Plaza de San Cristóbal



Siempre fue plazuela como todas las plazas de Salamanca menos una, la Mayor.  Se encuentra a los pies de la iglesia románica de San Cristóbal de la que recibe su nombre y albergó también la ermita de Nuestra Señora de la Misericordia, edificio hoy en día de uso privado. Junto al ábside de la Iglesia de San Cristóbal se localizan los restos de una necrópolis medieval de tumbas antropomórficas. Además, la plaza posee los restos de una escalinata de origen incierto.
Abandonada en sentido urbanístico, su aspecto no varió hasta principios de los años 80 del siglo XX, no siendo muy distinto del que presentaba en las fotos de los inicios de ese mismo siglo. En 1985 se aprobó el proyecto de urbanización de la plaza, cuya ejecución terminó en 1991. El desacierto en la urbanización, que presentaba muros de pizarra y adoquinado de granito sin aceras, provocó que tuviera que ser de nuevo urbanizada hasta consolidar el agradable semblante que hoy ofrece. En ella se instaló una escultura que representa a San Cristóbal, obra de Valeriano Hernández Fraile, que se inauguró el 22 de marzo de 1997.


Plaza de San Cristóbal en el plano basado en
Francisco Coello de 1858 y en 2012










Un poco de historia: La Puebla de San Cristóbal

Hasta la conquista de Toledo, por Alfonso VI en 1085, Salamanca fue una zona básicamente despoblada. En 1102 Raimundo de Borgoña, por orden de su suegro, Alfonso VI, ejecutó la repoblación de la ciudad por medio de colonos de distintos origenes: francos, Serranos, castellanos, portugueses, toresanos, gallegos, judios y mozarabes. Cada nacionalidad se instaló por separado estableciendo una colación o parroquia. Son los toreses, quienes se ubican en torno al cerro de San Cristóbal, estableciendo su colación.
A pesar del intento, la repoblación no fue exitosa, en esta y otras colaciones; razón por la cual se otorgó, por concesión regía, el derecho para el establecimiento de encomiendas a distintas órdenes militares, a su vez las órdenes adquirieron el compromiso de aumentar la población en torno a las mismas.
Según la historiografia salmantina, se acepta el año de 1145 (Villar y Macías) como la fecha en el que se autorizó la fundación de la iglesia de San Cristóbal a la orden de los Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén y el establecimiento de la Puebla de San Cristóbal. En contra de esta afirmación  otros autores aseguran que el templo aparece ya mencionado en la confirmación del patrimonio del cabildo del Santo Sepulcro, con fecha de 4 de Septiembre de 1128. En dicho documento se expresa claramente su pertenencia a la Orden del Santo Sepulcro. Pertenencia acreditada en otros documentos posteriores a esta fecha. Según estos autores, cuando la Orden del Santo Sepulcro fue suprimida, por Inocencio VIII, se integró en la encomienda de Paradinas, de la Orden de San Juan de Jerusalén, a cuya jurisdicción perteneció hasta el S XIX.

María Eva Gutiérrez Millán, de la Universidad de Salamanca, en su artículo "la acción de las órdenes militares en la configuración en la configuración urbana de Salamanca: tercera repoblación o repoblación interior" nos hace una descripción de la anatomía de una puebla:

"Morfológicamente las pueblas se articulaban como estructuras unitarias de asentamiento. Así el territorio de la puebla contenía los elementos precisos para ser considerada como "una ciudad mínima", y ser capaz de satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. Hacia el interior se articulaba en torno a la iglesia y a su plaza o atrio, que funcionaba como espacio público de relación y concentraba el desarrollo de actos lúdicos y simbólicos. La diversidad de tamaño en cada una de las pueblas se traducía en una mayor o menor complejidad de su trama urbana. Posiblemente contaran con algunas calles que comunicaran sus hitos principales. Sobre estas vías se entrelazaba una anárquica trama de callejuelas secundarias. De este modo se generaba un espacio semipúblico de movimiento.
Entre las edificaciones de la puebla destacaban el templo y la casa del comendador,hitos de gran valor simbólico que representaban el poder religioso y el político-social. En ocasiones coincidían en una misma edificación como muestra expresiva de la unión de ambas fuerzas. En su entorno se generaba un espacio apto para el desarrollo de actos oficiales. También actuaban como referentes-estructuradores la puerta de acceso a la puebla, las puertas de muralla y el espacio comercial, cuando existía. Por supuesto la estructura unitaria no sería tal sin el caserío de viviendas y pequeños talleres y/o tiendas que dotaban de contenido al esquema inicial."




