José Oliván y Cabrero nació en 1842.
Dispuso de estudio fotográfico en Madrid en el número 14 de
la calle Principe, en donde los trabajos de Holgado Brenes le sitúan hacia 18701.
Contrajo matrimonio con Vicenta Gombau. En 1879, cuando contaba 36 años, su
situación financiera debió ser delicada y tuvo que ceder, al menos, una parte
de su estudio fotográfico a D. Vicente Gombau Labad2,
de 62 años, propietario de una conocida fábrica de naipes madrileña y
originario de Zaragoza3, para el pago de una deuda contraída. D. Vicente se encargó de la venta del estudio Oliván a Antonio Fernández
Soriano, que lo compró para su hijo Napoleón Francisco Fernández Tiffon. El 1
de enero de 1880, el estudio cambió el
nombre de "Oliván" por el de "Napoleón".
Desconocemos la relación familiar que unía a Vicente Gombau y Vicenta Gombau, si es que había alguna, si bien nos parece realmente increíble que sea casual que compartieran nombre y apellido. Hemos de descartar que se tratara de su padre puesto que, según Maite Conesa en "La Salamanca de los Gombau" los padres de Venancio Gombau, y por tanto de Vicenta Gombau, fueron Valentín Gombau, natural de Vinaroz, y Leonarda Santos, de Cabanillas de la Sierra(Madrid).
|
|
Desconocemos la relación familiar que unía a Vicente Gombau y Vicenta Gombau, si es que había alguna, si bien nos parece realmente increíble que sea casual que compartieran nombre y apellido. Hemos de descartar que se tratara de su padre puesto que, según Maite Conesa en "La Salamanca de los Gombau" los padres de Venancio Gombau, y por tanto de Vicenta Gombau, fueron Valentín Gombau, natural de Vinaroz, y Leonarda Santos, de Cabanillas de la Sierra(Madrid).
En enero de 1881 estaba establecido en Salamanca y ocupaba el estudio que el fotógrafo Francisco Pertierra tuvo en el Paseo de Carmelitas y es aquí donde, probablemente, un veinteañero Venancio Gombau vino a vivir con su hermana Vicenta y a asistir a su cuñado, dando comienzo la saga de fotógrafos más importante de Salamanca, los Gombau.
|
Ejerció
como corresponsal en Salamanca de la revista ilustrada madrileña La Ilustración
Española y Americana, pero su dedicación fundamental fue el retrato, ocupación
que mantenía económicamente a la mayoría de fotógrafos de la época. Oliván fue testigo de los cambios en la
técnica fotográfica, como la utilización de clichés de gelatino-bromuro más
sensibles que se generalizaron en 1883 y permitían realizar retratos a niños
revoltosos y objetos en movimiento, también promocionó el retrato mignon,
fotografía barata con múltiples copias.
Retrato de soldado- J. Oliván |
La partida del fotógrafo francés Jean Poujade a Burgos, permitió a Oliván ocupar en 1884 el estudio de aquel en la Plaza de la Cruz Verde,1.
La muerte a
Oliván le sorprendió el 27 de enero de 1888. Continuó el negocio su mujer Vicenta, con la dirección técnica de Venancio Gombau, bajo el nombre comercial de "Viuda de
Olivan". Y así permaneció hasta el 14 de febrero de 1890 cuando, después de quince días de
obras, abrió al público el gabinete del paseo de Carmelitas con la denominación
social de "Viuda de Oliván y Hermano".
Este nombre se mantuvo hasta que, en
1904, Venancio se instaló independientemente en la calle del Prior. Vicenta
permaneció al frente del estudio, como "Viuda de Oliván", hasta su
muerte en 1924, estando situado entonces en la calle Doctor Riesco, 29 (calle
Toro). La dirección técnica corrió a cargo de D. José Gombau desde 1905 y en 1917 la asumió D. Ramón Bruxaderas sobrino de Dª Vicenta.
Sala de espera del estudio de Viuda de Oliván. Probablemente en la calle Toro. |
1 Miguel Ángel Yáñez Polo, Luis Ortiz
Lara y José Manuel Holgado Brenes (eds.), “Historia de la fotografía española
1839-1986”, Sevilla, Sociedad de Historia de la fotografía española, 1986.
2 " María
de los Santos García Felguera . “Anaïs Tiffon, Antonio Fernández y la compañía
fotográfica «Napoleon»".. U.C.M. La escritura de venta del estudio aparece
otorgada por José Oliván y Vicente Gombau Labad a favor del comprador. Madrid,
AHP, notario Mariano Demetrio de Ortiz y Gálvez, 1879, escritura de traspaso,
12 de diciembre de 1879, tomo 33611, nº1214, folios 3507r.-3516v.
3Anuario
del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, 1881.
Otras fuentes:
Diarios salmantinos de la época:
Diarios salmantinos de la época:
El Fomento : revista de intereses sociales
El Progreso : periódico político bisemanal
El Eco de Salamanca : revista semanal de ciencias,
artes, literatura, administración e intereses materiales
La Estrella de Alba : boletín del tercer centenario de
la muerte de Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes
La Liga de Contribuyentes de Salamanca : paz, justicia,
buena administración, trabajo, economías
La Semana Católica de Salamanca