Textos en preparación.
|
Foto 1 de 15
Convento de San José de Carmelitas Descalzas. 1929 foto Ansede
Foto 2 de 15
Paseo de Carmelitas. Venancio Gombau
Foto 3 de 15
Hospital de la Santísima Trinidad
Foto 4 de 15
Alto soto de torres. Joaquim Morelló i Nart 1910.
Foto 5 de 15
Paseo de Carmelitas en los años 40
Foto 6 de 15
Edificio Alto de la Caja de Ahorros. A finales de los años 40 del siglo XX. Foto C. León
Foto 7 de 15
Paseo de Carmelitas en los años 50. Guzmán Gombau
Foto 8 de 15
Paseo de Carmelitas. Fotografía Guzman Gombau
Foto 9 de 15
Camino a los Montalvos por el Paseo Carmelitas
Foto 10 de 15
Paseo de Carmelitas. Fotografía Gombau
Foto 11 de 15
Hospital de la Santísima Trinidad. Foto Guzmán Gombau
Foto 12 de 15
Paseo de Carmelitas en los años 60
Foto 13 de 15
Paseo de Carmelitas. Francisco Ruano
Foto 14 de 15
Paseo de Carmelitas. Francisco Ruano
Foto 15 de 15
Paseo de Carmelitas. Francisco Ruano
Fundado por Santa Teresa de Jesús en 1570, previo paso por la casona que hoy conocemos como Casa de Santa Teresa y actualmente regentada por las Siervas de San José en la calle de Crespo Rascón. Da nombre a la avenida de Carmelitas donde estuvo emplazado y de la que desapareció en torno a 1970, quedando escasos restos arquitectónicos como recuerdo: La iglesia de Santa María del Monte Carmelo o más brevemente la Iglesia de Carmelitas en estilo barroco carmelitano, construida entre 1612 y 1631 por Juan Moreno y trazas de Fray Jerónimo de la Madre de Dios; el arco de entrada del convento situado en los jardines de la propia avenida de Carmelitas y un mosaico-pavimento del viejo edificio que compró el rector Lucena en 1970 que recientemente ha publicitado la Universidad tras su restauración y cuyo destino final aún no está decidido.
Las monjas Carmelitas Descalzas se trasladaron en 1973 a un nuevo convento situado en Cabrerizos, meritoria obra del arquitecto Antonio Fernández Alba
|
El lugar, junto a los restos del convento de San Bernardo, era ideal para fotografiar la particular estampa salmantina que Unamuno llamó “Alto soto de torres”.
La escena de paseo en primer plano, casi teatral, no oculta el viejo arbolado del Campo de San Francisco, en ese tiempo descuidado y poco frecuentado; salvo cuando, en verano, la “turbia” obligaba a las “maritornes” y “marujas” a llenar sus cántaros en la fuente del parque para disponer de agua clara. Tampoco oculta la alta chimenea que, con seguridad, fue de la primera "fábrica de luz", instalada en 1888 por la empresa Electricista Salmantina de D. Carlos Luna. Parte de sus terrenos fueron comprados a Dª InésTerrero, esposa de Sr. Luna, en 1920, por la vecina empresa de hierros y cerrajería Talleres Moneo, que durante muchos años ocupó una buena parte de la calle o paseo del Campo de San Francisco, cuesta que ascendía desde la plaza de las Agustinas hasta la puerta de San Bernardo, y que por ello se conocía, cómo no, como “cuesta de Moneo”, hoy calle de Ramón y Cajal.
|
Edificio Alto de la Caja de Ahorros. A finales de los años 40 del siglo XX
Nada más terminada la Guerra Civil, el Instituto Nacional de la Vivienda aprobó un anteproyecto para la levantar el primer barrio proyectado como tal en Salamanca, el barrio Parroquial de la Falange.
Se situaría a la espalda del hospital de la Santísima Trinidad, entre el Camino del Cementerio y los terrenos cercanos al campo de fútbol del Calvario (estación de Autobuses). Lo formarían varios grupos de viviendas. El primero de ellos fue el llamado «Grupo Mariano Rodríguez» de mediados los años 40, que también recibió el nombre de «Edificio Alto de la Caja de Ahorros». El segundo fue el "Grupo San Bernardo", constituido por 430 viviendas comenzadas a construir en 1947, este grupo acabaría dando nombre a todo el barrio, después de que por mucho tiempo se le conociera como barrio Salas Pombo.
El «Grupo Mariano Rodríguez» se situó junto a la proyectada entrada principal al nuevo barrio, una avenida de 22 metros de anchura alineada con la calle Ramón y Cajal. Esa zona era la única habitada desde antiguo, al estar allí situado el Convento Cisterciense de San Bernardo, desaparecido a mediados del siglo XIX, muy dañado en la Guerra de la Independencia y expoliado tras su desamortización. Sobre sus restos se levantó el llamado arrabal de San Bernardo, formado por un reducido número de casas, naves y talleres. En nuestra fotografía, aún no había sido abierta la avenida Filiberto Villalobos, inaugurada con el nombre de Héroes de Brunete, y allí estaba situada la escuela de los HH. Maristas (en los terrenos en que hoy se encuentran los edificios del "Pato Rojo", la avenida, la Escuela de Arte de Salamanca y el Colegio Mayor «El Carmelo»). La escuela había sido habilitada en 1944 sobre una vieja fábrica de cerámica y algunas casas de la zona. A mediados de los años 50 los maristas se trasladaron al nuevo edificio del Camino del Cementerio (Luego avda. Champagnat y hoy avda. de los Maristas) y la nueva vía pudo ser abierta.
|