La Iglesia de San Cristóbal

Iglesia románica fundada en 1145, perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén hasta el siglo XIX. Fue sede canónica de la Hermandad de San José, asociación de fines piadosos y benéficos que alcanzó también la calidad de asociación de socorros mutuos, perteneciendo casi todos sus miembros a la clase jornalera. Mantuvo el favor pontificio del Calvario de los Perdones con el que llenaba la iglesia todos los viernes y domingos de Cuaresma a la hora del Vía Crucis. Con el arreglo parroquial dictado por el Padre Cámara en 1887 desapareció como parroquia, quedando agregada a la cercana iglesia de Sancti Spiritus. A finales del siglo XIX su estado era ruinoso, derrumbándose en 1901 parte de su techumbre. Fue reparada al año siguiente pero su estado continuó siendo lamentable. En 1915 el obispo Alcolea se comprometió a su reparación y en 1918 estableció en ella un colegio de sistema manjoniano con la intención de servir de freno a la cercana escuela protestante recién fundada. Solicitó al Ayuntamiento terrenos de la plaza para el futuro colegio y creemos que fue entonces cuando se construyó el muro en torno a la iglesia. El Colegio de San José fue dirigido por el padre Antonio Blázquez Madrid, que luego fuera también párroco de San Julián, y en él se impartió clases hasta bien entrados los años 60. Desde entonces, la Iglesia quedó en el abandono hasta su restauración más reciente dirigida por el arquitecto D. José Carlos Marcos Berrocal, coincidente con la urbanización de la plaza en 1991. En esta iglesia se veneró el Cristo de los Carboneros que fue trasladado a la iglesia de Sancti Spiritus y ha vuelto a ser colocado en ella tras la reforma.




La iglesia de San Cristóbal antes de su restauración. Foto Francisco Ruano



Reproducimos el artículo sobre la Iglesia de San Cristóbal en www.arteguias.com

"En origen, San Cristóbal fue una encomienda de la Orden del Santo Sepulcro fundada en la primera mitad del siglo XII a las afueras de la ciudad amurallada, en su lado oriental.
Sin embargo, el templo que vemos se debió constuir ya en la segunda mitad del XII, aunque debió ser muy reformado en el siglo XVII cuando el derrumbe de la torre destrozó gran parte del templo.
Es una iglesia de planta de cruz latina de una sola nave, transepto y cabecera de tres ábsides, siendo el central semicircular y los laterales rectangulares. La fábrica es de de buena sillería de piedra Arenisca dorada.
A pesar de las reformas y mutilaciones, la iglesia de San Cristóbal conserva bien la parte de la cabecera con potente ábside y el crucero.
Muchos de los canecillos son historiados. En el ábside aparecen los más antiguos, fechables en la segunda mitad del siglo XIII y que muestran águilas bicéfalas, personajes, bustos, arpías, animales, etc.
A una segunda campaña pertenecen las capillas laterales (posiblemente en el siglo XIII) donde los protagonistas son los canecillos con grotescas cabecitas humanas colocadas por parejas o tríos.
Es claro que el escultor nos quiso transmitir alguna enseñanza con estas misteriosas cabezas de miradas inquisitivas y en ocasiones enojadas".








Imagen del atrio de la iglesia de San Cristóbal (Colegio de San José)
con un cobertizo. Fotografía de Antonio Passaporte para Loty(1927-1936).
Fototeca del Patrimonio Nacional.





