Mediante el Real Decreto de 28 de marzo de 1844 y con el principal objetivo de luchar contra el bandolerismo que asolaba los caminos españoles tras la guerra de la independencia fue creado un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería” denominado Guardia Civil.
D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada, reformó la recién nacida institución con el Real Decreto de 13 de mayo de 1844, siendo nombrado el 2 de septiembre de ese año primer inspector general de la Guardia Civil (hoy director general).
En los cuarteles de Leganés, Vicálvaro y Alcalá de Henares se prepararon durante el verano de 1844 los primeros aspirantes, unos 500 guardias de infantería y 370 de caballería que fueron revistados el 1 de septiembre por el presidente y ministro de la Guerra, D. Ramón María Narváez, antes de ser enviados a sus destinos finales.
El 28 de diciembre de 1845 llegaron a Salamanca los primeros miembros de la Guardia Civil. Se trataba de un grupo de 30 hombres jóvenes y de talla regular, todos de infantería¹.
Ocuparon algunas dependencias del exconvento de la Trinidad de la plaza de San Adrián (Plaza de Colón), edificio propiedad del Estado tras la exclaustración de los religiosos y que había sido cedido al Ayuntamiento según Real Orden de 30 de junio de 1845 con la condición de habilitar en él un cuartel².
La precariedad de las instalaciones y una mayor necesidad de espacio obligaron al Ayuntamiento a buscar otro edificio como cuartel para el nuevo cuerpo que finalmente encontró en el colegio de Calatrava. El edificio fue ocupado parcialmente desde 1846, a pesar de no ser cedido oficialmente hasta 1850, y no hubo en él suficiente espacio como para permitir abandonar completamente el ex convento de Trinitarios.
Los problemas que causaba un cuartel dividido obligaron a la búsqueda de un nuevo edificio.
En 1857 la Guardia Civil situó su nueva sede en la antigua casa del señor Conde de las Navas (Casa del Camarero Maldonado)², situada en la plaza de San Benito, pasando el edificio de Calatrava a manos de la Diócesis.
Casa de Diego Maldonado Rivas. Foto Casiano Alguacil |
Constatamos que en 1867 en la ciudad de Salamanca había 17 miembros de la Guardia Civil de infantería y 7 de caballería y en la provincia un total de 166 de infantería y 29 de caballería.
La sede de la plaza de San Benito tampoco duró mucho tiempo porque en 1873 ya se buscaba otro edificio para establecer el cuartel. Tras rechazar algunas opciones, en 1876, el cuartel retornó al ex convento de la Trinidad. El contrato de arrendamiento del 1 de marzo de 1876 entre el Ministerio de la Gobernación y el Ayuntamiento establecía el pago mensual de ciento cuatro pesetas y noventa y dos céntimos y la condición de construir pabellones y embellecer la fachada. Este contrato fue confirmado con otro del 31 de agosto de 1894.
Torre del clavero y Guardia Civil. Fotografía de Casiano Alguacil |
Torre del Clavero y Cuartel Guardia Civil. Fotografía de Aurélio Paz dos Reis perteneciente al Centro Portugués de Fotografía (CPF) datada sobre 1902-1903. |
Muy pronto comenzó la Guardia Civil a quejarse del deplorable estado del cuartel y a amenazar al Ayuntamiento con abandonarlo, lo cual causaría que la propiedad del solar retornara al Estado según las condiciones pactadas. Sin embargo, estas amenazas no llegaron a materializarse hasta 1925 cuando se recibió la autorización real, con fecha del 2 de noviembre, para abandonar el cuartel del antiguo convento de los Trinitarios y distribuir las fuerzas por los cuarteles de la provincia, quedando en Salamanca los puestos del Arrabal y de los Pizarrales³.
En junio de 1926 el edificio quedó completamente desocupado, entregando las llaves al Ayuntamiento. Como consecuencia, los terrenos fueron incautados el día 3 de febrero de 1927 por los Ministerios de Hacienda y de Gobernación.
Pronto se abandonó la idea de ejecutar el proyecto de construcción de un nuevo cuartel, que había sido presupuestado en 2 millones de pesetas, y fue reabierto el cuartel en el exconvento de Trinitarios donde las actuaciones realizadas se limitaron a instalar las oficinas de la Comandancia por la cantidad de 50.000 pesetas. Posteriormente se construirían dos pabellones en el recinto, las obras se iniciaron en 1929 y se prolongaron varios años por falta de financiación.
La estancia del cuartel de la Guardia Civil en el solar del exconvento de Trinitarios se prolongó hasta finales del siglo XX.
![]() |
Patio del cuartel de la Guardia Civil. Fotografía de Guzmán Gombau, años 50 |
En 1993, se inició la construcción de las nuevas instalaciones de la comandancia y cuartel de la Guardia Civil en la avenida Carlos I, las obras concluyeron en 1997, completándose el traslado en enero de 1998.
El proyecto del nuevo edificio se aprobó e inició durante el mandato de D. Luis Roldán, de delictivos recuerdos, como director general. “En la visita inaugural que el entonces director general de la Guardia Civil, Santiago López Valdivieso, realizó en 1998 al recién estrenado cuartel de la Guardia Civil de Salamanca ya dejó claro que el edificio era «ejemplo de política desacertada». «Caro, sin mucha estética y con deficiencias de terminación» es como lo definió después de que se invirtieran en su construcción 2.900 millones de pesetas (17,4 millones de euros), 400 millones de pesetas (2,4 millones de euros) más de lo previsto”⁴. De sus defectos de construcción son prueba los necesarios arreglos realizados en 2024.
