza a regir en el año de 1796”, manuscrito que trata las vicisitudes de la ciudad durante la francesada.

La fotografía de Martínez de Hebert demuestra que la casa del Sr. Cuesta estuvo en pie al menos hasta 1867, fecha en la que se suele datar esta fotografía por pertenecer a la colección de vistas fotográficas de monumentos de Salamanca que completó el libro “Salamanca artística y monumental” de Modesto Falcón editado por entregas desde febrero de 1867. Las láminas, en número de 25 o 30, algunas con varias vistas, se vendían por separado y el cliente podía decidir cuales comprar. Con seguridad muchas de las imágenes fueron tomadas durante 1866 o años anteriores pero también parece que algunas se tomaron con posterioridad a la fecha de aparición del primer fascículo. 
Así parece confirmarlo el cartel pegado en la pared, anuncio de una función de sonambulismo en el teatro Liceo. Nuestras pesquisas en la prensa de esos años conducen a un único evento posible celebrado en julio de 1867, cuando el americano Mr. La-Roche Lambert, conocido artísticamente por el nombre de Mr. Hume, prestidigitador, espiritista y magnetizador, celebró en el teatro Liceo una función de magnetismo, sonambulismo y electro-biología. La función no debió de ser tan desastrosa como otras suyas descritas por algunas crónicas en la prensa de otras ciudades, ya que celebró una segunda función el domingo 7 de julio en la que invitó a participar al fotógrafo D. Francisco Pertierra, establecido en ese momento en el número 42 de la Plaza Mayor, una vez que conoció su faceta de prestidigitador aficionado. 


Arco homenaje en la visita del Conde de Romanones en 1902.
Fotografía de D. Luis González de la Huebra

Las fotografías de los primeros años del siglo XX, como esta de D. Luis González de la Huebra en la plaza de los Bandos que perpetuó indefinidamente uno de los arcos de homenaje instalados en 1902 para el recibimiento del Conde de Romanones, entonces ministro de Instrucción Pública, muestran en la misma ubicación una edificación diferente, también con fachada en piedra franca pero en este caso de dos plantas y con los dinteles de puertas y balcones decorados con motivos rocallescos.
Tal vez se trate de una reedificación de la casa anterior con el aprovechamiento de sus materiales, en todo caso desconocemos cuando fue levantado este edificio o derribado el anterior, más allá de lo obvio: entre 1867 y 1902.  


La calle Zamora en 1932. Fotografía , de autor desconocido, de la Colección
del Centro de Documentación Alemana para la Historia del Arte


Esta casa vio el nacimiento de la calle “F”,  hoy Rector Lucena, a inicios de 1936 y la construcción del edificio del Banco de España, iniciado en 1936 y terminado en 1942, para acabar siendo derribada en febrero de 1948 para el ensanchamiento de la calle Zamora y la construcción del edificio del Banco Español de Crédito y la aseguradora La Unión y el Fénix Español.




imágenes del derribo

Imagen de la vieja casa antes de su derribo, puede leerse
en el muro el destino del solar como edificio de la Unión 
y el Fénix español. Fotografía de D. Ricardo Pérez 
Fernández, arquitecto municipal de Salamanca en esos 
años y director de obra del nuevo edificio
Publicada por D. Ricardo Javier Pérez Santa Cecilia 
en Fotos Antiguas de Salamanca


Los comienzos del derribo. Fotografía de D. Guzmán Gombau

Otra imagen del derribo. Fotografía de D. Guzmán Gombau



imágenes de la construcción

Estado de la construcción al iniciarse noviembre de 1952.
 Fotografía de C. León

La construcción el 8 de diciembre de 1952. Fotografía de C. León

La construcción  el 8 de diciembre de 1952. Fotografía de C. León

La construcción  el 29 de abril de 1954. Fotografía de C. León

Fachada en Calvo Sotelo (Rector Lucena). Fotografía de C. León

El edificio desde la plaza de San Boal. Fotografía de C. León



El resultado

El edificio de la Unión y el Fénix desde la plaza de los Bandos.
Fotografía de Juan Pando 15/02/1956.
Fototeca del Patrimonio Nacional