La Ermita de la Misericordia


Capilla de la Misericordia en la plaza de
San Cristóbal.
Acuarela de Federico Brunet y Fita
para "Album Salón" en 1901
Nació como alberge u hospital de peregrinos en 1389 por la donación testamentaria hecha por Dña. Sancha Díaz de una casa y lagar en la plazuela de San Cristóbal. Mantuvo seis lechos con su almadraques, cabezales y cubiertas para recoger romeros y romeras, hasta que en época de Felipe II (1581) desapareció como hospital como consecuencia de la unión hospitalaria en la que más de una veintena de pequeños hospitales quedaron integrados en solo dos: el Hospital General de la Santísima Trinidad y el Hospital de Santa Blanca.
A partir de entonces quedó transformado en ermita de Nuestra Señora de la Misericordia siendo mantenida por cofrades encargados, hasta finales del siglo XIX, de prestar auxilio a los reos de muerte, atendiendo las necesidades de sus últimas horas y ocupándose de sus cuerpos tras la ejecución, siendo velados y enterrados en la propia ermita. La última ejecución que se atendió en la ermita fue la de Juana Martín, ejecutada el 25 de septiembre de 1900 en el patio de la cárcel vieja junto a la iglesia de Sancti Spiritus.
En 1910 dejó de celebrarse culto en la ermita, trasladándose el anual novenario de Nuestra Señora de la Misericordia, patrona de los procuradores salmantinos, a la iglesia de Sancti Spiritus. Abandonada y privada de sus objetos de devoción se vino abajo su techumbre la noche del 20 de noviembre de 1914.
Una vez desacralizada, el Obispado cedió la ermita y la casa adosada a ella a la Unión Ferroviaria y Federación Obrera para instalar la Casa del Pueblo con sus dependencias y  un centro educativo para obreros. Fue en ese momento, 1916, cuando la ermita perdió uno de sus elementos más significativos: la espadaña de la puerta barroca, siendo trasladada a la Iglesia Vieja de los Pizarrales, en esos momentos en construcción. El edificio conservaba elementos decorativos de los siglos XVI y XVIII, con relieves platerescos y barrocos en sus dos portadas, a juicio de algunos entendidos con un punto de extravagancia y ornato exagerado.
Vuelta a propiedad del obispado fue cedido en 1930 al Colegio Parroquial de San José, establecido desde los años 20 en la Iglesia de San Cristóbal, dirigido por el Padre Antonio Blázquez Madrid, párroco de San Julián, que posteriormente destinó su uso a cine parroquial.
En los años 60, el obispado decidió alquilar el lugar a una empresa privada para la instalación de una imprenta. Uso, que con distintos avatares, continúa hoy día.

Periódicamente, en la ciudad se alzan voces criticando la situación en que se encuentra esta portada de la que fuera ermita de la Misericordia, dividida en dos desde 1916 y aún conservadas ambas porciones. No parece descabellada, por mucho que pasen los años sin encontrar una solución, la idea de volver a reunir sus fragmentos y rehabilitar el edificio sin perjuicio para ninguna de las partes implicadas. Recuperar este espacio histórico, significaría aumentar el atractivo turístico de Salamanca y, por tanto, sería mucho más provechoso para la ciudad que la actual situación, como una nave mutilada y con techo de uralita que enturbia un entorno de gran belleza como es la plaza de San Cristóbal. Agregando a su favor el beneficio de las posibles utilizaciones, en el ámbito social y cultural, de un amplio y céntrico edificio.

Salamanca24horas realizó el siguiente reportaje "La plaza de San Cristóbal, el rincón de los penitentes", en el que la escritora Isabel Muñoz nos narra la historia y curiosidades de esta ermita.