Actual edificio de la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca situado en la avenida Carlos I |
Como hemos indicado, además de la casa-cuartel establecida en el exconvento de los Trinitarios Descalzos, la Guardia Civil tuvo varios cuartelillos o puestos en la ciudad de Salamanca durante el siglo XX.
El más antiguo estuvo situado en el Arrabal del Puente y tenemos constancia de su existencia desde 1906. Un nuevo edificio, inaugurado en 1915 junto a la antigua carretera de Madrid muy cerca del matadero, sustituyó al anterior. Se había subastado su construcción el 31 de julio de 1913 por el precio de 20.101,72 pts. que ganó D. Casimiro González y que cedió en mayo de 1914 a D. Melquiades Álvarez. Las obras fueron finalmente liquidadas en 19.347,14 pts. El nuevo cuartelillo se asignó a fuerzas de caballería siendo destinados a otros puestos las anteriores fuerzas de infantería5, 6, 7 y 8.
El segundo cuartelillo estuvo situado en el barrio de Pizarrales (barrio del Progreso) que había surgido tímidamente en 1904 y con la duda de la propiedad de los terrenos. En junio de 1915 se buscó un local adecuado para la instalación del cuartel y a pesar de que se barajó la posibilidad de construirlo en un nuevo edificio se arrendó un local cuya renta se ocupaba de atender el Ayuntamiento. En 1930 se realizó un proyecto de construcción del cuartelillo pero finalmente se continuó de alquiler9,10,11 y 12.
Edificio desaparecido que al parecer albergó el puesto de la Guardia Civil en los Pizarrales, situado sobre el actual 115 de la carretera de Ledesma. Foto del grupo "no eres de Pizarrales" |
Por último, tras la integración en 1963 de la villa de Tejares en el municipio de Salamanca, se inauguró ese año un nuevo cuartel de la Guardia Civil que estuvo situado en la antigua Casa Consistorial de Tejares, edificio habilitado desde 1982 como Casa de Cultura de Tejares.
Antiguo ayuntamiento de Tejares, posteriormente cuartelillo de la Guardia Civil y actualmente Casa de Cultura de Tejares |
Nota 1:
No hemos encontrado la fecha exacta de la visita a Salamanca de los autores de la fotografía, Jane y Marcel Delafoy, ella o él. Ni siquiera si hubo más de una visita, ya que la pareja de arqueólogos realizó 23 estancias en España entre 1888 y 1914. La imagen pertenece a la colección de Gallica, la versión digital de la Biblioteca Nacional de Francia, llamada 767 phot. d'Espagne, du Portugal et du Roussillon, par Marcel et Jane Dieulafoy : n° 1 à 286. Asumiendo, tal vez sea mucho asumir, que el grupo de fotografías realizadas en Salamanca fueron obtenidas en la misma visita podemos intentar datarla a través de la información que se obtiene de ellas.
Esta imagen de la torre del Clavero y del ex convento de trinitarios descalzos en la plaza de los Menores o San Adrián, llamada de Colón desde 1892, deja ver lo que podrían ser los restos, o materiales de reparación, del muro que en 1867 se colocó para nivelar la plaza y que fue derribado en 1879 al determinarse la difícil defensa que tendría el cuartel de la Guardia Civil, establecido en el exconvento, en caso de que en alguna escaramuza o motín popular fuera atacado desde la plataforma. La reconstrucción del muro fue acordada por el Ayuntamiento en diciembre de 1898 y las obras se realizaron en enero de 1899. Es pues de entender que la fotografía se tomó antes de terminarse esa obra.
En una vista general de Salamanca de la mencionada colección se aprecian las naves y chimenea de la fábrica de luz de la empresa Unión Salmantina, actual museo de Automoción, que fue inaugurada el 1 de agosto de 1898 y en la imagen de la casa de María la Brava se lee el cartel del colegio de 1ª y 2ª enseñanza San Ignacio de Loyola que funcionó desde mediados de 1898 hasta mediados de 1904 cuando dejó su lugar al Liceo Escolar.
Se infiere de estos datos que, probablemente, la viajera pareja estuvo en Salamanca a finales de 1898 o principios de 1899.
El Espectador (Madrid. 1841). 1/1/1845 y El Espectador (Madrid. 1841). 1/1/1845
García Catalán, Enrique. Urbanismo de Salamanca en el siglo XIX (2013)
Senabre López, David. Desarrollo urbanístico de Salamanca en el siglo XX (planes y proyectos en la organización de la ciudad)
Rincón, Carlos. La Gaceta Regional, domingo, 18 de febrero 2024
El Salmantino : periódico semanal: Año Segunda Número VI - 1915 febrero 4
El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año XXXI Número 9539 - 1915 julio 7
- El Castellano : diario de la mañana: Año II Número 437 - 1915 julio 22
El Salmantino : periódico semanal: Año SEGUNDA Número VI - 1914 junio 4
El Salmantino : periódico semanal: Año Segunda Número VII - 1915 junio 4
El Salmantino : periódico semanal: Año Segunda Número VII - 1915 julio 9
El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año 46 Número 14168 - 1930 Julio 09
El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año 66 Número 19960 - 18 marzo 1949