El edificio de la Unión y el Fénix desde la calle Calvo Sotelo
(Rector Lucena). Fotografía de Juan Pando 15/02/1956.
 Fototeca del Patrimonio Nacional



Otras ubicaciones de La Unión y El Fénix en Salamanca

Hace años que la aseguradora La Unión y El Fénix Español desapareció, concretamente fue en 1998 cuando sus últimos restos fueron engullidos por el gigante alemán Allianz. El edificio también perdió su apelativo para convertirse en el edificio del Grupo Curto, sus nuevos propietarios.

Fueron 120 años atendiendo el mercado español y portugués desde que en 1879 se produjo la reunión de las carteras de las aseguradoras “La Unión” y “El Fénix Español, Compañía de Seguros Reunidos” bajo la denominación de ambas. Desde ese año atendió a sus asegurados salmantinos en la plaza de la Verdura, 46 (hoy plaza del Mercado) con la representación de D. Segundo Hernández Iglesias. Luego sus despachos pasaron por la Plaza Mayor y Doctor Riesco (Toro) para permanecer desde 1907 a 1925 en la plaza de la Libertad, en el número 2 (Hoy nº14 terminado en 1906 bajo el proyecto de D. Joaquin de Vargas Aguirre) como muestra la foto del diario ABC tomada en 1909 durante la inauguración del obelisco en recuerdo a las víctimas de los sucesos de 1903.


2 de mayo de 1909, plaza de la Libertad. Inauguración del monumento
a los estudiantes muertos el 2 de abril de 1903, Foto García para ABC.
Al fondo en el edificio esquina Espoz y Mina y Cuesta del Carmen se
aprecian las oficinas de  La Unión y El Fénix Español


Aunque a partir de 1930 la aseguradora adoptó una política inmobiliaria de construcción de edificios significativos propios en algunas capitales como Córdoba, Bilbao, Barcelona, Valencia o Valladolid, pero no era el turno de Salamanca.
Tras unos años instalada nuevamente en la calle Doctor Riesco (Toro) 58, la subdirección salmantina pasó a ocupar en 1932 los bajos de una casa, de estilo regionalista y situada en la calle Pozo Hilera 1, que se había hecho construir como vivienda particular su subdirector D. Andrés Pérez Cardenal con planos firmados en 1930 por el arquitecto D. Rafael de Garamendi. Estos planos iniciales fueron modificados por la ampliación del solar, al comprar D. Andrés la casa inmediata en la esquina de la calle Doctor Riesco (Toro).

Edificio regionalista en Pozo Hilera,1 esquina Doctor Riesco sede de
La Unión y El Fenix Español fotografía publicitaria en El Adelanto


Desde 1950 la compañía impulsó, como una parte más de su negocio, su política inmobiliaria y pretende poseer un inmueble significativo en cada una de las principales ciudades de España y capitales de provincia. Es el turno de Alicante, Albacete, Cádiz, La Coruña, Huelva, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Vigo y por supuesto de Salamanca.

© C.H.  B21/09/18 Rev. 01

Referencias:

Sara Nuñez Izquierdo (2014). La vivienda en el antiguo recinto amurallado de Salamanca durante el primer franquismo (1939-1953).Centro de Estudios Salmantinos.

José Ignacio Díez Elcuaz (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939). Colegio Oficial de Arquitectos de León.

José Ramón Nieto González y Mª Nieves Rupérez Almajano (1998). Trazado visual y limitaciones de la política urbana a finales del Antiguo Régimen. Un caso de Salamanca. Revistas Espacio, Tiempo y Forma,11. Historia del Arte. Uned.

Joaquín ZAONERO, Libro de noticias de Salamanca, que empieza a regir el año 1796. Edición crítica de Ricardo Robledo (1998), Librería Cervantes, Salamanca.

La Unión y el Fénix Español, CXXV aniversario (1864-1989). Madrid, Gran Vía Gestión Artística y Editorial, S.A.

Prensa histórica salmantina.