P.S. (Septiembre de 2018) Hace unos meses la empresa de artes gráficas que ocupaba la nave de la que fuera  ermita de la Misericordia abandonó el recinto camino de uno de los polígonos industriales de los alrededores de la ciudad, tras no haberse renovado el contrato que mantenía con el Obispado. Este es un momento de buenas palabras e intenciones para la reconstrucción y reutilización de la antigua ermita al que se han sumado la Diócesis salmantina, Ayuntamiento (propietario de la vieja iglesia de los Pizarrales), Junta de Castilla y León, además de otras fuerzas vivas.  Esperemos que, aún no habiéndose fijado ningún tipo de plazo u objetivo, sea el principio de la solución.






La urbanización de la plaza de 1991

Articulo aparecido en la revista Quaderns d'arquitectura i urbanisme Any: 1991 Núm.: 190 Reestructurant el passat: Reordenació de la Plaza de San Cristóbal = New layout for the Plaza de San Cristóbal. Salamanca (1985-1990). Arq.: José Luís Ramón-Solans, Ricardo del Amo Serrano, Pilar Briales. (p. 18-19)





Retazos de historia

En el libro de José M.ª Quadrado titulado "España : sus monumentos y artes, su naturaleza e historia." Tomo 3 publicado en  1884, podemos leer:

“ Excelentes fábricas de lencería florecían antes de la expulsión de los moriscos en las alturas de San Cristóbal, que hoy cercado de ruinas con la ermita de la Misericordia al pie y guardando los ecos de la predicación de San Vicente Ferrer, constituye la atalaya oriental de Salamanca.
Había a la puerta de San Cristóbal en memoria de lo dicho un púlpito de piedra; en la plazuela tenían su casa solar los Brocheros. Las calles vecinas se titulaban en el siglo XVI Ronda de San Cristóbal, Canta el grillo, de la Alegría, de la Celda, de los Bodegones”

En 1412 estando, San Vicente Ferrer, de misiones por Castilla, en compañía de Fray Juan de Gilaberto, llegó a Salamanca, donde se instala en el convento de San Esteban. Predicó en distintos puntos de la ciudad y en sus parroquias. Lo hizo en la parroquia de San Cristóbal, y no siendo capaz la iglesia de contener a tanta gente como acudía, hubo de hacerlo en la plazuela*. 

No es un púlpito de piedra, pero en la fotografía de D. Luis González de la Huebra  de la plazuela de San Cristóbal, realizada en los primeros años del siglo XX o en  los últimos del XIX, se atisba frente a la portada de la iglesia de San Cristóbal una columna o tal vez una cruz de perfil que apenas muestra los brazos de la que como única referencia parece ser la frase: "En la plazuela de San Cristóbal hay una cruz que recuerda la predicación del santo", esta frase puede leerse en el articulo San Vicente Ferrer en Salamanca de la revista la verdad religiosa de abril de 1910 firmado por F.W.

El 4 de agosto de 1610 se pregonó la orden de expulsión de los moriscos en Salamanca, aunque no llegarían a marcharse hasta la primavera del año siguiente.
Fernando Araújo (Ref:00004) nos dice:

"......, llega el impolítico decreto de la expulsión de los moriscos á sumir en mayor conflicto á la Ciudad: 500 industriosas familias la abandonan y paralízanse con su marcha numerosos telares y hornos de alfarería, y despuéblanse los barrios de San Cristóbal y San Mateo, y el fanático pueblo, en su estúpida ignorancia, no contento con insultar á los desgraciados expulsos, derriba sus casas y hace pedazos las reliquias de su laboriosidad, y demuele sus hornos, y tapia la entrada de los desiertos barrios, sin duda para no sentir la vergüenza de su holgazanería y poderse entregar, sin acusadores remordimientos, á engullir la sopa conventual, á darse en repugnante espectáculo en las procesiones de disciplinantes y á desgañitarse pidiendo toros con cualquier motivo."

Otros historiadores fueron menos críticos, así, Bernardo Dorado en su Compendio Histórico de la ciudad de Salamanca, de 1776, apuntó que los moriscos “se hallaron teñidos con el feo borrón de ser sectarios del falso Profeta Mahoma”. Villar y Macias, justificaba su expulsión por ser un elemento de perturbación en caso de que hubieran sido auxiliados por sus correligionarios de África y Turquía. (Ref:00002)


Los Brochero....

