Textos en preparación.



Foto 2 de 18
La Catedral desde la Puerta de San Pablo . Antonio Passaporte. Fototeca del Patrimonio Nacional

Foto 4 de 18
Casa en Rector Esperabé . Fotografía del Suelo de Salamanca.
Foto 5 de 18
Ruinas de San Polo. Fotografía de La Gaceta.
Foto 6 de 18
Ruínas de San Polo . Fotografía del Suelo de Salamanca.
Foto 7 de 18
Las Catedrales y la puerta de San Pablo. Charles Clifford 1853. Photografias: Salamanca y Ávila

Foto 8 de 18
Las Catedrales y la puerta de San Pablo. Charles Clifford 1858

Foto 9 de 18
La unión de las dos murallas en la Puerta de San Pablo. J Laurent
Foto 10 de 18
Las casas de la muralla, Walter Schröder, ca. 1950. Marburg


Foto 12 de 18
La muralla fotografía de J. Laurent. Fototeca del Patrimonio Nacional

Foto 13 de 18
La muralla fotografía de J. Laurent. Fototeca del Patrimonio Nacional

Foto 14 de 18
la avenida y la muralla, fotografía de J. Laurent
.jpg)
Foto 15 de 18
Fabrica de harina El Sur (actual Museo Automoción y Casino), Venancio Gombau
Foto 17 de 18
Vislumbrando las murallas. Fotografía del libro Salamanca en la mano de Enrique Esperabé de Arteaga 1930

Foto 18 de 18
La Casa Lis. Venancio Gombau

Los inicios de la construcción de la casa Lis. Fotografía de fines del siglo XIX de autor desconocido perteneciente al Centro Excursionista de Cataluña. |
La reveladora fotografía delata los inicios de la construcción de la Casa Lis a fines del siglo XIX. El promotor y propietario D. Miguel de Lis de la Puebla, rico propietario de una fábrica de curtidos de la ciudad y apasionado de las nuevas tendencias artísticas, encargó los planos al arquitecto D. Joaquín de Vargas, buen conocedor de las corrientes arquitectónicas europeas de la época, el encuentro de estas dos personalidades produjo esta casa, el mayor exponente de la arquitectura modernista de Salamanca terminada en 1905.
La casa, erigida sobre la muralla romana tardo-medieval, comenzó su construcción por la fachada sur con el levantamiento del muro en el entonces llamado paseo del Mercado Viejo (hoy Rector Esperabé) que rodeaba la parcela que el Sr. Lis había comprado al Ayuntamiento. Este, tras el proyecto de alineación del paseo entre las puertas del Río y de San Pablo, la había considerado como sobrante de la vía pública. Otras parcelas vecinas también enajenadas sirvieron para la construcción de las discutidas casas de la muralla, derribadas en 2011.
La construcción de la casa Lis no estuvo exenta de cierta polémica, inicialmente por la destrucción del patrimonio histórico y arqueológico, de hecho su propietario D. Miguel de Lis donó al Museo Provincial varios capiteles y basamentos aparecidos durante las obras, y más tarde por el claro contraste del estilo modernista de la casa, con materiales como el hierro y el cristal, con la tradicional imagen pétrea del entorno.
© C.H. fc 03/08/15 Rev. 00
|
La casa de D.Teodoro Peña Fernández. Las casas de la Muralla. Foto Walter Schröder, hacia 1950. Marburg. |
La imagen, del fotógrafo alemán Walter Schröder, muestra parte de las desaparecidas "casas de la muralla" sobre los años 50 del siglo XX. Estas casas se construyeron cuando en 1897 el Ayuntamiento vendió unos solares edificables entre la Puerta de San Pablo y la Puerta del Río. Las "casas de la muralla" fueron construidas en los primeros años del siglo XX, prácticamente a la vez.
El comprador, al menos de una parte de estos solares, el catedrático de Economía y Hacienda Pública de la Universidad D. Teodoro Peña Fernández, pagó 2000 pesetas por una parcela edificable de 1.102,75 metros cuadrados (Urbanismo de Salamanca en el siglo XIX, E. García Catalán) y en ella mandó construir en 1899 su domicilio con un proyecto del arquitecto Cecilio González Domínguez (Rueda-Valladolid, 1846 - Salamanca, 1912).
En la imagen, a la izquierda tras los negrillos del paseo, se observa parcialmente la casa, no exenta de cierto empaque, en ella el arquitecto buscó los efectos de color que proporcionaban el uso de diversos materiales simultáneamente: ladrillo, piedra y azulejos.
La casa, como el resto de sus vecinas, no sobrevivió a la demolición en 2011.
|