Del linaje salmantino de los Brochero, cuyo más famoso representante fue el marino D.Diego Brochero de la Paz y Anaya (Salamanca, ? - Madrid, 30 de julio de 1625), disponemos de la Tabla genealógica obtenida de la Real Academia de la Historia y datos sobre algunos pleitos en que se involucraron.

Tabla genealógica de los Brochero



1551
Archivo: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Código de Referencia: ES.47186.ARCHV/1.3.2.1//PL CIVILES. PÉREZ ALONSO (F). CAJA 0116.0002
Título: Pleito de María Brochero, de Salamanca; Juan Brochero de Tejeda y Herrera, de Salamanca; Sobre Pago de las rentas y menudos de la sexta parte de la dehesa de Martín Pérez (Salamanca), que había estado cobrando Juan Brochero, como poseedor de las otras 5 partes de la citada dehesa.
Alcance y Contenido: Pago de las rentas y menudos de la sexta parte de la dehesa de Martín Pérez (Salamanca), que había estado cobrando Juan Brochero, coposeedor de las otras 5 partes de la citada dehesa.
Nivel de Descripción: Unidad Documental Compuesta
Fecha(s) : [c] 1551/1555
Signatura(s) : PL CIVILES. PÉREZ ALONSO (F). CAJA 0116.0002
Volumen: 3 Piezas [ x ] . Y 3 Hoja(s) [ x ]
Notas: Pleito civil. Escribano Alonso de Santisteban. 3 hojas sueltas
Índice(s): Renta. Bienes, devolución de

1560
Archivo: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Código de Referencia: ES.47186.ARCHV/1.3.2.1//PL CIVILES. PÉREZ ALONSO (F). CAJA 0561.0001
Título: Pleito de Juan Brochero de Tejeda, de Salamanca Gonzalo Rodríguez del Manzano, de Salamanca Sobre Petición de Juan Brochero de Tejeda, sobrino y heredero de Sancha de Grijalba, para que Gonzalo Rodríguez del Manzano, viudo de ésta, le entregue sus bienes dotales y la parte de gananciales que le corresponden como su heredero.
Alcance y Contenido: Petición de Juan Brochero de Tejeda, sobrino y heredero de Sancha deGrijalba, para que Gonzalo Rodríguez del Manzano, viudo de ésta, le entregue sus bienes dotales y la parte de gananciales que le corresponden como su heredero.
Nivel de Descripción: Unidad Documental Compuesta
Fecha(s) : [c] 1560/1563
Signatura(s) : PL CIVILES. PÉREZ ALONSO (F). CAJA 0561.0001
Volumen: 3 Piezas [ x ]
Notas: Pleito civil. Escribano Alonso de Santisteban.
Índice(s): Dote. Bienes gananciales. Herencia

1582-1582
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
ES.47186.ARCHV/1.3.10.1// PL CIVILES. FERNANDO ALONSO (F). CAJA 0706.0001
"Pleito de Juan Brochero, menor, de Salamanca Ana del Río, de Salamanca Gonzalo Brochero, de Salamanca Brochero de Tejada y Herrera, de Salamanca Sobre Ana del Río en nombre de su hijo, Juan Brochero, pide a Gonzalo Brochero la cantidad de alimentos y dinero que Juan de Brochero les dejó asignada en su testamento para su mantenimiento."
1582 1582 PL CIVILES. FERNANDO ALONSO (F). CAJA 0706.0001

1586-1586
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
ES.47186.ARCHV/1.3.10.1// PL CIVILES. FERNANDO ALONSO (F). CAJA 0289.0003
"Pleito de Felipe de León, de Tamames (Salamanca) Pedro González Solís Brochero, de Tamames (Salamanca) Sobre Petición de Felipe de León, morisco, a Pedro González Solís Brochero para que reconozca su libertad."
1586 1586 PL CIVILES. FERNANDO ALONSO (F). CAJA 0289.0003